#ElMiamiReview

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

La patria portátil de Claudia Salazar

“Me gusta la idea del caracol, que lleva consigo su casa.” Claudia Salazar Jiménez no escribe sobre la migración como quien documenta un fenómeno, sino como quien lleva en la piel la marca persistente del tránsito. En Migrar y otras artes. Escritos fuera de lugar, la autora peruana nos ofrece una bitácora íntima, fragmentaria y luminosa, escrita desde los bordes: de países, de géneros literarios, de identidades que no encajan del todo. Este no es un libro de memorias. Tampoco es exactamente un diario, ni un ensayo, ni una crónica. Es, más bien, un costurero: retazos de experiencias que se entrelazan sin orden cronológico pero con una lógica interna profundamente

Loading

Continuar »

La herida y la máscara: cuerpos en fuga en Antifaces

Una ciudad, ocho mujeres, mil silencios En Antifaces, Jennifer Thorndike construye un paisaje emocional hecho de fragmentos, rupturas y evocaciones apenas sostenidas. Son ocho cuentos, pero podrían ser uno solo que se descompone en distintas voces, cada una con su tono herido, íntimo, urgente. El hilo común es el cuerpo: su desgaste, su memoria, su resistencia. Lo que se arrastra y no se dice En “NY Doesn’t Love You”, la ciudad no ama, no abraza: observa. Una mujer deambula mientras arrastra consigo un duelo imposible, una rabia no nombrada, una extranjería que no es solo geográfica. Como en muchos cuentos del libro, lo que duele no se dice, se insinúa.

Loading

Continuar »

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Volver también es destierro — Una lectura de «No me hablen de Cuba», de Grethel Delgado

Una llegada sin bienvenida “Nadie me recibe y nadie me va a despedir. Hace tiempo dejé de creer en Ítaca.” Así comienza No me hablen de Cuba, con una frase que es golpe seco, confesión íntima y manifiesto generacional. En esta novela, Grethel Delgado no escribe un regreso. Escribe una herida que se reabre. La de la patria que se lleva en el cuerpo como un tatuaje borroso. Esa patria que no siempre es país ni familia, y mucho menos consuelo. El punto de partida es una mujer que vuelve a La Habana tras años de exilio. No hay épica ni romanticismo en su regreso. Lo que hay es desencanto,

Loading

Continuar »

Esto pasó, esto pasa, esto pasará: las rutas fantasmales de Santiago Vaquera-Vásquez

En Nocturno de frontera, Santiago Vaquera-Vásquez ha escrito una elegía sobre la identidad, el desarraigo, el amor y la memoria, disfrazada de road movie literaria. Con prosa migrante y musical, el autor pone en marcha un collage narrativo que se desliza entre géneros, formatos y voces, explorando el trayecto emocional y existencial de un hombre que se sabe eterno viajero, eterno buscador. El libro es, en cierto sentido, un mapa sin coordenadas: líneas de fuga, puntos de encuentro y lugares en los márgenes donde las fronteras físicas y afectivas se diluyen. Con estructuras que recuerdan a un diario, una novela epistolar y una bitácora de viaje, Nocturno de frontera se

Loading

Continuar »

Un amor que pedalea entre la vida y la muerte

Bosque denso, mar en calma, de David Nava, es una novela que se desliza como una bicicleta bajo la lluvia: suave, melancólica, lúcida y sin freno. Con una prosa íntima, cuidadosamente tallada y profundamente sensorial, Nava construye el retrato de una memoria que no deja de pedalear entre la adolescencia y la adultez, entre la ternura del primer amor y la punzante herida del suicidio. Desde la primera página, el protagonista —Javier— se convierte en nuestro guía por un viaje que es físico y mental: su trayecto en bicicleta por Madrid es también una expedición por los rincones más íntimos de su pasado. El anclaje emocional de esta historia es

Loading

Continuar »

“Habana Babilonia”: el cuerpo como frontera entre la supervivencia y la mentira revolucionaria

