“Hemos vencido el asco”: la ternura como trinchera

Hay libros que, más que una lectura, se sienten como una conversación íntima con alguien que ha vivido demasiado y aún así conserva el humor. Hemos vencido el asco, de Gastón Virkel (Sudaquia Editores, 2025), es exactamente eso: una colección de cuentos breves, afilados y profundamente humanos, donde el sarcasmo se mezcla con la compasión y el asco —ese impulso tan físico, tan humano— se convierte en un espejo donde nos miramos sin anestesia. Virkel no escribe desde la solemnidad, sino desde la vida cotidiana con todas sus heridas abiertas. Los relatos, muchos de ellos ambientados entre Buenos Aires y Miami, orbitan en torno a la incomodidad de existir: la

Loading

Continuar »

Miami, espejo migrante en el “Extremo Occidente” de Castillón

Cuando pensamos en el ensayo latinoamericano sobre Estados Unidos, cuesta encontrar títulos escritos desde adentro, con conciencia migrante y sello propio. Más difícil todavía si hablamos de libros publicados en español, con mirada local y sensibilidad narrativa. Extremo Occidente (2008), del escritor y librero Juan Carlos Castillón, es uno de esos raros casos. Nacido en Cataluña, Castillón vivió veinte años en Miami —rentando un cuarto en la Pequeña Habana, trabajando en librerías, lavando platos— y fue desde ahí que escribió su lectura de este país inmenso, contradictorio y cambiante. Un mapa íntimo del poder y la cultura El ensayo parte desde lo macro: Castillón repasa la historia de Estados Unidos

Loading

Continuar »

Sueños que duelen, realidades que sangran: el universo fantástico de Héctor Torres

En El amor en tres platos, Héctor Torres cocina a fuego lento una serie de cuentos donde el sueño y la vigilia, la ternura y la violencia, el absurdo y la cotidianidad, hierven juntos en una misma olla narrativa. El resultado es un libro hipnótico, de esos que se abren con curiosidad y se cierran con desasosiego. Este volumen, compuesto por una veintena de cuentos escritos entre 1993 y 2001, es también un artefacto de madurez. Torres reescribe sus primeros textos con una mirada crítica, consciente de los “pecados” de juventud, pero fiel a los impulsos que los originaron. El resultado es una obra cohesionada, donde se perciben las huellas

Loading

Continuar »

Correr hasta pensar: el vértigo lúcido de Keila Vall de la Ville

Primera vuelta: escribir con los pies «El día en que Corre Lola Corre dejó sin aire a Murakami» no es simplemente un libro de crónicas: es una carrera de fondo con estaciones de respiro narrativo. Keila Vall de la Ville no escribe, respira. Y cuando respira, corre. Y cuando corre, piensa. Este libro—un compendio de 17 textos—es un manifiesto emocional sobre la extranjería, la escritura, el cuerpo, la ciudad y la ternura como acto político. Desde la primera crónica, la autora se planta frente a Murakami con sus propios tenis puestos, cruzando la pista de la experiencia personal con el pensamiento crítico. ¿Es realmente opcional el sufrimiento, como apunta el

Loading

Continuar »

Miami a través del retrovisor: una crónica coral de identidades

TOUR, una vuelta por la cultura popular de Miami no es una guía ni un recetario turístico. Es, en cambio, un mapa emocional, literario e histórico que Pedro Medina León traza con prosa precisa y mirada cómplice. Conformado por cuarenta crónicas que se leen como postales con memoria, el libro nos propone un recorrido vertiginoso por los márgenes, los excesos, las luces y las sombras de una ciudad tantas veces reducida al cliché. Una ciudad que se arma con retazos Cada texto de TOUR es una parada en una ruta mayor: desde los vestigios del viejo ferrocarril de Flagler hasta el eco de los pasos de Versace en Ocean Drive;

Loading

Continuar »

