Miami

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »

Crimen bajo el sol del exilio en Noir Tropical

Por David Díaz-Lee Noir Tropical es una antología que reúne relatos de autores latinoamericanos, españoles y caribeños que narran el lado más oscuro de una de las ciudades más sexys de Estados Unidos: Miami. Editada por Vera, Pedro Medina León y Gastón Virkel, esta colección transita por los senderos del género negro, pero con una marcada identidad tropical, urbana y fronteriza, que le da una voz única dentro del panorama literario contemporáneo. Los relatos incluidos comparten una característica común: todos están situados en Miami o tienen algún vínculo con esa ciudad, utilizada aquí no solo como escenario, sino como personaje multiforme. Partiendo de esa premisa, la Miami de Noir Tropical

Loading

Continuar »

El otro idioma de Miami

Por Carlos Gámez Pérez Miami es un territorio literario bastante virgen para la literatura escrita en castellano, aunque sea un target para la literatura norteamericana escrita en inglés. Pedro Medina León (Lima, 1977) es un fervoroso investigador de Miami como territorio literario, como se observa en algunos de los artículos que ha publicado en prensa. Sin embargo, Medina León acompaña esta investigación desde hace años con la práctica literaria, y esa labor de creación ha dado lugar a  Marginal, libro de la trilogía de Miami de Medina León, conformada también por La chica más pop de South Beach y Callejeros. Marginal es una novela que narra las vidas de aquellos que no

Loading

Continuar »

Cárdenas

Yo tenía ocho años y estaba en cuarto grado de primaria. Era más alta que mis compañeras de clase. Mi timidez, combinada con una explosión de energía y sentido del humor, hacía que gozara del afecto de las maestras y maestros, pero también del odio de algunas niñas de mi salón. Eran cinco. Solo recuerdo el apellido de ella, la líder, una niña con mirada amarga: Cárdenas se llamaba. Todos sabíamos que en su casa la maltrataban con castigos extremos: según contaban sus amiguitas, la obligaban a pararse con los brazos abiertos en cruz, con un ladrillo en cada mano, y en esa posición, su papá le propinaba correazos que

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas

Adelanto de la novela Tus pequeñas huellas, del autor Oswaldo Estrada Sabe que nada será igual después de verlo y tocarlo, que ha llegado para quedarse, aunque todos piensen lo contrario. En los pocos minutos que le quedan con él, Andrés lo arrulla sin ningún apuro, pasando el dedo índice por su frente y su nariz. Improvisando confidencias y encargos. Lo mide con la mano abierta y cerrada para no olvidar que así fue. Y lo besa despacio. En las mejillas, sobre los ojos cerrados. Tocando sus dedos finos, sus muñecas diminutas. Y sus pies. Lo había imaginado tantas veces. Antes de quedarse dormido, pensando que lo tenían acomodado entre

Loading

Continuar »

A propósito del caos y su belleza

Reseña de Aquí no hubo ni una estrella, por Esteban Miranda Si uno deja de lado las tediosas implicaciones prácticas, la ruptura de un vaso de vidrio al chocar contra el suelo es una imagen conmovedora. Las docenas de pedazos que huyen en todas direcciones son los últimos testigos de un evento verdaderamente asombroso. Y es que haciendo uso de un concepto propio de otros  terrenos, la entropía, magnitud que describe lo irreversible, es omnipotente. Incluso su etimología, vieja maña de algunos narradores, es contundente. Entropía significa transformación, implica, pues, que hace parte de todos y de todo; porque nada en este mundo, ni siquiera ese reducido grupo de cosas

Loading

Continuar »

Los Bandidos de Pedro Medina León

Por Zchary D’orsi La música de Hector Lavoie y el choque de las bolas de billar: dos sonidos que resuenan a lo largo de Bandidos (Sudaquia Editores, 2022), la nueva novela de la serie detectivesca de Pedro Medina León. El investigador privado, El Comanche, cuyas aventuras han sido contadas en las novelas anteriores de la serie, Varsovia (2017) y Americana (2019), está de regreso, y se encuentra involucrado en un caso que tiene implicaciones internacionales. Bandidos continúa la historia del Comanche, y los lectores de las novelas anteriores de la serie disfrutarán mucho de las referencias a casos pasados y al mundo de personajes que regresa en la nueva entrega.

