#NarrativaLatinoamericana

Un bestiario incendiario: sobre Shogun inflamable de Salvador Luis

 Shogun inflamable, de Salvador Luis, es una colección de relatos que funciona como laboratorio de monstruos: aquí los caníbales se vuelven gourmets, los matrimonios se baten en duelo con samuráis imaginarios, los abuelos proclaman a Hitler como héroe y los gatos son encerrados en botellas para probar la resistencia del alma. El arte del desvarío El libro se abre con Froilán, anthropophagus, un relato que instala el tono: el narrador es un caníbal que describe con lujo de detalle la mejor forma de cortar, congelar y servir orejas humanas, como si escribiera un manual de etiqueta culinaria. La violencia se filtra entre recetas de conservación y consejos de buenas maneras.

Loading

Continuar »

Mapas de un territorio inestable

¿Qué sucede cuando los narradores latinoamericanos escriben desde Estados Unidos, pero en español? ¿Qué mutaciones sufre la lengua, la memoria, la mirada? ¿Qué pasa con los temas, las formas y los vínculos? Estados Hispanos de América, antología editada por Antonio Díaz Oliva y publicada por Sudaquia Editores, no intenta responder todas esas preguntas, pero sí ofrece un mapa en movimiento: un mosaico narrativo hecho de voces que cruzan fronteras mientras escriben. Una introducción que también es manifiesto El prólogo de Díaz Oliva es una pieza clave. Más que una introducción, es una declaración de principios. El editor reflexiona sobre los cruces entre academia y literatura, sobre la marginalidad de la

Loading

Continuar »

Lo que no se dice pero se sabe: Kathy Serrano y la violencia como latido de fondo

En Húmedos, sucios y violentos, Kathy Serrano ofrece una serie de cuentos breves donde la violencia no irrumpe con estruendo: ya está ahí desde antes de que empiece la narración. Se respira en los silencios, en las miradas evitadas, en las rutinas que parecen normales pero no lo son. El libro se mueve en el terreno de lo doméstico, de lo íntimo, pero lo que aparece en escena es cualquier cosa menos apacible. La tensión como forma Los relatos están construidos con una economía notable. En unas pocas páginas —a veces incluso en media— Serrano logra delinear un universo completo. No hay tiempo para explicar demasiado: se entra directo en

Loading

Continuar »

Cuando las jaulas se abren: visiones del fin en El inventario de las naves

El inventario de las naves (Sudaquia Editores, 2014), de Alexis Iparraguirre, es una colección que puede y debe leerse como una novela de fin del mundo contada en capítulos dislocados. O quizás como la bitácora de una ciudad que se descompone a medida que las mentes de sus habitantes se sumergen en estados alterados de conciencia. Jaulas y pájaros: abrir con el vértigo Desde su primer cuento, “Sábado”, Iparraguirre nos introduce en una Lima ficticia, enrarecida por una droga sintética llamada “menos”. Adolescentes vagan entre la niebla y el olor a marismas mientras trafican polvo azul que promete “hombres con alas, pirámides con miles de ojos, seres que parecen dioses”.

Loading

Continuar »

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Tukzon, de Giovanna Rivero: escribir desde el borde

Una escritora latinoamericana acepta una misión: viajar a Arizona y escribir un reportaje sobre coyotes para una revista llamada Mother Fucker. No se trata de animales, sino de traficantes de personas. El encargo parece claro, casi periodístico, pero desde el primer párrafo sabemos que lo que se va a narrar no es un reportaje. Es una confesión, un colapso, una fuga. Instalada en Pequeña Roca, una ciudad fronteriza, la protagonista espera instrucciones de una figura extraña llamada Ariadna Nemsis. Los correos llegan con fechas imposibles —año 900, año 3021— y desde lugares que no existen. El trabajo periodístico no avanza. En cambio, empieza a desplegarse otra cosa: la historia de

Loading

Continuar »

Miami, Caracas, la memoria: un vaivén de voces y ausencias

Muerte con campanas, de Kelly Martínez-Grandal (Suburbano Ediciones, 2023), es un libro inclasificable en el mejor de los sentidos. A medio camino entre el cuento, la crónica testimonial y el monólogo poético, esta obra se despliega como una colección de relatos que, en apariencia independientes, se entrelazan en un tapiz de personajes marginales, ciudades heridas y afectos que se arrastran como ecos. La muerte, el desarraigo y la nostalgia son el hilo conductor de una prosa firme, luminosa y conmovedora. La autora, reconocida por su labor como poeta y traductora, trabaja aquí con una cadencia que roza lo lírico sin perder filo narrativo. Desde los galpones industriales de Opa-Locka hasta

Loading

Continuar »

Explorar los márgenes: entrevista al autor de El Blues del Comanche

Por Nata Napolitano Con El Blues del Comanche, Pedro Medina León entrega la cuarta entrega de una saga literaria noir que comenzó con Varsovia, continuó con Bandidos y luego con Americana. Lejos de ofrecer un retrato turístico o complaciente de Miami, Medina León construye un universo narrativo áspero y humano, donde la ciudad no es un simple escenario, sino un personaje tan complejo y contradictorio como sus protagonistas. En esta conversación, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, la evolución de la saga y el lugar simbólico que ocupa el Comanche dentro del imaginario de una ciudad fragmentada. Habla también sobre su obsesión por retratar los márgenes, los contrastes sensoriales

Loading

Continuar »

Un bestiario incendiario: sobre Shogun inflamable de Salvador Luis

 Shogun inflamable, de Salvador Luis, es una colección de relatos que funciona como laboratorio de monstruos: aquí los caníbales se vuelven gourmets, los matrimonios se baten en duelo con samuráis imaginarios, los abuelos proclaman a Hitler como héroe y los gatos son encerrados en botellas para probar la resistencia del alma. El arte del desvarío El libro se abre con Froilán, anthropophagus, un relato que instala el tono: el narrador es un caníbal que describe con lujo de detalle la mejor forma de cortar, congelar y servir orejas humanas, como si escribiera un manual de etiqueta culinaria. La violencia se filtra entre recetas de conservación y consejos de buenas maneras.

