Pilsen, espejo y frontera: crónicas de un México en Chicago

¿Qué significa ser mexicano fuera de México? La pregunta es demasiado amplia, demasiado movediza. Y sin embargo, eso es lo que se interroga, de manera íntima y coral, el libro …y nos vinimos de mojados. Cultura mexicana en Chicago (El BeiSmAn PrESs, 2023), de Febronio Zatarain y Raúl Dorantes. Se trata de un conjunto de crónicas y ensayos que retratan la vida de los inmigrantes mexicanos en Chicago, con especial atención al barrio de Pilsen, epicentro cultural y sentimental de esa diáspora. Crónicas que laten entre dos tierras Desde la primera página queda claro que los autores no buscan dar una definición cerrada de identidad, sino desplegar un mosaico de

Loading

Continuar »

El grito que no se olvida: sobre Eni Furtado no ha dejado de correr, de Alicia Kozameh

Eni Furtado corre. Corre con la desesperación del cuerpo que no encuentra descanso, del alma que no encuentra refugio. Corre desde las primeras páginas de esta novela estremecedora de Alicia Kozameh, que no se escribe solo con palabras sino también con cicatrices. Porque Eni Furtado no ha dejado de correr no es solo un relato —es una forma de resistir, de dar testimonio, de sobrevivir. La autora argentina, ex presa política y figura clave de la literatura de la memoria, vuelve a sumergirse en las zonas más oscuras de la infancia, el abuso, la culpa y la construcción de la subjetividad femenina bajo la violencia patriarcal. Pero esta vez lo

Loading

Continuar »

Barcelona bajo fuego: “Deudas de sangre”, el noir visceral de Vladimir Hernández

En una ciudad donde las fachadas modernistas esconden secretos turbios y los hoteles de lujo son trincheras del destino, Deudas de sangre se despliega como una novela negra poderosa y fulminante, capaz de arrancarte el aliento desde la primera página. Vladimir Hernández nos entrega aquí una historia feroz, con personajes que sangran, aman y se juegan el pellejo en una Europa asediada por guerras visibles e invisibles. Barcelona como campo de batalla El escenario es una Barcelona reconocible y al mismo tiempo extraña, agitada por la invasión rusa en Ucrania, protestas en la calle y un clima moral tan gélido como el viento que baja de Collserola. Entre recepcionistas de

Loading

Continuar »

Tempestades solares: los exilios íntimos de Amalia

Tempestades solares, novela de Grettel J. Singer, parece haber sido escrita con la urgencia de juntar los retazos de una vida dispersa. En sus páginas seguimos a Amalia, una mujer que escapa de La Habana con su familia y comienza un tránsito que es tanto geográfico como interior. El exilio no se cuenta aquí como una anécdota política o histórica, sino como una experiencia íntima: la de crecer en tierra ajena, la de amar y desear con cuerpos fragmentados, la de cargar con un padre tiránico y una madre frágil, y la de buscar, entre ruinas y recuerdos, un lugar donde poder reconocerse. Una boca que devora La novela abre

Loading

Continuar »

Desordenadas: voces que rompen el molde

Desordenadas (Suburbano Ediciones, 2019) se compone de relatos que parecen una suerte de fragmentos de vida rescatados al vuelo: escenas familiares, confesiones, diálogos domésticos, crónicas de migración, violencia, amores y dolores que nunca se cuentan de la misma manera. Lo primero que avisa la autora en su nota para el lector es que estas historias no nacieron con la intención de armar un libro. Son piezas sueltas, escritas a lo largo de los años, ahora reunidas como quien recoge pedazos de memoria desperdigados en una habitación. Ese gesto, el de juntar lo disperso, ya es en sí un acto de resistencia contra el orden impuesto. La vida como manifiesto El

Loading

Continuar »

Viajes, ferias y fantasmas: Teresa Dovalpage en clave íntima y cómplice

En En la Feria del Libro de Miami y otros viajes astrales, Teresa Dovalpage nos entrega un conjunto de relatos que caminan con soltura entre la autoficción, la nostalgia, el absurdo cotidiano y la comedia existencial. La escritora cubana, con su mirada aguda y profundamente humana, nos invita a acompañarla en un recorrido que va del consulado estadounidense en La Habana a las ferias literarias en Miami, pasando por matrimonios fallidos, sesiones espiritistas con audífonos y misiones pseudoperiodísticas en contextos surrealistas. El libro no solo se lee con placer, se escucha con una risa que a veces es carcajada y otras es apenas un resoplido cómplice. Dovalpage nos muestra cómo

Loading

Continuar »

Todas las formas de morir: la ficción en tiempos de desconfianza

La escena del crimen es la literatura Imaginemos un cuerpo tendido en una cama, rodeado de sangre, mientras el narrador fuma y contempla hipótesis en voz baja. No es una novela negra. No es Kafka. Es algo más raro y más cercano: un cuento de Pablo Brescia. Así arranca La derrota de lo real, un libro de relatos intensos, disímiles y provocadores que construye un mapa de las formas en que la realidad se deshace. Brescia, argentino radicado en Estados Unidos, profesor y crítico literario, no escribe para tranquilizar. Su proyecto narrativo parece estar sostenido por una pregunta punzante: ¿y si lo real fuera apenas un acuerdo mal formulado? Lo

