#LiteraturaContemporánea

“La Frontera Sur”: el abismo que separa, el secreto que une

Hay novelas que parecen escritas para rasgar la piel de una época. La Frontera Sur, del escritor español José Luis Muñoz, no se contenta con narrar la violencia: la disecciona, la encarna, la empuja al límite. A través de un doble escenario —Los Ángeles y Tijuana—, la obra construye un espejo cruzado entre dos mundos: el del privilegio blanco que se descompone en silencio, y el del hambre que grita al otro lado de la línea. Pero ese espejo, además, guarda un reflejo secreto: un vínculo oculto, incestuoso y devastador, que une a sus protagonistas más allá de toda frontera. El confort hueco de Mike Demon Mike Demon vive en

Loading

Continuar »

La herida y la máscara: cuerpos en fuga en Antifaces

Una ciudad, ocho mujeres, mil silencios En Antifaces, Jennifer Thorndike construye un paisaje emocional hecho de fragmentos, rupturas y evocaciones apenas sostenidas. Son ocho cuentos, pero podrían ser uno solo que se descompone en distintas voces, cada una con su tono herido, íntimo, urgente. El hilo común es el cuerpo: su desgaste, su memoria, su resistencia. Lo que se arrastra y no se dice En “NY Doesn’t Love You”, la ciudad no ama, no abraza: observa. Una mujer deambula mientras arrastra consigo un duelo imposible, una rabia no nombrada, una extranjería que no es solo geográfica. Como en muchos cuentos del libro, lo que duele no se dice, se insinúa.

Loading

Continuar »

Contra el silencio: escritura, música y resistencia en Mosh Pit

En un mundo narrativo que vibra con distorsión punk, memorias fronterizas y fantasmas de resistencia, Mosh Pit, del escritor Marcos Pico Rentería, irrumpe como un manifiesto literario que rehúye el silencio. Esta colección de cuentos, construida como un rompecabezas sonoro y político, se sumerge en el pogo narrativo de migraciones, identidades híbridas, lenguas rebeldes y ritmos distorsionados. Ambientada principalmente en Reno, Nevada, a finales de los años noventa, la obra captura un instante previo a la digitalización total: una ciudad polvorienta, musical, y fronteriza en lo cultural. Su autor nos invita a un viaje que arranca en una vieja tienda de discos y nos lleva hasta las capas más profundas

Loading

Continuar »

Un amor que pedalea entre la vida y la muerte

Bosque denso, mar en calma, de David Nava, es una novela que se desliza como una bicicleta bajo la lluvia: suave, melancólica, lúcida y sin freno. Con una prosa íntima, cuidadosamente tallada y profundamente sensorial, Nava construye el retrato de una memoria que no deja de pedalear entre la adolescencia y la adultez, entre la ternura del primer amor y la punzante herida del suicidio. Desde la primera página, el protagonista —Javier— se convierte en nuestro guía por un viaje que es físico y mental: su trayecto en bicicleta por Madrid es también una expedición por los rincones más íntimos de su pasado. El anclaje emocional de esta historia es

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas: el abismo de la pérdida y el refugio de la palabra

Oswaldo Estrada, autor peruano radicado en Estados Unidos, entrega en Tus pequeñas huellas una narración desgarradora que rompe el silencio sobre una de las experiencias más silenciadas en la maternidad y paternidad contemporánea: la pérdida gestacional y neonatal. Una historia que atraviesa fronteras Desde la primera página, el lector es arrastrado al núcleo emocional de la historia: una pareja migrante —Andrés y Marena— lidia con la pérdida de dos bebés, Alma y Diego, durante el segundo trimestre del embarazo. Lo que podría haberse contado en clave de intimidad, se convierte en una exploración de la diáspora, la memoria y el dolor compartido. Estrada, sin caer en sentimentalismos, narra las múltiples

Loading

Continuar »

Escribir desde el desarraigo: una conversación con Keila Vall de la Ville

por Nata Napolitano @88natanapolitana El título de su libro evoca tanto la literatura de Murakami como el cine de Tom Tykwer. ¿Cómo surgió la idea de esta intersección entre ambos referentes y qué representan en su obra? El título del libro nace de una de sus crónicas, que escribí luego de leer De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Un libro que, a pesar de su tono y tema en apariencia ligeros, se me hizo tedioso. Cuando corro me gusta hacerlo en parques o montañas, necesito el paisaje sinuoso. Correr en plano o carreteras baldías me resulta interminable. Y pienso que este libro está emparentado con la geografía

Loading

Continuar »

Explorar los márgenes: entrevista al autor de El Blues del Comanche

Por Nata Napolitano Con El Blues del Comanche, Pedro Medina León entrega la cuarta entrega de una saga literaria noir que comenzó con Varsovia, continuó con Bandidos y luego con Americana. Lejos de ofrecer un retrato turístico o complaciente de Miami, Medina León construye un universo narrativo áspero y humano, donde la ciudad no es un simple escenario, sino un personaje tan complejo y contradictorio como sus protagonistas. En esta conversación, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, la evolución de la saga y el lugar simbólico que ocupa el Comanche dentro del imaginario de una ciudad fragmentada. Habla también sobre su obsesión por retratar los márgenes, los contrastes sensoriales

