Nata Napolitano

Miami, espejo migrante en el “Extremo Occidente” de Castillón

Cuando pensamos en el ensayo latinoamericano sobre Estados Unidos, cuesta encontrar títulos escritos desde adentro, con conciencia migrante y sello propio. Más difícil todavía si hablamos de libros publicados en español, con mirada local y sensibilidad narrativa. Extremo Occidente (2008), del escritor y librero Juan Carlos Castillón, es uno de esos raros casos. Nacido en Cataluña, Castillón vivió veinte años en Miami —rentando un cuarto en la Pequeña Habana, trabajando en librerías, lavando platos— y fue desde ahí que escribió su lectura de este país inmenso, contradictorio y cambiante. Un mapa íntimo del poder y la cultura El ensayo parte desde lo macro: Castillón repasa la historia de Estados Unidos

Loading

Continuar »

Correr hasta pensar: el vértigo lúcido de Keila Vall de la Ville

Primera vuelta: escribir con los pies «El día en que Corre Lola Corre dejó sin aire a Murakami» no es simplemente un libro de crónicas: es una carrera de fondo con estaciones de respiro narrativo. Keila Vall de la Ville no escribe, respira. Y cuando respira, corre. Y cuando corre, piensa. Este libro—un compendio de 17 textos—es un manifiesto emocional sobre la extranjería, la escritura, el cuerpo, la ciudad y la ternura como acto político. Desde la primera crónica, la autora se planta frente a Murakami con sus propios tenis puestos, cruzando la pista de la experiencia personal con el pensamiento crítico. ¿Es realmente opcional el sufrimiento, como apunta el

Loading

Continuar »

Bajo la piel de los muertos

¿Quién hubiera dicho que una novela de procedimientos forenses podía convertirse en una experiencia tan íntima, casi confesional, sin perder ni un ápice de tensión narrativa? Epicrisis, la segunda novela de Gastón Intelisano, se abre como una autopsia meticulosa no solo de los cadáveres que llegan a la morgue judicial de Buenos Aires, sino también de la vida urbana, del cuerpo institucional, y de las fragilidades humanas que se cuelan incluso entre los guantes de látex. Desde la primera página, Santiago Soler —el protagonista, un perito forense llegado desde Mar del Plata— se convierte en nuestros ojos, nuestros sentidos y nuestras preguntas. El escenario está tan vívidamente delineado que uno

Loading

Continuar »

El último New York Times: Luis Alejandro Ordóñez y el poder de escribir aunque nadie lea

Hay libros que nacen del rumor, como quien sigue el eco de una historia para saber si en algún lugar todavía late. El último  New York Times, de Luis Alejandro Ordóñez, es uno de esos libros raros y profundamente cautivadores que parten de una pregunta improbable: ¿Y si John D. Rockefeller, el magnate, el filántropo, recibía todos los días un periódico escrito especialmente para él, con puras buenas noticias? Esta es la historia de Benjamin White, un obrero que se convierte en redactor invisible de una edición secreta del New York Times, creada únicamente para alegrarle las mañanas al anciano millonario. Durante tres años, Benjamin escribió un periódico falso —pero

Loading

Continuar »

Los que lavan la culpa con sangre: una historia que se atreve a mirar lo innombrable

Sepulcros blanqueados, la primera novela del peruano Gonzalo Cano, es un relato descarnado, lúcido y profundamente perturbador que se lanza con valentía a desenterrar una verdad envenenada: la complicidad del silencio dentro de ciertas instituciones religiosas. Pero sería un error pensar que esta novela solo se queda en la denuncia. Lo que Cano construye aquí es mucho más que un libro valiente: es una exploración narrativa, emocional y espiritual sobre la herencia del trauma, la identidad fragmentada y la lucha por el perdón —no el divino, sino el humano, el íntimo, el que se cuece en el cuerpo y la memoria. El hijo del muerto La historia comienza como un

Loading

Continuar »

Una flor venenosa bajo la alfombra corporativa

Mandrágora, de Camilo Pino, es una novela que empieza como un susurro y termina como una alucinación. Es también un espejo deformante: nos obliga a ver lo que preferimos ignorar —nuestros deseos más mezquinos, nuestros miedos más íntimos, nuestras derrotas más silenciosas— a través del cristal de una sátira oscura y profundamente original. Si uno empieza creyendo que está ante un retrato mordaz del mundo empresarial latinoamericano, pronto se da cuenta de que eso es apenas el disfraz superficial de una historia mucho más inquietante. Las formas del contagio Desde su primera escena —una noche de sexo tarifado en un hotel sórdido de Buenos Aires—, Mandrágora instala una tensión subterránea

Loading

Continuar »

Tempestades solares: los exilios íntimos de Amalia

Tempestades solares, novela de Grettel J. Singer, parece haber sido escrita con la urgencia de juntar los retazos de una vida dispersa. En sus páginas seguimos a Amalia, una mujer que escapa de La Habana con su familia y comienza un tránsito que es tanto geográfico como interior. El exilio no se cuenta aquí como una anécdota política o histórica, sino como una experiencia íntima: la de crecer en tierra ajena, la de amar y desear con cuerpos fragmentados, la de cargar con un padre tiránico y una madre frágil, y la de buscar, entre ruinas y recuerdos, un lugar donde poder reconocerse. Una boca que devora La novela abre