Pocas obras latinoamericanas han desnudado con tanta crudeza el cuerpo oculto de una ciudad como lo hace Habana Babilonia, también conocida como Habana Babilonia: La cara oculta de las jineteras, del periodista y escritor cubano Amir Valle. Publicado originalmente en 2001 y censurado de inmediato por el régimen cubano, este libro no es una novela, aunque a ratos se lea con el ritmo de una. Es un retrato sin anestesia, sostenido por el periodismo narrativo, de una Habana donde el sexo no es solo comercio, sino supervivencia, dolor, estrategia y condena. Valle recorre los márgenes más incómodos del paraíso turístico que el Estado cubano ha intentado construir para el mundo

Loading

Continuar »

Andor: la burocracia del más allá y la batalla por seguir vivo

Con Andor, Raquel Abend Van Dalen compone una obra tan visceral como desconcertante, una novela que disloca las coordenadas tradicionales del más allá para ofrecernos una cartografía burocrática del tránsito entre la vida y la muerte. Esta es la historia de Edgar Enrique Crane, un joven venezolano que tras un intento de suicidio despierta en un limbo kafkiano —un espacio difuso llamado Andor—, donde deberá completar formularios, hacer filas y, sobre todo, decidir si desea volver a vivir. La novela se sostiene sobre la poderosa tensión entre el absurdo administrativo y la angustia existencial. En un universo regido por normativas tan arbitrarias como invasivas, el protagonista transita estaciones de tren

Loading

Continuar »

Miami, Caracas, la memoria: un vaivén de voces y ausencias

Muerte con campanas, de Kelly Martínez-Grandal (Suburbano Ediciones, 2023), es un libro inclasificable en el mejor de los sentidos. A medio camino entre el cuento, la crónica testimonial y el monólogo poético, esta obra se despliega como una colección de relatos que, en apariencia independientes, se entrelazan en un tapiz de personajes marginales, ciudades heridas y afectos que se arrastran como ecos. La muerte, el desarraigo y la nostalgia son el hilo conductor de una prosa firme, luminosa y conmovedora. La autora, reconocida por su labor como poeta y traductora, trabaja aquí con una cadencia que roza lo lírico sin perder filo narrativo. Desde los galpones industriales de Opa-Locka hasta

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

La patria portátil de Claudia Salazar

“Me gusta la idea del caracol, que lleva consigo su casa.” Claudia Salazar Jiménez no escribe sobre la migración como quien documenta un fenómeno, sino como quien lleva en la piel la marca persistente del tránsito. En Migrar y otras artes. Escritos fuera de lugar, la autora peruana nos ofrece una bitácora íntima, fragmentaria y luminosa, escrita desde los bordes: de países, de géneros literarios, de identidades que no encajan del todo. Este no es un libro de memorias. Tampoco es exactamente un diario, ni un ensayo, ni una crónica. Es, más bien, un costurero: retazos de experiencias que se entrelazan sin orden cronológico pero con una lógica interna profundamente

Loading

Continuar »

La herida y la máscara: cuerpos en fuga en Antifaces

Una ciudad, ocho mujeres, mil silencios En Antifaces, Jennifer Thorndike construye un paisaje emocional hecho de fragmentos, rupturas y evocaciones apenas sostenidas. Son ocho cuentos, pero podrían ser uno solo que se descompone en distintas voces, cada una con su tono herido, íntimo, urgente. El hilo común es el cuerpo: su desgaste, su memoria, su resistencia. Lo que se arrastra y no se dice En “NY Doesn’t Love You”, la ciudad no ama, no abraza: observa. Una mujer deambula mientras arrastra consigo un duelo imposible, una rabia no nombrada, una extranjería que no es solo geográfica. Como en muchos cuentos del libro, lo que duele no se dice, se insinúa.

