LATAM y Europa

Sueños que duelen, realidades que sangran: el universo fantástico de Héctor Torres

En El amor en tres platos, Héctor Torres cocina a fuego lento una serie de cuentos donde el sueño y la vigilia, la ternura y la violencia, el absurdo y la cotidianidad, hierven juntos en una misma olla narrativa. El resultado es un libro hipnótico, de esos que se abren con curiosidad y se cierran con desasosiego. Este volumen, compuesto por una veintena de cuentos escritos entre 1993 y 2001, es también un artefacto de madurez. Torres reescribe sus primeros textos con una mirada crítica, consciente de los “pecados” de juventud, pero fiel a los impulsos que los originaron. El resultado es una obra cohesionada, donde se perciben las huellas

Loading

Continuar »

Bajo la piel de los muertos

¿Quién hubiera dicho que una novela de procedimientos forenses podía convertirse en una experiencia tan íntima, casi confesional, sin perder ni un ápice de tensión narrativa? Epicrisis, la segunda novela de Gastón Intelisano, se abre como una autopsia meticulosa no solo de los cadáveres que llegan a la morgue judicial de Buenos Aires, sino también de la vida urbana, del cuerpo institucional, y de las fragilidades humanas que se cuelan incluso entre los guantes de látex. Desde la primera página, Santiago Soler —el protagonista, un perito forense llegado desde Mar del Plata— se convierte en nuestros ojos, nuestros sentidos y nuestras preguntas. El escenario está tan vívidamente delineado que uno

Loading

Continuar »

Los que lavan la culpa con sangre: una historia que se atreve a mirar lo innombrable

Sepulcros blanqueados, la primera novela del peruano Gonzalo Cano, es un relato descarnado, lúcido y profundamente perturbador que se lanza con valentía a desenterrar una verdad envenenada: la complicidad del silencio dentro de ciertas instituciones religiosas. Pero sería un error pensar que esta novela solo se queda en la denuncia. Lo que Cano construye aquí es mucho más que un libro valiente: es una exploración narrativa, emocional y espiritual sobre la herencia del trauma, la identidad fragmentada y la lucha por el perdón —no el divino, sino el humano, el íntimo, el que se cuece en el cuerpo y la memoria. El hijo del muerto La historia comienza como un

Loading

Continuar »

Barcelona bajo fuego: “Deudas de sangre”, el noir visceral de Vladimir Hernández

En una ciudad donde las fachadas modernistas esconden secretos turbios y los hoteles de lujo son trincheras del destino, Deudas de sangre se despliega como una novela negra poderosa y fulminante, capaz de arrancarte el aliento desde la primera página. Vladimir Hernández nos entrega aquí una historia feroz, con personajes que sangran, aman y se juegan el pellejo en una Europa asediada por guerras visibles e invisibles. Barcelona como campo de batalla El escenario es una Barcelona reconocible y al mismo tiempo extraña, agitada por la invasión rusa en Ucrania, protestas en la calle y un clima moral tan gélido como el viento que baja de Collserola. Entre recepcionistas de

Loading

Continuar »

New Ámsterdam: la fragilidad de vivir con fecha de caducidad

  Leonardo Caparrós construye en New Ámsterdam una novela conmovedora, feroz y a ratos tierna sobre la experiencia de enfermar, el miedo a desaparecer y la obstinación de seguir amando. Lo hace con una escritura de gran fluidez y potencia narrativa, y nos entrega una historia que sacude por su sinceridad brutal. Diagnóstico precoz: un protagonista con los días contados Germán Torreblanca recibe el diagnóstico que cambiará su vida para siempre: distrofia muscular de Becker, una enfermedad degenerativa, rara y terminal. Desde ese momento, la novela entra en un espiral de reflexiones sobre la muerte, el cuerpo que se desmorona y el tiempo que se achica. Caparrós nos mete en

Loading

Continuar »

Tres veces Bogotá: los viajes que cambian la piel

Federico León y León ha escrito una novela intensa, íntima y entrañablemente urbana. Tres veces Bogotá no es solo el retrato emocional de un personaje fragmentado por el tiempo y las decisiones. Es también una delicada exploración de lo que significa volver —a una ciudad, a una historia, a una versión de uno mismo. Tres viajes, un mismo abismo La novela se estructura alrededor de tres viajes que Santiago, su protagonista, realiza a Bogotá: en 1996, 2001 y 2006. Tres momentos vitales que marcan no solo su biografía, sino sus modos de entender el mundo. La ciudad es el telón de fondo, pero también el catalizador: cada visita a Bogotá

Loading

Continuar »

Soñar con la máquina encendida

Leer La fabulosa máquina del sueño es como entrar en un sueño ajeno donde, de pronto, te das cuenta de que también estás soñando tú. José Donayre, en esta obra publicada originalmente en el Perú, en el año 1999 y ahora reeditada por Suburbano Ediciones en Estados Unidos, propone una experiencia de lectura extrema, inquietante, hermosa, sensorial y sin mapas. No es fácil contar de qué trata esta novela, y eso no es una falla. Al contrario, es parte del pacto que propone. Para habitar su mundo hay que abandonar la lógica del realismo y dejarse llevar por una prosa que parece escrita desde un trance. O desde una máquina,