Loading

Continuar »

Desordenadas: voces que rompen el molde

Desordenadas (Suburbano Ediciones, 2019) se compone de relatos que parecen una suerte de fragmentos de vida rescatados al vuelo: escenas familiares, confesiones, diálogos domésticos, crónicas de migración, violencia, amores y dolores que nunca se cuentan de la misma manera. Lo primero que avisa la autora en su nota para el lector es que estas historias no nacieron con la intención de armar un libro. Son piezas sueltas, escritas a lo largo de los años, ahora reunidas como quien recoge pedazos de memoria desperdigados en una habitación. Ese gesto, el de juntar lo disperso, ya es en sí un acto de resistencia contra el orden impuesto. La vida como manifiesto El

Loading

Continuar »

Todas las formas de morir: la ficción en tiempos de desconfianza

La escena del crimen es la literatura Imaginemos un cuerpo tendido en una cama, rodeado de sangre, mientras el narrador fuma y contempla hipótesis en voz baja. No es una novela negra. No es Kafka. Es algo más raro y más cercano: un cuento de Pablo Brescia. Así arranca La derrota de lo real, un libro de relatos intensos, disímiles y provocadores que construye un mapa de las formas en que la realidad se deshace. Brescia, argentino radicado en Estados Unidos, profesor y crítico literario, no escribe para tranquilizar. Su proyecto narrativo parece estar sostenido por una pregunta punzante: ¿y si lo real fuera apenas un acuerdo mal formulado? Lo

Loading

Continuar »

Un bestiario incendiario: sobre Shogun inflamable de Salvador Luis

 Shogun inflamable, de Salvador Luis, es una colección de relatos que funciona como laboratorio de monstruos: aquí los caníbales se vuelven gourmets, los matrimonios se baten en duelo con samuráis imaginarios, los abuelos proclaman a Hitler como héroe y los gatos son encerrados en botellas para probar la resistencia del alma. El arte del desvarío El libro se abre con Froilán, anthropophagus, un relato que instala el tono: el narrador es un caníbal que describe con lujo de detalle la mejor forma de cortar, congelar y servir orejas humanas, como si escribiera un manual de etiqueta culinaria. La violencia se filtra entre recetas de conservación y consejos de buenas maneras.

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Miami, espejo migrante en el “Extremo Occidente” de Castillón

Cuando pensamos en el ensayo latinoamericano sobre Estados Unidos, cuesta encontrar títulos escritos desde adentro, con conciencia migrante y sello propio. Más difícil todavía si hablamos de libros publicados en español, con mirada local y sensibilidad narrativa. Extremo Occidente (2008), del escritor y librero Juan Carlos Castillón, es uno de esos raros casos. Nacido en Cataluña, Castillón vivió veinte años en Miami —rentando un cuarto en la Pequeña Habana, trabajando en librerías, lavando platos— y fue desde ahí que escribió su lectura de este país inmenso, contradictorio y cambiante. Un mapa íntimo del poder y la cultura El ensayo parte desde lo macro: Castillón repasa la historia de Estados Unidos

Loading

Continuar »

Correr hasta pensar: el vértigo lúcido de Keila Vall de la Ville

Primera vuelta: escribir con los pies «El día en que Corre Lola Corre dejó sin aire a Murakami» no es simplemente un libro de crónicas: es una carrera de fondo con estaciones de respiro narrativo. Keila Vall de la Ville no escribe, respira. Y cuando respira, corre. Y cuando corre, piensa. Este libro—un compendio de 17 textos—es un manifiesto emocional sobre la extranjería, la escritura, el cuerpo, la ciudad y la ternura como acto político. Desde la primera crónica, la autora se planta frente a Murakami con sus propios tenis puestos, cruzando la pista de la experiencia personal con el pensamiento crítico. ¿Es realmente opcional el sufrimiento, como apunta el

Loading

Continuar »

Bajo la piel de los muertos

¿Quién hubiera dicho que una novela de procedimientos forenses podía convertirse en una experiencia tan íntima, casi confesional, sin perder ni un ápice de tensión narrativa? Epicrisis, la segunda novela de Gastón Intelisano, se abre como una autopsia meticulosa no solo de los cadáveres que llegan a la morgue judicial de Buenos Aires, sino también de la vida urbana, del cuerpo institucional, y de las fragilidades humanas que se cuelan incluso entre los guantes de látex. Desde la primera página, Santiago Soler —el protagonista, un perito forense llegado desde Mar del Plata— se convierte en nuestros ojos, nuestros sentidos y nuestras preguntas. El escenario está tan vívidamente delineado que uno

Loading

Continuar »

El último New York Times: Luis Alejandro Ordóñez y el poder de escribir aunque nadie lea