Loading

Continuar »

Mapas de un territorio inestable

¿Qué sucede cuando los narradores latinoamericanos escriben desde Estados Unidos, pero en español? ¿Qué mutaciones sufre la lengua, la memoria, la mirada? ¿Qué pasa con los temas, las formas y los vínculos? Estados Hispanos de América, antología editada por Antonio Díaz Oliva y publicada por Sudaquia Editores, no intenta responder todas esas preguntas, pero sí ofrece un mapa en movimiento: un mosaico narrativo hecho de voces que cruzan fronteras mientras escriben. Una introducción que también es manifiesto El prólogo de Díaz Oliva es una pieza clave. Más que una introducción, es una declaración de principios. El editor reflexiona sobre los cruces entre academia y literatura, sobre la marginalidad de la

Loading

Continuar »

Lo que no se dice pero se sabe: Kathy Serrano y la violencia como latido de fondo

En Húmedos, sucios y violentos, Kathy Serrano ofrece una serie de cuentos breves donde la violencia no irrumpe con estruendo: ya está ahí desde antes de que empiece la narración. Se respira en los silencios, en las miradas evitadas, en las rutinas que parecen normales pero no lo son. El libro se mueve en el terreno de lo doméstico, de lo íntimo, pero lo que aparece en escena es cualquier cosa menos apacible. La tensión como forma Los relatos están construidos con una economía notable. En unas pocas páginas —a veces incluso en media— Serrano logra delinear un universo completo. No hay tiempo para explicar demasiado: se entra directo en

Loading

Continuar »

Cuando las jaulas se abren: visiones del fin en El inventario de las naves

El inventario de las naves (Sudaquia Editores, 2014), de Alexis Iparraguirre, es una colección que puede y debe leerse como una novela de fin del mundo contada en capítulos dislocados. O quizás como la bitácora de una ciudad que se descompone a medida que las mentes de sus habitantes se sumergen en estados alterados de conciencia. Jaulas y pájaros: abrir con el vértigo Desde su primer cuento, “Sábado”, Iparraguirre nos introduce en una Lima ficticia, enrarecida por una droga sintética llamada “menos”. Adolescentes vagan entre la niebla y el olor a marismas mientras trafican polvo azul que promete “hombres con alas, pirámides con miles de ojos, seres que parecen dioses”.

Loading

Continuar »

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Tukzon, de Giovanna Rivero: escribir desde el borde

Una escritora latinoamericana acepta una misión: viajar a Arizona y escribir un reportaje sobre coyotes para una revista llamada Mother Fucker. No se trata de animales, sino de traficantes de personas. El encargo parece claro, casi periodístico, pero desde el primer párrafo sabemos que lo que se va a narrar no es un reportaje. Es una confesión, un colapso, una fuga. Instalada en Pequeña Roca, una ciudad fronteriza, la protagonista espera instrucciones de una figura extraña llamada Ariadna Nemsis. Los correos llegan con fechas imposibles —año 900, año 3021— y desde lugares que no existen. El trabajo periodístico no avanza. En cambio, empieza a desplegarse otra cosa: la historia de

Loading

Continuar »

Miami, Caracas, la memoria: un vaivén de voces y ausencias

Muerte con campanas, de Kelly Martínez-Grandal (Suburbano Ediciones, 2023), es un libro inclasificable en el mejor de los sentidos. A medio camino entre el cuento, la crónica testimonial y el monólogo poético, esta obra se despliega como una colección de relatos que, en apariencia independientes, se entrelazan en un tapiz de personajes marginales, ciudades heridas y afectos que se arrastran como ecos. La muerte, el desarraigo y la nostalgia son el hilo conductor de una prosa firme, luminosa y conmovedora. La autora, reconocida por su labor como poeta y traductora, trabaja aquí con una cadencia que roza lo lírico sin perder filo narrativo. Desde los galpones industriales de Opa-Locka hasta

Loading

Continuar »

Explorar los márgenes: entrevista al autor de El Blues del Comanche

Por Nata Napolitano Con El Blues del Comanche, Pedro Medina León entrega la cuarta entrega de una saga literaria noir que comenzó con Varsovia, continuó con Bandidos y luego con Americana. Lejos de ofrecer un retrato turístico o complaciente de Miami, Medina León construye un universo narrativo áspero y humano, donde la ciudad no es un simple escenario, sino un personaje tan complejo y contradictorio como sus protagonistas. En esta conversación, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, la evolución de la saga y el lugar simbólico que ocupa el Comanche dentro del imaginario de una ciudad fragmentada. Habla también sobre su obsesión por retratar los márgenes, los contrastes sensoriales

Loading

Continuar »