Loading

Continuar »

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Volver también es destierro — Una lectura de «No me hablen de Cuba», de Grethel Delgado

Una llegada sin bienvenida “Nadie me recibe y nadie me va a despedir. Hace tiempo dejé de creer en Ítaca.” Así comienza No me hablen de Cuba, con una frase que es golpe seco, confesión íntima y manifiesto generacional. En esta novela, Grethel Delgado no escribe un regreso. Escribe una herida que se reabre. La de la patria que se lleva en el cuerpo como un tatuaje borroso. Esa patria que no siempre es país ni familia, y mucho menos consuelo. El punto de partida es una mujer que vuelve a La Habana tras años de exilio. No hay épica ni romanticismo en su regreso. Lo que hay es desencanto,

Loading

Continuar »

Esto pasó, esto pasa, esto pasará: las rutas fantasmales de Santiago Vaquera-Vásquez

En Nocturno de frontera, Santiago Vaquera-Vásquez ha escrito una elegía sobre la identidad, el desarraigo, el amor y la memoria, disfrazada de road movie literaria. Con prosa migrante y musical, el autor pone en marcha un collage narrativo que se desliza entre géneros, formatos y voces, explorando el trayecto emocional y existencial de un hombre que se sabe eterno viajero, eterno buscador. El libro es, en cierto sentido, un mapa sin coordenadas: líneas de fuga, puntos de encuentro y lugares en los márgenes donde las fronteras físicas y afectivas se diluyen. Con estructuras que recuerdan a un diario, una novela epistolar y una bitácora de viaje, Nocturno de frontera se

Loading

Continuar »

Un amor que pedalea entre la vida y la muerte

Bosque denso, mar en calma, de David Nava, es una novela que se desliza como una bicicleta bajo la lluvia: suave, melancólica, lúcida y sin freno. Con una prosa íntima, cuidadosamente tallada y profundamente sensorial, Nava construye el retrato de una memoria que no deja de pedalear entre la adolescencia y la adultez, entre la ternura del primer amor y la punzante herida del suicidio. Desde la primera página, el protagonista —Javier— se convierte en nuestro guía por un viaje que es físico y mental: su trayecto en bicicleta por Madrid es también una expedición por los rincones más íntimos de su pasado. El anclaje emocional de esta historia es

Loading

Continuar »

“Habana Babilonia”: el cuerpo como frontera entre la supervivencia y la mentira revolucionaria

Pocas obras latinoamericanas han desnudado con tanta crudeza el cuerpo oculto de una ciudad como lo hace Habana Babilonia, también conocida como Habana Babilonia: La cara oculta de las jineteras, del periodista y escritor cubano Amir Valle. Publicado originalmente en 2001 y censurado de inmediato por el régimen cubano, este libro no es una novela, aunque a ratos se lea con el ritmo de una. Es un retrato sin anestesia, sostenido por el periodismo narrativo, de una Habana donde el sexo no es solo comercio, sino supervivencia, dolor, estrategia y condena. Valle recorre los márgenes más incómodos del paraíso turístico que el Estado cubano ha intentado construir para el mundo

Loading

Continuar »

Andor: la burocracia del más allá y la batalla por seguir vivo

Con Andor, Raquel Abend Van Dalen compone una obra tan visceral como desconcertante, una novela que disloca las coordenadas tradicionales del más allá para ofrecernos una cartografía burocrática del tránsito entre la vida y la muerte. Esta es la historia de Edgar Enrique Crane, un joven venezolano que tras un intento de suicidio despierta en un limbo kafkiano —un espacio difuso llamado Andor—, donde deberá completar formularios, hacer filas y, sobre todo, decidir si desea volver a vivir. La novela se sostiene sobre la poderosa tensión entre el absurdo administrativo y la angustia existencial. En un universo regido por normativas tan arbitrarias como invasivas, el protagonista transita estaciones de tren

Loading

Continuar »

Miami, Caracas, la memoria: un vaivén de voces y ausencias

Muerte con campanas, de Kelly Martínez-Grandal (Suburbano Ediciones, 2023), es un libro inclasificable en el mejor de los sentidos. A medio camino entre el cuento, la crónica testimonial y el monólogo poético, esta obra se despliega como una colección de relatos que, en apariencia independientes, se entrelazan en un tapiz de personajes marginales, ciudades heridas y afectos que se arrastran como ecos. La muerte, el desarraigo y la nostalgia son el hilo conductor de una prosa firme, luminosa y conmovedora. La autora, reconocida por su labor como poeta y traductora, trabaja aquí con una cadencia que roza lo lírico sin perder filo narrativo. Desde los galpones industriales de Opa-Locka hasta

Loading

Continuar »
No hay más entradas