Loading

Continuar »

Una reseña de La Justiciera de Patricia Suárez

La sombra del poder y la dignidad de resistir En La Justiciera, Patricia Suárez nos invita a recorrer Carmen de Patagones, un pueblo de la pampa que parece adormecido pero que late con tensiones ocultas. Allí aparece la comisaria Silvana Mangano, a cargo de la Comisaría de la Mujer, en un puesto que muchos consideran innecesario. Entre la hostilidad de colegas machistas, las sospechas del pueblo y sus propios fantasmas personales, Mangano recibe el regalo envenenado de su primer caso: un cadáver sobre las vías del tren, con un disparo limpio en la frente. Una protagonista en lucha constante Silvana Mangano está atravesada por el duelo por su padre asesinado

Loading

Continuar »

Una ciudad quebrada en mil relatos

Cuernavaca —esa ciudad que alguna vez fue paraíso de agua y jardines— es el escenario principal de Acequia, la novela más reciente de Amaury Colmenares, ganadora del I Premio Hispanoamericano de Narrativa Las Yubartas y publicada en Estados Unidos por Chatos Inhumanos. No se trata de una simple reconstrucción urbana ni de una crónica realista: Colmenares erige un caleidoscopio narrativo donde personajes entrañables y delirantes conviven con mitos locales, abogados perdidos en trámites, comediantes retirados, vírgenes fragmentadas que llegan del mar, y hasta editoriales fraudulentas que publican libros firmados por dobles de autores célebres. El resultado es un libro expansivo, de múltiples voces, que logra lo insólito: narrar la vida

Loading

Continuar »

Lo que no se dice pero se sabe: Kathy Serrano y la violencia como latido de fondo

En Húmedos, sucios y violentos, Kathy Serrano ofrece una serie de cuentos breves donde la violencia no irrumpe con estruendo: ya está ahí desde antes de que empiece la narración. Se respira en los silencios, en las miradas evitadas, en las rutinas que parecen normales pero no lo son. El libro se mueve en el terreno de lo doméstico, de lo íntimo, pero lo que aparece en escena es cualquier cosa menos apacible. La tensión como forma Los relatos están construidos con una economía notable. En unas pocas páginas —a veces incluso en media— Serrano logra delinear un universo completo. No hay tiempo para explicar demasiado: se entra directo en

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Sueños que duelen, realidades que sangran: el universo fantástico de Héctor Torres

En El amor en tres platos, Héctor Torres cocina a fuego lento una serie de cuentos donde el sueño y la vigilia, la ternura y la violencia, el absurdo y la cotidianidad, hierven juntos en una misma olla narrativa. El resultado es un libro hipnótico, de esos que se abren con curiosidad y se cierran con desasosiego. Este volumen, compuesto por una veintena de cuentos escritos entre 1993 y 2001, es también un artefacto de madurez. Torres reescribe sus primeros textos con una mirada crítica, consciente de los “pecados” de juventud, pero fiel a los impulsos que los originaron. El resultado es una obra cohesionada, donde se perciben las huellas

Loading

Continuar »

Bajo la piel de los muertos

¿Quién hubiera dicho que una novela de procedimientos forenses podía convertirse en una experiencia tan íntima, casi confesional, sin perder ni un ápice de tensión narrativa? Epicrisis, la segunda novela de Gastón Intelisano, se abre como una autopsia meticulosa no solo de los cadáveres que llegan a la morgue judicial de Buenos Aires, sino también de la vida urbana, del cuerpo institucional, y de las fragilidades humanas que se cuelan incluso entre los guantes de látex. Desde la primera página, Santiago Soler —el protagonista, un perito forense llegado desde Mar del Plata— se convierte en nuestros ojos, nuestros sentidos y nuestras preguntas. El escenario está tan vívidamente delineado que uno

Loading

Continuar »

Los que lavan la culpa con sangre: una historia que se atreve a mirar lo innombrable

Sepulcros blanqueados, la primera novela del peruano Gonzalo Cano, es un relato descarnado, lúcido y profundamente perturbador que se lanza con valentía a desenterrar una verdad envenenada: la complicidad del silencio dentro de ciertas instituciones religiosas. Pero sería un error pensar que esta novela solo se queda en la denuncia. Lo que Cano construye aquí es mucho más que un libro valiente: es una exploración narrativa, emocional y espiritual sobre la herencia del trauma, la identidad fragmentada y la lucha por el perdón —no el divino, sino el humano, el íntimo, el que se cuece en el cuerpo y la memoria. El hijo del muerto La historia comienza como un

Loading

Continuar »

