Los fantasmas también lloran: lectura de “Flor de un árbol raro” de Carolina A. Herrera

Pocas veces un libro logra mezclar la comedia, el drama, el duelo, la enfermedad mental, el sarcasmo, lo detectivesco y lo fantástico con la soltura con la que lo hace Flor de un árbol raro. Carolina A. Herrera nos entrega una novela que se atreve a todo: empieza con un obituario y termina con una escena teatral, y en el camino nos arrastra, con la muerte como guía, por una serie de fragmentos narrativos en los que el humor y el espanto conviven como viejos amantes. Narrada desde múltiples voces —la de un joven llamado Víctor, la de la escritora muerta Adela Monroy, la de su hermana Matilde, y hasta

Loading

Continuar »

New Ámsterdam: la fragilidad de vivir con fecha de caducidad

  Leonardo Caparrós construye en New Ámsterdam una novela conmovedora, feroz y a ratos tierna sobre la experiencia de enfermar, el miedo a desaparecer y la obstinación de seguir amando. Lo hace con una escritura de gran fluidez y potencia narrativa, y nos entrega una historia que sacude por su sinceridad brutal. Diagnóstico precoz: un protagonista con los días contados Germán Torreblanca recibe el diagnóstico que cambiará su vida para siempre: distrofia muscular de Becker, una enfermedad degenerativa, rara y terminal. Desde ese momento, la novela entra en un espiral de reflexiones sobre la muerte, el cuerpo que se desmorona y el tiempo que se achica. Caparrós nos mete en

Loading

Continuar »

Tequila: un roadtrip hacia el infierno

En Tequila, el escritor uruguayo Jorge Majfud explora con crudeza y lucidez las heridas de la memoria latinoamericana en Estados Unidos. La novela parte de un roadtrip en el verano de 1998, cuando siete estudiantes universitarios emprenden un viaje de graduados desde la costa atlántica de Florida hasta California. El plan inicial parece una celebración, un mes de carretera, música y descubrimientos en la I-10. Pero pronto, entre tensiones, confesiones y pequeñas traiciones, se van revelando las verdaderas personalidades de cada uno. La primera gran grieta aparece en Nueva Orleans, tras una noche de excesos. A la mañana siguiente, en la habitación de un motel, descubren que uno de ellos

Loading

Continuar »

Entre el exilio y la memoria: una lectura de El exilio voluntario

Publicada en 2009 y ganadora del Premio Casa de las Américas, El exilio voluntario de Claudio Ferrufino-Coqueugniot es una novela torrencial, híbrida, que se mueve entre la autobiografía, la crónica y la ficción. Escrita desde el medio oeste norteamericano, la obra recoge la experiencia migrante de un narrador boliviano que mira hacia atrás —su Cochabamba, la dictadura, la cárcel, los amigos y las mujeres— y hacia adelante —la vida en Estados Unidos, el trabajo físico, la soledad, el amor, las hijas— con una intensidad que no concede pausas. El flujo de la memoria Ferrufino-Coqueugniot no estructura su relato como una narración lineal. Más bien construye un mosaico de escenas: recuerdos

Loading

Continuar »

Tres veces Bogotá: los viajes que cambian la piel

Federico León y León ha escrito una novela intensa, íntima y entrañablemente urbana. Tres veces Bogotá no es solo el retrato emocional de un personaje fragmentado por el tiempo y las decisiones. Es también una delicada exploración de lo que significa volver —a una ciudad, a una historia, a una versión de uno mismo. Tres viajes, un mismo abismo La novela se estructura alrededor de tres viajes que Santiago, su protagonista, realiza a Bogotá: en 1996, 2001 y 2006. Tres momentos vitales que marcan no solo su biografía, sino sus modos de entender el mundo. La ciudad es el telón de fondo, pero también el catalizador: cada visita a Bogotá

Loading

Continuar »

Nombrar el cuerpo: escribir desde la herida y la risa

Nombrar el cuerpo (El BeiSMan Press, 2022), de María Mínguez Arias se despliega como un híbrido de memorias, ensayos, poemas y confesiones. No hay un género único que lo contenga porque lo que late en sus páginas es, justamente, la voluntad de no encajar, de salirse de los moldes —literarios, políticos y corporales— que históricamente han intentado disciplinar a las mujeres y, en particular, a las mujeres queer. Una escritura encarnada Desde el primer capítulo, donde relata un desmayo en su propia casa rodeada de bomberos, Mínguez Arias deja claro que la experiencia corporal no es una metáfora sino un territorio político y vital. Los síncopes, las caídas, la maternidad,

