#ReseñaLiteraria

Los acentos de la extranjería: una travesía del idioma y el deseo en El americano

Jeffrey Lawrence debuta en la narrativa con un libro insólito y cálido, que se presenta desde su primera página como una especie de manifiesto de extranjería emocional y lingüística. El americano, publicado por Chatos Inhumanos en 2024, no es una novela convencional ni una crónica de viajes al uso. Es, más bien, un recorrido confesional por los aprendizajes, tropiezos, amores y contradicciones de un joven estadounidense que decide contar su historia en español, y hacerlo desde ese lugar incómodo, movedizo y fértil que es el idioma aprendido, no heredado. Un yo que se desplaza El libro comienza con una pregunta tácita: ¿qué significa ser un “americano” fuera de Estados Unidos?

Loading

Continuar »

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Esto pasó, esto pasa, esto pasará: las rutas fantasmales de Santiago Vaquera-Vásquez

En Nocturno de frontera, Santiago Vaquera-Vásquez ha escrito una elegía sobre la identidad, el desarraigo, el amor y la memoria, disfrazada de road movie literaria. Con prosa migrante y musical, el autor pone en marcha un collage narrativo que se desliza entre géneros, formatos y voces, explorando el trayecto emocional y existencial de un hombre que se sabe eterno viajero, eterno buscador. El libro es, en cierto sentido, un mapa sin coordenadas: líneas de fuga, puntos de encuentro y lugares en los márgenes donde las fronteras físicas y afectivas se diluyen. Con estructuras que recuerdan a un diario, una novela epistolar y una bitácora de viaje, Nocturno de frontera se

Loading

Continuar »

Un amor que pedalea entre la vida y la muerte

Bosque denso, mar en calma, de David Nava, es una novela que se desliza como una bicicleta bajo la lluvia: suave, melancólica, lúcida y sin freno. Con una prosa íntima, cuidadosamente tallada y profundamente sensorial, Nava construye el retrato de una memoria que no deja de pedalear entre la adolescencia y la adultez, entre la ternura del primer amor y la punzante herida del suicidio. Desde la primera página, el protagonista —Javier— se convierte en nuestro guía por un viaje que es físico y mental: su trayecto en bicicleta por Madrid es también una expedición por los rincones más íntimos de su pasado. El anclaje emocional de esta historia es

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »

Los acentos de la extranjería: una travesía del idioma y el deseo en El americano

Jeffrey Lawrence debuta en la narrativa con un libro insólito y cálido, que se presenta desde su primera página como una especie de manifiesto de extranjería emocional y lingüística. El americano, publicado por Chatos Inhumanos en 2024, no es una novela convencional ni una crónica de viajes al uso. Es, más bien, un recorrido confesional por los aprendizajes, tropiezos, amores y contradicciones de un joven estadounidense que decide contar su historia en español, y hacerlo desde ese lugar incómodo, movedizo y fértil que es el idioma aprendido, no heredado. Un yo que se desplaza El libro comienza con una pregunta tácita: ¿qué significa ser un “americano” fuera de Estados Unidos?

Loading

Continuar »

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Esto pasó, esto pasa, esto pasará: las rutas fantasmales de Santiago Vaquera-Vásquez

En Nocturno de frontera, Santiago Vaquera-Vásquez ha escrito una elegía sobre la identidad, el desarraigo, el amor y la memoria, disfrazada de road movie literaria. Con prosa migrante y musical, el autor pone en marcha un collage narrativo que se desliza entre géneros, formatos y voces, explorando el trayecto emocional y existencial de un hombre que se sabe eterno viajero, eterno buscador. El libro es, en cierto sentido, un mapa sin coordenadas: líneas de fuga, puntos de encuentro y lugares en los márgenes donde las fronteras físicas y afectivas se diluyen. Con estructuras que recuerdan a un diario, una novela epistolar y una bitácora de viaje, Nocturno de frontera se

Loading

Continuar »

Un amor que pedalea entre la vida y la muerte

Bosque denso, mar en calma, de David Nava, es una novela que se desliza como una bicicleta bajo la lluvia: suave, melancólica, lúcida y sin freno. Con una prosa íntima, cuidadosamente tallada y profundamente sensorial, Nava construye el retrato de una memoria que no deja de pedalear entre la adolescencia y la adultez, entre la ternura del primer amor y la punzante herida del suicidio. Desde la primera página, el protagonista —Javier— se convierte en nuestro guía por un viaje que es físico y mental: su trayecto en bicicleta por Madrid es también una expedición por los rincones más íntimos de su pasado. El anclaje emocional de esta historia es

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »