Nata Napolitano

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »

¿Por qué grita la gente? Uno nunca lo sabe.

Hay libros que no se leen: se viven. Se atraviesan como una memoria prestada. Con el corazón apretado, a veces con ternura, otras con rabia o estupor. Eso pasa con Uno nunca sabe por qué grita la gente, de Mario Michelena. Un volumen que no se conforma con contar buenas historias, sino que nos empuja a mirar a través de las fisuras —familiares, políticas, afectivas— por donde se cuela la verdad humana. Dividido en cuatro relatos de largo aliento, este libro es una constelación de escenas íntimas y conmocionantes. No hay pirotecnia, pero sí profundidad. No hay solemnidad, pero sí lucidez. Michelena escribe con un oído quirúrgico para el habla

Loading

Continuar »

Una ciudad quebrada en mil relatos

Cuernavaca —esa ciudad que alguna vez fue paraíso de agua y jardines— es el escenario principal de Acequia, la novela más reciente de Amaury Colmenares, ganadora del I Premio Hispanoamericano de Narrativa Las Yubartas y publicada en Estados Unidos por Chatos Inhumanos. No se trata de una simple reconstrucción urbana ni de una crónica realista: Colmenares erige un caleidoscopio narrativo donde personajes entrañables y delirantes conviven con mitos locales, abogados perdidos en trámites, comediantes retirados, vírgenes fragmentadas que llegan del mar, y hasta editoriales fraudulentas que publican libros firmados por dobles de autores célebres. El resultado es un libro expansivo, de múltiples voces, que logra lo insólito: narrar la vida

Loading

Continuar »

Una patria entre paréntesis: Don’t Cry for Me América

¿Qué significa “volver” cuando una vida entera se ha construido en otra lengua, en otro ritmo, bajo otra luz? ¿Qué queda de lo argentino en un cuerpo que desayuna café americano, trabaja en inglés y cena con nostalgia? Don’t Cry for Me, América no contesta esas preguntas, las encarna. Y lo hace con lucidez, crudeza y una rara ternura. Esta antología, editada por Fernando Olszanski y Hernán Vera Álvarez, reúne a dieciocho autores argentinos que residen en Estados Unidos. El resultado es un retrato fragmentado pero intenso del exilio cotidiano, de las mutaciones identitarias y de ese lugar ambiguo entre dos pertenencias que nunca terminan de encontrarse. No es un

Loading

Continuar »

La violencia tiene rostro de mujer

¿Quién mata en Estados Unidos en español? La respuesta es clara y contundente: ellas. Trece mujeres latinoamericanas, trece escritoras, trece imaginarios del crimen que se instalan como una sacudida —no solo al género policial, sino también a la literatura escrita en español desde Estados Unidos. Ellas cuentan (Sudaquia Editores, 2019), antología editada por Gizella Meneses y Melanie Márquez Adams, es una rareza preciosa: la única colección de crime fiction escrita en español en EE. UU. exclusivamente por autoras latinoamericanas. El dato no es menor. No estamos ante un simple recopilatorio de cuentos criminales. Esta antología representa una intersección: género negro, mirada femenina y experiencia migrante. En un país donde el

Loading

Continuar »

Ni bárbaras ni Malinches: las narradoras del desarraigo

  En los Estados Unidos, donde el idioma puede ser frontera, y la nostalgia, un segundo idioma, esta antología levanta la voz de dieciocho escritoras hispanohablantes para declarar que no son ni bárbaras ni Malinches. El título es ya una provocación necesaria: en él se conjuran dos de los estereotipos más arquetípicos y violentos sobre la mujer latina —la salvaje y la traidora—, y se los subvierte con literatura. Editada por Fernando Olszanski y publicada por Ars Communis, esta recopilación es un gesto coral, urgente y político. No solo reúne narradoras de nueve países latinoamericanos residentes en EE.UU.; también apuesta por una diversidad estética y temática que nos recuerda la

Loading

Continuar »

Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas. Una botella al mar en español En el prólogo, los editores hablan

Loading

Continuar »