Loading

Continuar »

Fantasmas en el Campus

  Campus de Antonio Díaz Oliva (Chatos Inhumanos, 2022) es un retrato feroz y alucinante del ecosistema académico estadounidense, con sus rituales, sus jerarquías absurdas y sus fantasmas que nunca dejan de rondar. Una entrada al abismo universitario La novela comienza con un cadáver en el establo de Pepsodent University: Javier La Rabia, un profesor de teoría literaria que ha decidido morir como vivió, entre caballos y drogas, en un gesto casi teatral . Desde ahí, Díaz Oliva nos conduce a un territorio híbrido, a medio camino entre la sátira académica y la novela negra, donde lo importante no es tanto resolver un misterio, sino exponernos al ridículo y la

Loading

Continuar »

Soñar con la máquina encendida

Leer La fabulosa máquina del sueño es como entrar en un sueño ajeno donde, de pronto, te das cuenta de que también estás soñando tú. José Donayre, en esta obra publicada originalmente en el Perú, en el año 1999 y ahora reeditada por Suburbano Ediciones en Estados Unidos, propone una experiencia de lectura extrema, inquietante, hermosa, sensorial y sin mapas. No es fácil contar de qué trata esta novela, y eso no es una falla. Al contrario, es parte del pacto que propone. Para habitar su mundo hay que abandonar la lógica del realismo y dejarse llevar por una prosa que parece escrita desde un trance. O desde una máquina,

Loading

Continuar »

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »

Una reseña de La Justiciera de Patricia Suárez

La sombra del poder y la dignidad de resistir En La Justiciera, Patricia Suárez nos invita a recorrer Carmen de Patagones, un pueblo de la pampa que parece adormecido pero que late con tensiones ocultas. Allí aparece la comisaria Silvana Mangano, a cargo de la Comisaría de la Mujer, en un puesto que muchos consideran innecesario. Entre la hostilidad de colegas machistas, las sospechas del pueblo y sus propios fantasmas personales, Mangano recibe el regalo envenenado de su primer caso: un cadáver sobre las vías del tren, con un disparo limpio en la frente. Una protagonista en lucha constante Silvana Mangano está atravesada por el duelo por su padre asesinado

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Los fantasmas también lloran: lectura de “Flor de un árbol raro” de Carolina A. Herrera

Pocas veces un libro logra mezclar la comedia, el drama, el duelo, la enfermedad mental, el sarcasmo, lo detectivesco y lo fantástico con la soltura con la que lo hace Flor de un árbol raro. Carolina A. Herrera nos entrega una novela que se atreve a todo: empieza con un obituario y termina con una escena teatral, y en el camino nos arrastra, con la muerte como guía, por una serie de fragmentos narrativos en los que el humor y el espanto conviven como viejos amantes. Narrada desde múltiples voces —la de un joven llamado Víctor, la de la escritora muerta Adela Monroy, la de su hermana Matilde, y hasta

Loading

Continuar »

New Ámsterdam: la fragilidad de vivir con fecha de caducidad

  Leonardo Caparrós construye en New Ámsterdam una novela conmovedora, feroz y a ratos tierna sobre la experiencia de enfermar, el miedo a desaparecer y la obstinación de seguir amando. Lo hace con una escritura de gran fluidez y potencia narrativa, y nos entrega una historia que sacude por su sinceridad brutal. Diagnóstico precoz: un protagonista con los días contados Germán Torreblanca recibe el diagnóstico que cambiará su vida para siempre: distrofia muscular de Becker, una enfermedad degenerativa, rara y terminal. Desde ese momento, la novela entra en un espiral de reflexiones sobre la muerte, el cuerpo que se desmorona y el tiempo que se achica. Caparrós nos mete en

Loading

Continuar »

Tequila: un roadtrip hacia el infierno

En Tequila, el escritor uruguayo Jorge Majfud explora con crudeza y lucidez las heridas de la memoria latinoamericana en Estados Unidos. La novela parte de un roadtrip en el verano de 1998, cuando siete estudiantes universitarios emprenden un viaje de graduados desde la costa atlántica de Florida hasta California. El plan inicial parece una celebración, un mes de carretera, música y descubrimientos en la I-10. Pero pronto, entre tensiones, confesiones y pequeñas traiciones, se van revelando las verdaderas personalidades de cada uno. La primera gran grieta aparece en Nueva Orleans, tras una noche de excesos. A la mañana siguiente, en la habitación de un motel, descubren que uno de ellos

