Un mojado en Chicago: el exilio como raíz y escritura

En Un mojado en Chicago y cuatro discursos inaugurales, José Ángel Navejas construye una autobiografía intelectual y emocional escrita desde la sombra, no la del anonimato, sino la del estatuto indocumentado. Esa identidad que no figura en los censos, pero que atraviesa, condiciona y resignifica cada palabra. Navejas escribe como quien se abre paso en la oscuridad, tanteando, resistiendo, traduciendo su experiencia al lenguaje.

Desde el título —una parodia de Lorca, un gesto irónico y desafiante— el autor deja claro que esto no es un libro de autoayuda ni de superación edulcorada. La obra se divide en tres partes y va del ensayo íntimo a la conferencia pública, de la reflexión filosófica al testimonio migrante. Todo sostenido por una prosa cálida y lúcida.

Escritura desde el limbo

En la primera parte, Navejas narra su transformación. Pasa de ser lavaplatos en Chicago a lector voraz, de desescolarizado a doctor en letras hispánicas. Lo hace desde una herida que no es solo personal, sino también estructural. El desarraigo, la pobreza, la exclusión se convierten en impulso de lectura, en vocación literaria. En el texto “La libertad del limbo”, escribe con total claridad:

“Lo que me pertenece, lo que me define es la incertidumbre, mi renacer en las penumbras”.

Con un tono que mezcla confesión y análisis, reconstruye su ingreso al mundo de las ideas, el inglés aprendido a fuerza de repetición, la lectura de Rubén Darío, Borges, Paz. Y también el descubrimiento de las bibliotecas públicas como lugar de iniciación. Cada ensayo funciona como una meditación sobre el lenguaje y el derecho a existir dentro del exilio.

Leer estos textos es asistir al nacimiento de una voz.

Un indocumentado en el podio

La segunda parte reúne discursos pronunciados en universidades del medio oeste. El tono se vuelve más público, más político, sin perder el corazón ensayístico. Navejas no ofrece cifras ni se ampara en tecnicismos. Habla desde el cuerpo que trabajó años en lo invisible. Desde la voz que antes fue callada y ahora interpela a las instituciones que antes lo estudiaban como objeto exótico.

Con ironía y lucidez, denuncia el racismo estructural, la hipocresía del sueño americano, la precariedad sostenida. Pero también celebra algo irrenunciable: su derecho a narrarse, a pensar, a enseñar. Uno de los textos más filosos de esta sección es “La paradoja del paria indispensable”, donde señala la contradicción brutal de un país que explota al indocumentado mientras lo demoniza.

“Estados Unidos me enseñó a ser hombre, pero solo Canadá me devolverá la dignidad”.

Decirnos desde el margen

La tercera parte es más breve pero no menos intensa. Uno de los textos es una crítica a American Dirt, de Jeanine Cummins, escrita desde un lugar incómodo. No solo porque ha vivido lo que esa novela intenta representar, sino porque sabe que muchas veces el mercado editorial prefiere ficciones pulidas a verdades crudas. Navejas no victimiza, pero señala con precisión esa apropiación sistemática de voces migrantes.

El otro ensayo, “La frontera”, funciona como cierre y espejo. Una pieza dolorosa y hermosa que condensa todo lo anterior. La frontera aparece como territorio físico y simbólico, como herida y umbral. También como el espacio desde el cual escribir, pensar, resistir y, por momentos, desaparecer.

En todo el libro hay una tensión constante. El deseo de pertenecer al mundo letrado y la necesidad de resistirse a sus reglas. La urgencia de escribir y la sospecha de que el lenguaje no alcanza. Navejas no se queda en la queja ni en la denuncia vacía. Construye una propuesta estética y política que abraza el spanglish, los errores gramaticales, los márgenes. Reivindica las bibliotecas públicas como catedrales y la lectura como un acto radical.

Escribe con la humildad de quien aprendió tarde, la inteligencia de quien ya no pide permiso y la pasión de quien se ha jugado la vida cruzando un desierto. En cada página deja la marca de alguien que encontró en la escritura una manera de decir: estuve aquí.

Loading