No estamos ni locas ni solas: una polifonía de mujeres en el margen

¿Qué sucede cuando 35 mujeres alzan la voz desde los márgenes de la lengua, el territorio y la memoria? El resultado es #NiLocasNiSolas, una antología valiente y vibrante que recoge la narrativa de escritoras que habitan y escriben en español desde Estados Unidos. Editada por María Mínguez Arias, Maya Piña y Naida Saavedra, esta obra colectiva no sólo traza una cartografía literaria del New Latino Boom, sino que celebra el acto de escribir como resistencia, pertenencia y libertad. Un manifiesto coral desde la otredad Desde el comienzo, el libro se enuncia como una respuesta a la doble marginalidad: ser mujer y escribir en español en un país donde ambas condiciones

Loading

Continuar »

Un mojado en Chicago: el exilio como raíz y escritura

En Un mojado en Chicago y cuatro discursos inaugurales, José Ángel Navejas construye una autobiografía intelectual y emocional escrita desde la sombra, no la del anonimato, sino la del estatuto indocumentado. Esa identidad que no figura en los censos, pero que atraviesa, condiciona y resignifica cada palabra. Navejas escribe como quien se abre paso en la oscuridad, tanteando, resistiendo, traduciendo su experiencia al lenguaje. Desde el título —una parodia de Lorca, un gesto irónico y desafiante— el autor deja claro que esto no es un libro de autoayuda ni de superación edulcorada. La obra se divide en tres partes y va del ensayo íntimo a la conferencia pública, de la

Loading

Continuar »

Jaque mate en la isla: las piezas movedizas de La apertura cubana

Una mujer interrogada en una sala oscura. Una joven habanera que anota su mundo en un diario íntimo. Un avión secuestrado. Un país que vive bajo una larga apertura: la del tablero de ajedrez, la del cerco ideológico, la de una vida en compás de espera. La apertura cubana arranca con el secuestro de un vuelo comercial estadounidense, que en lugar de aterrizar en La Habana, es desviado por las autoridades al aeropuerto de Pinar del Río. Allí comienza una investigación y un interrogatorio minucioso a una pasajera cuya identidad despierta sospechas. Mientras eso ocurre, el lector accede a las entradas del diario de una adolescente que crece en Cuba

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »

¿Por qué grita la gente? Uno nunca lo sabe.

Hay libros que no se leen: se viven. Se atraviesan como una memoria prestada. Con el corazón apretado, a veces con ternura, otras con rabia o estupor. Eso pasa con Uno nunca sabe por qué grita la gente, de Mario Michelena. Un volumen que no se conforma con contar buenas historias, sino que nos empuja a mirar a través de las fisuras —familiares, políticas, afectivas— por donde se cuela la verdad humana. Dividido en cuatro relatos de largo aliento, este libro es una constelación de escenas íntimas y conmocionantes. No hay pirotecnia, pero sí profundidad. No hay solemnidad, pero sí lucidez. Michelena escribe con un oído quirúrgico para el habla

Loading

Continuar »

Una ciudad quebrada en mil relatos

Cuernavaca —esa ciudad que alguna vez fue paraíso de agua y jardines— es el escenario principal de Acequia, la novela más reciente de Amaury Colmenares, ganadora del I Premio Hispanoamericano de Narrativa Las Yubartas y publicada en Estados Unidos por Chatos Inhumanos. No se trata de una simple reconstrucción urbana ni de una crónica realista: Colmenares erige un caleidoscopio narrativo donde personajes entrañables y delirantes conviven con mitos locales, abogados perdidos en trámites, comediantes retirados, vírgenes fragmentadas que llegan del mar, y hasta editoriales fraudulentas que publican libros firmados por dobles de autores célebres. El resultado es un libro expansivo, de múltiples voces, que logra lo insólito: narrar la vida

Loading

Continuar »

Una patria entre paréntesis: Don’t Cry for Me América

¿Qué significa “volver” cuando una vida entera se ha construido en otra lengua, en otro ritmo, bajo otra luz? ¿Qué queda de lo argentino en un cuerpo que desayuna café americano, trabaja en inglés y cena con nostalgia? Don’t Cry for Me, América no contesta esas preguntas, las encarna. Y lo hace con lucidez, crudeza y una rara ternura. Esta antología, editada por Fernando Olszanski y Hernán Vera Álvarez, reúne a dieciocho autores argentinos que residen en Estados Unidos. El resultado es un retrato fragmentado pero intenso del exilio cotidiano, de las mutaciones identitarias y de ese lugar ambiguo entre dos pertenencias que nunca terminan de encontrarse. No es un