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »

“La Frontera Sur”: el abismo que separa, el secreto que une

Hay novelas que parecen escritas para rasgar la piel de una época. La Frontera Sur, del escritor español José Luis Muñoz, no se contenta con narrar la violencia: la disecciona, la encarna, la empuja al límite. A través de un doble escenario —Los Ángeles y Tijuana—, la obra construye un espejo cruzado entre dos mundos: el del privilegio blanco que se descompone en silencio, y el del hambre que grita al otro lado de la línea. Pero ese espejo, además, guarda un reflejo secreto: un vínculo oculto, incestuoso y devastador, que une a sus protagonistas más allá de toda frontera. El confort hueco de Mike Demon Mike Demon vive en

Loading

Continuar »

La herida y la máscara: cuerpos en fuga en Antifaces

Una ciudad, ocho mujeres, mil silencios En Antifaces, Jennifer Thorndike construye un paisaje emocional hecho de fragmentos, rupturas y evocaciones apenas sostenidas. Son ocho cuentos, pero podrían ser uno solo que se descompone en distintas voces, cada una con su tono herido, íntimo, urgente. El hilo común es el cuerpo: su desgaste, su memoria, su resistencia. Lo que se arrastra y no se dice En “NY Doesn’t Love You”, la ciudad no ama, no abraza: observa. Una mujer deambula mientras arrastra consigo un duelo imposible, una rabia no nombrada, una extranjería que no es solo geográfica. Como en muchos cuentos del libro, lo que duele no se dice, se insinúa.

Loading

Continuar »

Contra el silencio: escritura, música y resistencia en Mosh Pit

En un mundo narrativo que vibra con distorsión punk, memorias fronterizas y fantasmas de resistencia, Mosh Pit, del escritor Marcos Pico Rentería, irrumpe como un manifiesto literario que rehúye el silencio. Esta colección de cuentos, construida como un rompecabezas sonoro y político, se sumerge en el pogo narrativo de migraciones, identidades híbridas, lenguas rebeldes y ritmos distorsionados. Ambientada principalmente en Reno, Nevada, a finales de los años noventa, la obra captura un instante previo a la digitalización total: una ciudad polvorienta, musical, y fronteriza en lo cultural. Su autor nos invita a un viaje que arranca en una vieja tienda de discos y nos lleva hasta las capas más profundas

Loading

Continuar »

Un amor que pedalea entre la vida y la muerte

Bosque denso, mar en calma, de David Nava, es una novela que se desliza como una bicicleta bajo la lluvia: suave, melancólica, lúcida y sin freno. Con una prosa íntima, cuidadosamente tallada y profundamente sensorial, Nava construye el retrato de una memoria que no deja de pedalear entre la adolescencia y la adultez, entre la ternura del primer amor y la punzante herida del suicidio. Desde la primera página, el protagonista —Javier— se convierte en nuestro guía por un viaje que es físico y mental: su trayecto en bicicleta por Madrid es también una expedición por los rincones más íntimos de su pasado. El anclaje emocional de esta historia es

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas: el abismo de la pérdida y el refugio de la palabra

Oswaldo Estrada, autor peruano radicado en Estados Unidos, entrega en Tus pequeñas huellas una narración desgarradora que rompe el silencio sobre una de las experiencias más silenciadas en la maternidad y paternidad contemporánea: la pérdida gestacional y neonatal. Una historia que atraviesa fronteras Desde la primera página, el lector es arrastrado al núcleo emocional de la historia: una pareja migrante —Andrés y Marena— lidia con la pérdida de dos bebés, Alma y Diego, durante el segundo trimestre del embarazo. Lo que podría haberse contado en clave de intimidad, se convierte en una exploración de la diáspora, la memoria y el dolor compartido. Estrada, sin caer en sentimentalismos, narra las múltiples

Loading

Continuar »

Escribir desde el desarraigo: una conversación con Keila Vall de la Ville

por Nata Napolitano @88natanapolitana El título de su libro evoca tanto la literatura de Murakami como el cine de Tom Tykwer. ¿Cómo surgió la idea de esta intersección entre ambos referentes y qué representan en su obra? El título del libro nace de una de sus crónicas, que escribí luego de leer De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Un libro que, a pesar de su tono y tema en apariencia ligeros, se me hizo tedioso. Cuando corro me gusta hacerlo en parques o montañas, necesito el paisaje sinuoso. Correr en plano o carreteras baldías me resulta interminable. Y pienso que este libro está emparentado con la geografía

Loading

Continuar »

Explorar los márgenes: entrevista al autor de El Blues del Comanche

Por Nata Napolitano Con El Blues del Comanche, Pedro Medina León entrega la cuarta entrega de una saga literaria noir que comenzó con Varsovia, continuó con Bandidos y luego con Americana. Lejos de ofrecer un retrato turístico o complaciente de Miami, Medina León construye un universo narrativo áspero y humano, donde la ciudad no es un simple escenario, sino un personaje tan complejo y contradictorio como sus protagonistas. En esta conversación, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, la evolución de la saga y el lugar simbólico que ocupa el Comanche dentro del imaginario de una ciudad fragmentada. Habla también sobre su obsesión por retratar los márgenes, los contrastes sensoriales

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »