Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas.

Una botella al mar en español

En el prólogo, los editores hablan de este volumen como “el lado B” de Viaje One Way, su antología anterior, pero con un giro: en vez de ficción, crónicas y ensayos personales. Y aquí está la diferencia crucial: lo que se cuenta no es solo la Miami de postal o de estereotipo, sino esa ciudad que se descubre cuando uno se aleja de Ocean Drive, se mete en los barrios, escucha acentos y mira con atención lo que no sale en las postales.

La ciudad y sus muchas patrias

Cada autor viene de un país distinto y, sin embargo, todos escriben como si Miami fuera una extensión —a veces contradictoria— de su propia biografía. Andrés Hernández Alende recuerda cómo la estética color pastel de Miami Vice lo empujó a mudarse desde Nueva York, solo para encontrarse con coladas dobles y el desconcierto de la Pequeña Habana. Raquel Abend van Dalen se enfrenta a la muerte de un pato en su barrio y, desde ahí, traza un retrato íntimo y extraño de una ciudad “de apariencia irreal”. Héctor Manuel Castro narra tres intentos de vivir en Miami, desde el sofá de un efficiency hasta un trabajo en CNN, para concluir que el amor por esta ciudad se construye a golpes.

Hay textos que son pura memoria urbana —como el de Luis de la Paz sobre el Downtown— y otros que se mueven en el registro confesional, como el de Anjanette Delgado, que mezcla duelo personal con una reflexión feroz sobre el calor perpetuo y la muerte. La pluralidad no es solo temática, es también de tonos: del humor al desencanto, de la nostalgia a la denuncia.

El mapa emocional de un lugar

Miami (Un)plugged demuestra que esta ciudad no tiene una sola narrativa posible. Cada crónica es una coordenada en un mapa emocional que va más allá de la geografía: las cafeterías donde uno se siente aceptado, los barrios que asustan y atraen, los trabajos que sostienen (o no) los sueños, los encuentros que marcan para siempre. Y todo contado en español, como una afirmación cultural en un territorio que, aunque bilingüe, rara vez publica así su propia memoria contemporánea.

Loading