#ChatosInhumanos

Los acentos de la extranjería: una travesía del idioma y el deseo en El americano

Jeffrey Lawrence debuta en la narrativa con un libro insólito y cálido, que se presenta desde su primera página como una especie de manifiesto de extranjería emocional y lingüística. El americano, publicado por Chatos Inhumanos en 2024, no es una novela convencional ni una crónica de viajes al uso. Es, más bien, un recorrido confesional por los aprendizajes, tropiezos, amores y contradicciones de un joven estadounidense que decide contar su historia en español, y hacerlo desde ese lugar incómodo, movedizo y fértil que es el idioma aprendido, no heredado. Un yo que se desplaza El libro comienza con una pregunta tácita: ¿qué significa ser un “americano” fuera de Estados Unidos?

Loading

Continuar »

Respirar para no olvidar

  Una madre recién parida le escribe a su hija de dos meses. La escena ocurre en Brooklyn, en 2018, pero los hilos que se activan vienen desde Galicia, desde Rosario, desde los conventillos y las cartas dictadas en voz alta porque nadie sabía escribir. Así empieza O ar, un libro que no se presenta como tal, sino como una carta. Pero esta carta es también una historia familiar, una memoria del cuerpo y una forma de duelo. La escritura de Mariana Graciano no narra, sopla, invoca, borda. Todo lo que parece anecdótico se vuelve resonante. La migración, la maternidad, el amor, el exilio, el cáncer, las siestas con el

Loading

Continuar »

Los acentos de la extranjería: una travesía del idioma y el deseo en El americano

Jeffrey Lawrence debuta en la narrativa con un libro insólito y cálido, que se presenta desde su primera página como una especie de manifiesto de extranjería emocional y lingüística. El americano, publicado por Chatos Inhumanos en 2024, no es una novela convencional ni una crónica de viajes al uso. Es, más bien, un recorrido confesional por los aprendizajes, tropiezos, amores y contradicciones de un joven estadounidense que decide contar su historia en español, y hacerlo desde ese lugar incómodo, movedizo y fértil que es el idioma aprendido, no heredado. Un yo que se desplaza El libro comienza con una pregunta tácita: ¿qué significa ser un “americano” fuera de Estados Unidos?

Loading

Continuar »

Respirar para no olvidar

  Una madre recién parida le escribe a su hija de dos meses. La escena ocurre en Brooklyn, en 2018, pero los hilos que se activan vienen desde Galicia, desde Rosario, desde los conventillos y las cartas dictadas en voz alta porque nadie sabía escribir. Así empieza O ar, un libro que no se presenta como tal, sino como una carta. Pero esta carta es también una historia familiar, una memoria del cuerpo y una forma de duelo. La escritura de Mariana Graciano no narra, sopla, invoca, borda. Todo lo que parece anecdótico se vuelve resonante. La migración, la maternidad, el amor, el exilio, el cáncer, las siestas con el

Loading

Continuar »