Loading

Continuar »

Un bestiario incendiario: sobre Shogun inflamable de Salvador Luis

 Shogun inflamable, de Salvador Luis, es una colección de relatos que funciona como laboratorio de monstruos: aquí los caníbales se vuelven gourmets, los matrimonios se baten en duelo con samuráis imaginarios, los abuelos proclaman a Hitler como héroe y los gatos son encerrados en botellas para probar la resistencia del alma. El arte del desvarío El libro se abre con Froilán, anthropophagus, un relato que instala el tono: el narrador es un caníbal que describe con lujo de detalle la mejor forma de cortar, congelar y servir orejas humanas, como si escribiera un manual de etiqueta culinaria. La violencia se filtra entre recetas de conservación y consejos de buenas maneras.

Loading

Continuar »

Mi bien esquivo: la memoria como territorio de deseo y pérdida

La narradora Ana Luengo nos ofrece en Mi bien esquivo un relato donde la memoria funciona como un territorio inestable en el que conviven deseo, dolor y aprendizaje. El libro es una búsqueda, pero también un testimonio de lo que significa crecer bajo la presión de expectativas ajenas y descubrir un deseo propio que no siempre encuentra cauce ni palabras para nombrarse. Una educación sentimental fragmentada La historia se articula en fragmentos, como si fueran fotografías desperdigadas en una mesa. La infancia aparece marcada por el mandato de la obediencia, esa docilidad femenina que el entorno premia como virtud. Sin embargo, la narradora desenmascara pronto el costo de esa enseñanza:

Loading

Continuar »

Exilio en Bowery: delirios y heridas del exilio

En las primeras páginas de Exilio en Bowery de Israel Centeno, el lector se topa con una escena en un bar oscuro de Manhattan: tequila barato, humo espeso y un personaje llamado el negro Erwin que llega con noticias de un trabajo incierto. Es un arranque que condensa el tono de toda la novela: la mezcla de realismo sucio y delirio, el humor ácido y la desesperanza de unos hombres lanzados al exilio, entre la nostalgia y la sobrevivencia. Un exilio que es más que un lugar Centeno sitúa su historia en Nueva York, en el Bowery, barrio que alguna vez fue refugio de vagabundos y artistas. Pero este exilio

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Pilsen, espejo y frontera: crónicas de un México en Chicago

¿Qué significa ser mexicano fuera de México? La pregunta es demasiado amplia, demasiado movediza. Y sin embargo, eso es lo que se interroga, de manera íntima y coral, el libro …y nos vinimos de mojados. Cultura mexicana en Chicago (El BeiSmAn PrESs, 2023), de Febronio Zatarain y Raúl Dorantes. Se trata de un conjunto de crónicas y ensayos que retratan la vida de los inmigrantes mexicanos en Chicago, con especial atención al barrio de Pilsen, epicentro cultural y sentimental de esa diáspora. Crónicas que laten entre dos tierras Desde la primera página queda claro que los autores no buscan dar una definición cerrada de identidad, sino desplegar un mosaico de

Loading

Continuar »

El grito que no se olvida: sobre Eni Furtado no ha dejado de correr, de Alicia Kozameh

Eni Furtado corre. Corre con la desesperación del cuerpo que no encuentra descanso, del alma que no encuentra refugio. Corre desde las primeras páginas de esta novela estremecedora de Alicia Kozameh, que no se escribe solo con palabras sino también con cicatrices. Porque Eni Furtado no ha dejado de correr no es solo un relato —es una forma de resistir, de dar testimonio, de sobrevivir. La autora argentina, ex presa política y figura clave de la literatura de la memoria, vuelve a sumergirse en las zonas más oscuras de la infancia, el abuso, la culpa y la construcción de la subjetividad femenina bajo la violencia patriarcal. Pero esta vez lo

Loading

Continuar »

Barcelona bajo fuego: “Deudas de sangre”, el noir visceral de Vladimir Hernández

En una ciudad donde las fachadas modernistas esconden secretos turbios y los hoteles de lujo son trincheras del destino, Deudas de sangre se despliega como una novela negra poderosa y fulminante, capaz de arrancarte el aliento desde la primera página. Vladimir Hernández nos entrega aquí una historia feroz, con personajes que sangran, aman y se juegan el pellejo en una Europa asediada por guerras visibles e invisibles. Barcelona como campo de batalla El escenario es una Barcelona reconocible y al mismo tiempo extraña, agitada por la invasión rusa en Ucrania, protestas en la calle y un clima moral tan gélido como el viento que baja de Collserola. Entre recepcionistas de

Loading

Continuar »