Loading

Continuar »

Entre el exilio y la memoria: una lectura de El exilio voluntario

Publicada en 2009 y ganadora del Premio Casa de las Américas, El exilio voluntario de Claudio Ferrufino-Coqueugniot es una novela torrencial, híbrida, que se mueve entre la autobiografía, la crónica y la ficción. Escrita desde el medio oeste norteamericano, la obra recoge la experiencia migrante de un narrador boliviano que mira hacia atrás —su Cochabamba, la dictadura, la cárcel, los amigos y las mujeres— y hacia adelante —la vida en Estados Unidos, el trabajo físico, la soledad, el amor, las hijas— con una intensidad que no concede pausas. El flujo de la memoria Ferrufino-Coqueugniot no estructura su relato como una narración lineal. Más bien construye un mosaico de escenas: recuerdos

Loading

Continuar »

Tres veces Bogotá: los viajes que cambian la piel

Federico León y León ha escrito una novela intensa, íntima y entrañablemente urbana. Tres veces Bogotá no es solo el retrato emocional de un personaje fragmentado por el tiempo y las decisiones. Es también una delicada exploración de lo que significa volver —a una ciudad, a una historia, a una versión de uno mismo. Tres viajes, un mismo abismo La novela se estructura alrededor de tres viajes que Santiago, su protagonista, realiza a Bogotá: en 1996, 2001 y 2006. Tres momentos vitales que marcan no solo su biografía, sino sus modos de entender el mundo. La ciudad es el telón de fondo, pero también el catalizador: cada visita a Bogotá

Loading

Continuar »

Nombrar el cuerpo: escribir desde la herida y la risa

Nombrar el cuerpo (El BeiSMan Press, 2022), de María Mínguez Arias se despliega como un híbrido de memorias, ensayos, poemas y confesiones. No hay un género único que lo contenga porque lo que late en sus páginas es, justamente, la voluntad de no encajar, de salirse de los moldes —literarios, políticos y corporales— que históricamente han intentado disciplinar a las mujeres y, en particular, a las mujeres queer. Una escritura encarnada Desde el primer capítulo, donde relata un desmayo en su propia casa rodeada de bomberos, Mínguez Arias deja claro que la experiencia corporal no es una metáfora sino un territorio político y vital. Los síncopes, las caídas, la maternidad,

Loading

Continuar »

Fantasmas en el Campus

  Campus de Antonio Díaz Oliva (Chatos Inhumanos, 2022) es un retrato feroz y alucinante del ecosistema académico estadounidense, con sus rituales, sus jerarquías absurdas y sus fantasmas que nunca dejan de rondar. Una entrada al abismo universitario La novela comienza con un cadáver en el establo de Pepsodent University: Javier La Rabia, un profesor de teoría literaria que ha decidido morir como vivió, entre caballos y drogas, en un gesto casi teatral . Desde ahí, Díaz Oliva nos conduce a un territorio híbrido, a medio camino entre la sátira académica y la novela negra, donde lo importante no es tanto resolver un misterio, sino exponernos al ridículo y la

Loading

Continuar »

Soñar con la máquina encendida

Leer La fabulosa máquina del sueño es como entrar en un sueño ajeno donde, de pronto, te das cuenta de que también estás soñando tú. José Donayre, en esta obra publicada originalmente en el Perú, en el año 1999 y ahora reeditada por Suburbano Ediciones en Estados Unidos, propone una experiencia de lectura extrema, inquietante, hermosa, sensorial y sin mapas. No es fácil contar de qué trata esta novela, y eso no es una falla. Al contrario, es parte del pacto que propone. Para habitar su mundo hay que abandonar la lógica del realismo y dejarse llevar por una prosa que parece escrita desde un trance. O desde una máquina,

Loading

Continuar »

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »

Una reseña de La Justiciera de Patricia Suárez

La sombra del poder y la dignidad de resistir En La Justiciera, Patricia Suárez nos invita a recorrer Carmen de Patagones, un pueblo de la pampa que parece adormecido pero que late con tensiones ocultas. Allí aparece la comisaria Silvana Mangano, a cargo de la Comisaría de la Mujer, en un puesto que muchos consideran innecesario. Entre la hostilidad de colegas machistas, las sospechas del pueblo y sus propios fantasmas personales, Mangano recibe el regalo envenenado de su primer caso: un cadáver sobre las vías del tren, con un disparo limpio en la frente. Una protagonista en lucha constante Silvana Mangano está atravesada por el duelo por su padre asesinado

Loading

Continuar »
No hay más entradas