Loading

Continuar »

Varsovia

Confieso haber estado embobado por La La Land, una obra llena de hyper-clichés de un Los Angeles que no existe. Tiene la música muy linda y el baile extraordinario, pero el personaje principal llega a abandonar el jazz de terruño a favor de una forma más pasteurizada y digerible para el gran público. Varsovia, de Pedro Medina León, también es una obra en que la música juega un papel orgánico, e igualmente su tema-contexto es una gran ciudad, en este caso, Miami. Pero Varsovia evita todo cliché. No tiene ni siquiera una escena sobre la playa (a unas cuadras de sus personajes pero tan lejos de su existencia).  Es una

Loading

Continuar »

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »

Crimen bajo el sol del exilio en Noir Tropical

Por David Díaz-Lee Noir Tropical es una antología que reúne relatos de autores latinoamericanos, españoles y caribeños que narran el lado más oscuro de una de las ciudades más sexys de Estados Unidos: Miami. Editada por Vera, Pedro Medina León y Gastón Virkel, esta colección transita por los senderos del género negro, pero con una marcada identidad tropical, urbana y fronteriza, que le da una voz única dentro del panorama literario contemporáneo. Los relatos incluidos comparten una característica común: todos están situados en Miami o tienen algún vínculo con esa ciudad, utilizada aquí no solo como escenario, sino como personaje multiforme. Partiendo de esa premisa, la Miami de Noir Tropical

Loading

Continuar »

El otro idioma de Miami

Por Carlos Gámez Pérez Miami es un territorio literario bastante virgen para la literatura escrita en castellano, aunque sea un target para la literatura norteamericana escrita en inglés. Pedro Medina León (Lima, 1977) es un fervoroso investigador de Miami como territorio literario, como se observa en algunos de los artículos que ha publicado en prensa. Sin embargo, Medina León acompaña esta investigación desde hace años con la práctica literaria, y esa labor de creación ha dado lugar a  Marginal, libro de la trilogía de Miami de Medina León, conformada también por La chica más pop de South Beach y Callejeros. Marginal es una novela que narra las vidas de aquellos que no

Loading

Continuar »

Cárdenas

Yo tenía ocho años y estaba en cuarto grado de primaria. Era más alta que mis compañeras de clase. Mi timidez, combinada con una explosión de energía y sentido del humor, hacía que gozara del afecto de las maestras y maestros, pero también del odio de algunas niñas de mi salón. Eran cinco. Solo recuerdo el apellido de ella, la líder, una niña con mirada amarga: Cárdenas se llamaba. Todos sabíamos que en su casa la maltrataban con castigos extremos: según contaban sus amiguitas, la obligaban a pararse con los brazos abiertos en cruz, con un ladrillo en cada mano, y en esa posición, su papá le propinaba correazos que

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas

Adelanto de la novela Tus pequeñas huellas, del autor Oswaldo Estrada Sabe que nada será igual después de verlo y tocarlo, que ha llegado para quedarse, aunque todos piensen lo contrario. En los pocos minutos que le quedan con él, Andrés lo arrulla sin ningún apuro, pasando el dedo índice por su frente y su nariz. Improvisando confidencias y encargos. Lo mide con la mano abierta y cerrada para no olvidar que así fue. Y lo besa despacio. En las mejillas, sobre los ojos cerrados. Tocando sus dedos finos, sus muñecas diminutas. Y sus pies. Lo había imaginado tantas veces. Antes de quedarse dormido, pensando que lo tenían acomodado entre

Loading

Continuar »

A propósito del caos y su belleza

Reseña de Aquí no hubo ni una estrella, por Esteban Miranda Si uno deja de lado las tediosas implicaciones prácticas, la ruptura de un vaso de vidrio al chocar contra el suelo es una imagen conmovedora. Las docenas de pedazos que huyen en todas direcciones son los últimos testigos de un evento verdaderamente asombroso. Y es que haciendo uso de un concepto propio de otros  terrenos, la entropía, magnitud que describe lo irreversible, es omnipotente. Incluso su etimología, vieja maña de algunos narradores, es contundente. Entropía significa transformación, implica, pues, que hace parte de todos y de todo; porque nada en este mundo, ni siquiera ese reducido grupo de cosas

Loading

Continuar »

Los Bandidos de Pedro Medina León

Por Zchary D’orsi La música de Hector Lavoie y el choque de las bolas de billar: dos sonidos que resuenan a lo largo de Bandidos (Sudaquia Editores, 2022), la nueva novela de la serie detectivesca de Pedro Medina León. El investigador privado, El Comanche, cuyas aventuras han sido contadas en las novelas anteriores de la serie, Varsovia (2017) y Americana (2019), está de regreso, y se encuentra involucrado en un caso que tiene implicaciones internacionales. Bandidos continúa la historia del Comanche, y los lectores de las novelas anteriores de la serie disfrutarán mucho de las referencias a casos pasados y al mundo de personajes que regresa en la nueva entrega.

Loading

Continuar »

Varsovia

Confieso haber estado embobado por La La Land, una obra llena de hyper-clichés de un Los Angeles que no existe. Tiene la música muy linda y el baile extraordinario, pero el personaje principal llega a abandonar el jazz de terruño a favor de una forma más pasteurizada y digerible para el gran público. Varsovia, de Pedro Medina León, también es una obra en que la música juega un papel orgánico, e igualmente su tema-contexto es una gran ciudad, en este caso, Miami. Pero Varsovia evita todo cliché. No tiene ni siquiera una escena sobre la playa (a unas cuadras de sus personajes pero tan lejos de su existencia).  Es una

Loading

Continuar »