Tempestades solares: los exilios íntimos de Amalia

Tempestades solares, novela de Grettel J. Singer, parece haber sido escrita con la urgencia de juntar los retazos de una vida dispersa. En sus páginas seguimos a Amalia, una mujer que escapa de La Habana con su familia y comienza un tránsito que es tanto geográfico como interior. El exilio no se cuenta aquí como una anécdota política o histórica, sino como una experiencia íntima: la de crecer en tierra ajena, la de amar y desear con cuerpos fragmentados, la de cargar con un padre tiránico y una madre frágil, y la de buscar, entre ruinas y recuerdos, un lugar donde poder reconocerse. Una boca que devora La novela abre

Loading

Continuar »

Desordenadas: voces que rompen el molde

Desordenadas (Suburbano Ediciones, 2019) se compone de relatos que parecen una suerte de fragmentos de vida rescatados al vuelo: escenas familiares, confesiones, diálogos domésticos, crónicas de migración, violencia, amores y dolores que nunca se cuentan de la misma manera. Lo primero que avisa la autora en su nota para el lector es que estas historias no nacieron con la intención de armar un libro. Son piezas sueltas, escritas a lo largo de los años, ahora reunidas como quien recoge pedazos de memoria desperdigados en una habitación. Ese gesto, el de juntar lo disperso, ya es en sí un acto de resistencia contra el orden impuesto. La vida como manifiesto El

Loading

Continuar »

Viajes, ferias y fantasmas: Teresa Dovalpage en clave íntima y cómplice

En En la Feria del Libro de Miami y otros viajes astrales, Teresa Dovalpage nos entrega un conjunto de relatos que caminan con soltura entre la autoficción, la nostalgia, el absurdo cotidiano y la comedia existencial. La escritora cubana, con su mirada aguda y profundamente humana, nos invita a acompañarla en un recorrido que va del consulado estadounidense en La Habana a las ferias literarias en Miami, pasando por matrimonios fallidos, sesiones espiritistas con audífonos y misiones pseudoperiodísticas en contextos surrealistas. El libro no solo se lee con placer, se escucha con una risa que a veces es carcajada y otras es apenas un resoplido cómplice. Dovalpage nos muestra cómo

Loading

Continuar »

Todas las formas de morir: la ficción en tiempos de desconfianza

La escena del crimen es la literatura Imaginemos un cuerpo tendido en una cama, rodeado de sangre, mientras el narrador fuma y contempla hipótesis en voz baja. No es una novela negra. No es Kafka. Es algo más raro y más cercano: un cuento de Pablo Brescia. Así arranca La derrota de lo real, un libro de relatos intensos, disímiles y provocadores que construye un mapa de las formas en que la realidad se deshace. Brescia, argentino radicado en Estados Unidos, profesor y crítico literario, no escribe para tranquilizar. Su proyecto narrativo parece estar sostenido por una pregunta punzante: ¿y si lo real fuera apenas un acuerdo mal formulado? Lo

Loading

Continuar »

Un bestiario incendiario: sobre Shogun inflamable de Salvador Luis

 Shogun inflamable, de Salvador Luis, es una colección de relatos que funciona como laboratorio de monstruos: aquí los caníbales se vuelven gourmets, los matrimonios se baten en duelo con samuráis imaginarios, los abuelos proclaman a Hitler como héroe y los gatos son encerrados en botellas para probar la resistencia del alma. El arte del desvarío El libro se abre con Froilán, anthropophagus, un relato que instala el tono: el narrador es un caníbal que describe con lujo de detalle la mejor forma de cortar, congelar y servir orejas humanas, como si escribiera un manual de etiqueta culinaria. La violencia se filtra entre recetas de conservación y consejos de buenas maneras.

Loading

Continuar »

Mi bien esquivo: la memoria como territorio de deseo y pérdida

La narradora Ana Luengo nos ofrece en Mi bien esquivo un relato donde la memoria funciona como un territorio inestable en el que conviven deseo, dolor y aprendizaje. El libro es una búsqueda, pero también un testimonio de lo que significa crecer bajo la presión de expectativas ajenas y descubrir un deseo propio que no siempre encuentra cauce ni palabras para nombrarse. Una educación sentimental fragmentada La historia se articula en fragmentos, como si fueran fotografías desperdigadas en una mesa. La infancia aparece marcada por el mandato de la obediencia, esa docilidad femenina que el entorno premia como virtud. Sin embargo, la narradora desenmascara pronto el costo de esa enseñanza:

Loading

Continuar »

Exilio en Bowery: delirios y heridas del exilio

En las primeras páginas de Exilio en Bowery de Israel Centeno, el lector se topa con una escena en un bar oscuro de Manhattan: tequila barato, humo espeso y un personaje llamado el negro Erwin que llega con noticias de un trabajo incierto. Es un arranque que condensa el tono de toda la novela: la mezcla de realismo sucio y delirio, el humor ácido y la desesperanza de unos hombres lanzados al exilio, entre la nostalgia y la sobrevivencia. Un exilio que es más que un lugar Centeno sitúa su historia en Nueva York, en el Bowery, barrio que alguna vez fue refugio de vagabundos y artistas. Pero este exilio

Loading

Continuar »
No hay más entradas