Barcelona bajo fuego: “Deudas de sangre”, el noir visceral de Vladimir Hernández

En una ciudad donde las fachadas modernistas esconden secretos turbios y los hoteles de lujo son trincheras del destino, Deudas de sangre se despliega como una novela negra poderosa y fulminante, capaz de arrancarte el aliento desde la primera página. Vladimir Hernández nos entrega aquí una historia feroz, con personajes que sangran, aman y se juegan el pellejo en una Europa asediada por guerras visibles e invisibles. Barcelona como campo de batalla El escenario es una Barcelona reconocible y al mismo tiempo extraña, agitada por la invasión rusa en Ucrania, protestas en la calle y un clima moral tan gélido como el viento que baja de Collserola. Entre recepcionistas de

Loading

Continuar »

New Ámsterdam: la fragilidad de vivir con fecha de caducidad

  Leonardo Caparrós construye en New Ámsterdam una novela conmovedora, feroz y a ratos tierna sobre la experiencia de enfermar, el miedo a desaparecer y la obstinación de seguir amando. Lo hace con una escritura de gran fluidez y potencia narrativa, y nos entrega una historia que sacude por su sinceridad brutal. Diagnóstico precoz: un protagonista con los días contados Germán Torreblanca recibe el diagnóstico que cambiará su vida para siempre: distrofia muscular de Becker, una enfermedad degenerativa, rara y terminal. Desde ese momento, la novela entra en un espiral de reflexiones sobre la muerte, el cuerpo que se desmorona y el tiempo que se achica. Caparrós nos mete en

Loading

Continuar »

Tres veces Bogotá: los viajes que cambian la piel

Federico León y León ha escrito una novela intensa, íntima y entrañablemente urbana. Tres veces Bogotá no es solo el retrato emocional de un personaje fragmentado por el tiempo y las decisiones. Es también una delicada exploración de lo que significa volver —a una ciudad, a una historia, a una versión de uno mismo. Tres viajes, un mismo abismo La novela se estructura alrededor de tres viajes que Santiago, su protagonista, realiza a Bogotá: en 1996, 2001 y 2006. Tres momentos vitales que marcan no solo su biografía, sino sus modos de entender el mundo. La ciudad es el telón de fondo, pero también el catalizador: cada visita a Bogotá

Loading

Continuar »

Soñar con la máquina encendida

Leer La fabulosa máquina del sueño es como entrar en un sueño ajeno donde, de pronto, te das cuenta de que también estás soñando tú. José Donayre, en esta obra publicada originalmente en el Perú, en el año 1999 y ahora reeditada por Suburbano Ediciones en Estados Unidos, propone una experiencia de lectura extrema, inquietante, hermosa, sensorial y sin mapas. No es fácil contar de qué trata esta novela, y eso no es una falla. Al contrario, es parte del pacto que propone. Para habitar su mundo hay que abandonar la lógica del realismo y dejarse llevar por una prosa que parece escrita desde un trance. O desde una máquina,

Loading

Continuar »

Una reseña de La Justiciera de Patricia Suárez

La sombra del poder y la dignidad de resistir En La Justiciera, Patricia Suárez nos invita a recorrer Carmen de Patagones, un pueblo de la pampa que parece adormecido pero que late con tensiones ocultas. Allí aparece la comisaria Silvana Mangano, a cargo de la Comisaría de la Mujer, en un puesto que muchos consideran innecesario. Entre la hostilidad de colegas machistas, las sospechas del pueblo y sus propios fantasmas personales, Mangano recibe el regalo envenenado de su primer caso: un cadáver sobre las vías del tren, con un disparo limpio en la frente. Una protagonista en lucha constante Silvana Mangano está atravesada por el duelo por su padre asesinado

Loading

Continuar »

Una ciudad quebrada en mil relatos

Cuernavaca —esa ciudad que alguna vez fue paraíso de agua y jardines— es el escenario principal de Acequia, la novela más reciente de Amaury Colmenares, ganadora del I Premio Hispanoamericano de Narrativa Las Yubartas y publicada en Estados Unidos por Chatos Inhumanos. No se trata de una simple reconstrucción urbana ni de una crónica realista: Colmenares erige un caleidoscopio narrativo donde personajes entrañables y delirantes conviven con mitos locales, abogados perdidos en trámites, comediantes retirados, vírgenes fragmentadas que llegan del mar, y hasta editoriales fraudulentas que publican libros firmados por dobles de autores célebres. El resultado es un libro expansivo, de múltiples voces, que logra lo insólito: narrar la vida

Loading

Continuar »

Lo que no se dice pero se sabe: Kathy Serrano y la violencia como latido de fondo

En Húmedos, sucios y violentos, Kathy Serrano ofrece una serie de cuentos breves donde la violencia no irrumpe con estruendo: ya está ahí desde antes de que empiece la narración. Se respira en los silencios, en las miradas evitadas, en las rutinas que parecen normales pero no lo son. El libro se mueve en el terreno de lo doméstico, de lo íntimo, pero lo que aparece en escena es cualquier cosa menos apacible. La tensión como forma Los relatos están construidos con una economía notable. En unas pocas páginas —a veces incluso en media— Serrano logra delinear un universo completo. No hay tiempo para explicar demasiado: se entra directo en

Loading

Continuar »
No hay más entradas