Loading

Continuar »

La violencia tiene rostro de mujer

¿Quién mata en Estados Unidos en español? La respuesta es clara y contundente: ellas. Trece mujeres latinoamericanas, trece escritoras, trece imaginarios del crimen que se instalan como una sacudida —no solo al género policial, sino también a la literatura escrita en español desde Estados Unidos. Ellas cuentan (Sudaquia Editores, 2019), antología editada por Gizella Meneses y Melanie Márquez Adams, es una rareza preciosa: la única colección de crime fiction escrita en español en EE. UU. exclusivamente por autoras latinoamericanas. El dato no es menor. No estamos ante un simple recopilatorio de cuentos criminales. Esta antología representa una intersección: género negro, mirada femenina y experiencia migrante. En un país donde el

Loading

Continuar »

Ni bárbaras ni Malinches: las narradoras del desarraigo

  En los Estados Unidos, donde el idioma puede ser frontera, y la nostalgia, un segundo idioma, esta antología levanta la voz de dieciocho escritoras hispanohablantes para declarar que no son ni bárbaras ni Malinches. El título es ya una provocación necesaria: en él se conjuran dos de los estereotipos más arquetípicos y violentos sobre la mujer latina —la salvaje y la traidora—, y se los subvierte con literatura. Editada por Fernando Olszanski y publicada por Ars Communis, esta recopilación es un gesto coral, urgente y político. No solo reúne narradoras de nueve países latinoamericanos residentes en EE.UU.; también apuesta por una diversidad estética y temática que nos recuerda la

Loading

Continuar »

Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas. Una botella al mar en español En el prólogo, los editores hablan

Loading

Continuar »

No estamos ni locas ni solas: una polifonía de mujeres en el margen

¿Qué sucede cuando 35 mujeres alzan la voz desde los márgenes de la lengua, el territorio y la memoria? El resultado es #NiLocasNiSolas, una antología valiente y vibrante que recoge la narrativa de escritoras que habitan y escriben en español desde Estados Unidos. Editada por María Mínguez Arias, Maya Piña y Naida Saavedra, esta obra colectiva no sólo traza una cartografía literaria del New Latino Boom, sino que celebra el acto de escribir como resistencia, pertenencia y libertad. Un manifiesto coral desde la otredad Desde el comienzo, el libro se enuncia como una respuesta a la doble marginalidad: ser mujer y escribir en español en un país donde ambas condiciones

Loading

Continuar »

Un mojado en Chicago: el exilio como raíz y escritura

En Un mojado en Chicago y cuatro discursos inaugurales, José Ángel Navejas construye una autobiografía intelectual y emocional escrita desde la sombra, no la del anonimato, sino la del estatuto indocumentado. Esa identidad que no figura en los censos, pero que atraviesa, condiciona y resignifica cada palabra. Navejas escribe como quien se abre paso en la oscuridad, tanteando, resistiendo, traduciendo su experiencia al lenguaje. Desde el título —una parodia de Lorca, un gesto irónico y desafiante— el autor deja claro que esto no es un libro de autoayuda ni de superación edulcorada. La obra se divide en tres partes y va del ensayo íntimo a la conferencia pública, de la

Loading

Continuar »

Jaque mate en la isla: las piezas movedizas de La apertura cubana

Una mujer interrogada en una sala oscura. Una joven habanera que anota su mundo en un diario íntimo. Un avión secuestrado. Un país que vive bajo una larga apertura: la del tablero de ajedrez, la del cerco ideológico, la de una vida en compás de espera. La apertura cubana arranca con el secuestro de un vuelo comercial estadounidense, que en lugar de aterrizar en La Habana, es desviado por las autoridades al aeropuerto de Pinar del Río. Allí comienza una investigación y un interrogatorio minucioso a una pasajera cuya identidad despierta sospechas. Mientras eso ocurre, el lector accede a las entradas del diario de una adolescente que crece en Cuba

Loading

Continuar »
No hay más entradas