Hay libros que nacen del rumor, como quien sigue el eco de una historia para saber si en algún lugar todavía late. El último  New York Times, de Luis Alejandro Ordóñez, es uno de esos libros raros y profundamente cautivadores que parten de una pregunta improbable: ¿Y si John D. Rockefeller, el magnate, el filántropo, recibía todos los días un periódico escrito especialmente para él, con puras buenas noticias? Esta es la historia de Benjamin White, un obrero que se convierte en redactor invisible de una edición secreta del New York Times, creada únicamente para alegrarle las mañanas al anciano millonario. Durante tres años, Benjamin escribió un periódico falso —pero

Loading

Continuar »

Los que lavan la culpa con sangre: una historia que se atreve a mirar lo innombrable

Sepulcros blanqueados, la primera novela del peruano Gonzalo Cano, es un relato descarnado, lúcido y profundamente perturbador que se lanza con valentía a desenterrar una verdad envenenada: la complicidad del silencio dentro de ciertas instituciones religiosas. Pero sería un error pensar que esta novela solo se queda en la denuncia. Lo que Cano construye aquí es mucho más que un libro valiente: es una exploración narrativa, emocional y espiritual sobre la herencia del trauma, la identidad fragmentada y la lucha por el perdón —no el divino, sino el humano, el íntimo, el que se cuece en el cuerpo y la memoria. El hijo del muerto La historia comienza como un

Loading

Continuar »

Una flor venenosa bajo la alfombra corporativa

Mandrágora, de Camilo Pino, es una novela que empieza como un susurro y termina como una alucinación. Es también un espejo deformante: nos obliga a ver lo que preferimos ignorar —nuestros deseos más mezquinos, nuestros miedos más íntimos, nuestras derrotas más silenciosas— a través del cristal de una sátira oscura y profundamente original. Si uno empieza creyendo que está ante un retrato mordaz del mundo empresarial latinoamericano, pronto se da cuenta de que eso es apenas el disfraz superficial de una historia mucho más inquietante. Las formas del contagio Desde su primera escena —una noche de sexo tarifado en un hotel sórdido de Buenos Aires—, Mandrágora instala una tensión subterránea

Loading

Continuar »

Tempestades solares: los exilios íntimos de Amalia

Tempestades solares, novela de Grettel J. Singer, parece haber sido escrita con la urgencia de juntar los retazos de una vida dispersa. En sus páginas seguimos a Amalia, una mujer que escapa de La Habana con su familia y comienza un tránsito que es tanto geográfico como interior. El exilio no se cuenta aquí como una anécdota política o histórica, sino como una experiencia íntima: la de crecer en tierra ajena, la de amar y desear con cuerpos fragmentados, la de cargar con un padre tiránico y una madre frágil, y la de buscar, entre ruinas y recuerdos, un lugar donde poder reconocerse. Una boca que devora La novela abre

Loading

Continuar »

Desordenadas: voces que rompen el molde

Desordenadas (Suburbano Ediciones, 2019) se compone de relatos que parecen una suerte de fragmentos de vida rescatados al vuelo: escenas familiares, confesiones, diálogos domésticos, crónicas de migración, violencia, amores y dolores que nunca se cuentan de la misma manera. Lo primero que avisa la autora en su nota para el lector es que estas historias no nacieron con la intención de armar un libro. Son piezas sueltas, escritas a lo largo de los años, ahora reunidas como quien recoge pedazos de memoria desperdigados en una habitación. Ese gesto, el de juntar lo disperso, ya es en sí un acto de resistencia contra el orden impuesto. La vida como manifiesto El

Loading

Continuar »

Todas las formas de morir: la ficción en tiempos de desconfianza

La escena del crimen es la literatura Imaginemos un cuerpo tendido en una cama, rodeado de sangre, mientras el narrador fuma y contempla hipótesis en voz baja. No es una novela negra. No es Kafka. Es algo más raro y más cercano: un cuento de Pablo Brescia. Así arranca La derrota de lo real, un libro de relatos intensos, disímiles y provocadores que construye un mapa de las formas en que la realidad se deshace. Brescia, argentino radicado en Estados Unidos, profesor y crítico literario, no escribe para tranquilizar. Su proyecto narrativo parece estar sostenido por una pregunta punzante: ¿y si lo real fuera apenas un acuerdo mal formulado? Lo

Loading

Continuar »

Un bestiario incendiario: sobre Shogun inflamable de Salvador Luis

 Shogun inflamable, de Salvador Luis, es una colección de relatos que funciona como laboratorio de monstruos: aquí los caníbales se vuelven gourmets, los matrimonios se baten en duelo con samuráis imaginarios, los abuelos proclaman a Hitler como héroe y los gatos son encerrados en botellas para probar la resistencia del alma. El arte del desvarío El libro se abre con Froilán, anthropophagus, un relato que instala el tono: el narrador es un caníbal que describe con lujo de detalle la mejor forma de cortar, congelar y servir orejas humanas, como si escribiera un manual de etiqueta culinaria. La violencia se filtra entre recetas de conservación y consejos de buenas maneras.

Loading

Continuar »
No hay más entradas