ElMiamiReview

«Overworked» de Naida Saavedra: La lucha de una académica latina en la burocracia universitaria

Naida Saavedra nos entrega en Overworked una obra profundamente introspectiva y crítica, que explora las experiencias de una mujer académica latina en los Estados Unidos. A través de una serie de textos fragmentados, la autora construye un testimonio poderoso sobre la sobrecarga laboral, la burocracia universitaria, la discriminación y la lucha por el reconocimiento en un entorno que muchas veces ignora o invisibiliza a las minorías.

El título Overworked encapsula el sentimiento central de la obra: la protagonista no solo tiene mucho trabajo, sino que está atrapada en una estructura que la consume, una situación en la que el esfuerzo nunca es suficiente y la carga de responsabilidades se incrementa sin cesar. La narradora describe el agotamiento crónico, la frustración ante un sistema que le exige más de lo humanamente posible y la sensación de alienación que esto genera.

Uno de los aspectos más impactantes del libro es la forma en que la autora retrata la burocracia universitaria. En especial, Governance es presentada como una entidad casi monstruosa, con tentáculos y sin rasgos humanos, simbolizando la frialdad de un sistema que obstaculiza en lugar de facilitar. Esta metáfora refuerza la crítica de Saavedra a las instituciones que, bajo una aparente organización, esconden ineficiencia, racismo estructural y un desdén por las necesidades de los estudiantes y profesores de minorías.

El libro también aborda la discriminación racial y de género dentro del ámbito académico. La narradora, una profesora latina, se enfrenta a una constante lucha por validar su trabajo y su presencia en la universidad. A pesar de sus logros, se le asignan más responsabilidades que a sus colegas no latinos, y es llamada a formar parte de múltiples comités simplemente por su origen, en lugar de por su mérito profesional. En este contexto, Saavedra ilustra el «síndrome del impostor» que muchas mujeres y personas racializadas experimentan en espacios donde históricamente han sido excluidas.

Otro tema clave en la obra es la maternidad y su relación con la vida profesional. A través de escenas conmovedoras y crudas, la autora nos muestra los retos de equilibrar la academia con la crianza de los hijos, los estragos del posparto y la presión social sobre las mujeres en ambos ámbitos. Saavedra retrata con especial crudeza las diferencias entre el acceso a la salud en su país de origen y en Estados Unidos, exponiendo la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes en sistemas que no siempre garantizan su bienestar.

A nivel estilístico, Overworked destaca por su estructura fragmentada y su prosa directa, a veces poética. La narración se mueve entre la primera y la tercera persona, lo que permite una inmersión profunda en la mente de la protagonista. La repetión de frases, el uso de diferentes idiomas y la intercalación de pensamientos abruptos reflejan la sensación de agotamiento y ansiedad de la narradora, creando un ritmo envolvente que sumerge al lector en su realidad.

Además de su crítica a la academia, el libro también ofrece reflexiones sobre la identidad y la memoria migrante. La protagonista se siente extranjera en un país que constantemente la cuestiona, pero también carga con recuerdos que no son suyos, sino de otras personas migrantes, creando un mosaico de historias prestadas que refuerzan el sentido de comunidad y desarraigo.

Overworked es una obra imprescindible para quienes buscan entender las dinámicas de poder dentro de la academia y el impacto que estas tienen en las mujeres y en las minorías. Con una escritura honesta y una voz que resuena con fuerza, Naida Saavedra nos entrega un testimonio valiente sobre el cansancio, la resistencia y la lucha por existir en un sistema que muchas veces parece diseñado para excluir.

Loading Facebook Comments ...

You must fill in your Disqus "shortname" in the Comments Evolved plugin options.