Bajo la piel de los muertos

¿Quién hubiera dicho que una novela de procedimientos forenses podía convertirse en una experiencia tan íntima, casi confesional, sin perder ni un ápice de tensión narrativa? Epicrisis, la segunda novela de Gastón Intelisano, se abre como una autopsia meticulosa no solo de los cadáveres que llegan a la morgue judicial de Buenos Aires, sino también de la vida urbana, del cuerpo institucional, y de las fragilidades humanas que se cuelan incluso entre los guantes de látex. Desde la primera página, Santiago Soler —el protagonista, un perito forense llegado desde Mar del Plata— se convierte en nuestros ojos, nuestros sentidos y nuestras preguntas. El escenario está tan vívidamente delineado que uno

Loading

Continuar »

El último New York Times: Luis Alejandro Ordóñez y el poder de escribir aunque nadie lea

Hay libros que nacen del rumor, como quien sigue el eco de una historia para saber si en algún lugar todavía late. El último  New York Times, de Luis Alejandro Ordóñez, es uno de esos libros raros y profundamente cautivadores que parten de una pregunta improbable: ¿Y si John D. Rockefeller, el magnate, el filántropo, recibía todos los días un periódico escrito especialmente para él, con puras buenas noticias? Esta es la historia de Benjamin White, un obrero que se convierte en redactor invisible de una edición secreta del New York Times, creada únicamente para alegrarle las mañanas al anciano millonario. Durante tres años, Benjamin escribió un periódico falso —pero

Loading

Continuar »

Los que lavan la culpa con sangre: una historia que se atreve a mirar lo innombrable

Sepulcros blanqueados, la primera novela del peruano Gonzalo Cano, es un relato descarnado, lúcido y profundamente perturbador que se lanza con valentía a desenterrar una verdad envenenada: la complicidad del silencio dentro de ciertas instituciones religiosas. Pero sería un error pensar que esta novela solo se queda en la denuncia. Lo que Cano construye aquí es mucho más que un libro valiente: es una exploración narrativa, emocional y espiritual sobre la herencia del trauma, la identidad fragmentada y la lucha por el perdón —no el divino, sino el humano, el íntimo, el que se cuece en el cuerpo y la memoria. El hijo del muerto La historia comienza como un

Loading

Continuar »

Una flor venenosa bajo la alfombra corporativa

Mandrágora, de Camilo Pino, es una novela que empieza como un susurro y termina como una alucinación. Es también un espejo deformante: nos obliga a ver lo que preferimos ignorar —nuestros deseos más mezquinos, nuestros miedos más íntimos, nuestras derrotas más silenciosas— a través del cristal de una sátira oscura y profundamente original. Si uno empieza creyendo que está ante un retrato mordaz del mundo empresarial latinoamericano, pronto se da cuenta de que eso es apenas el disfraz superficial de una historia mucho más inquietante. Las formas del contagio Desde su primera escena —una noche de sexo tarifado en un hotel sórdido de Buenos Aires—, Mandrágora instala una tensión subterránea

Loading

Continuar »

Pilsen, espejo y frontera: crónicas de un mojado en Chicago

¿Qué significa ser mexicano fuera de México? La pregunta es demasiado amplia, demasiado movediza. Y sin embargo, eso es lo que se interroga, de manera íntima y coral, el libro …y nos vinimos de mojados. Cultura mexicana en Chicago (El BeiSmAn PrESs, 2023), de Febronio Zatarain y Raúl Dorantes. Se trata de un conjunto de crónicas y ensayos que retratan la vida de los inmigrantes mexicanos en Chicago, con especial atención al barrio de Pilsen, epicentro cultural y sentimental de esa diáspora. Crónicas que laten entre dos tierras Desde la primera página queda claro que los autores no buscan dar una definición cerrada de identidad, sino desplegar un mosaico de

Loading

Continuar »
No hay más entradas

“Hemos vencido el asco”: la ternura como trinchera

Hay libros que, más que una lectura, se sienten como una conversación íntima con alguien que ha vivido demasiado y aún así conserva el humor. Hemos vencido el asco, de Gastón Virkel (Sudaquia Editores, 2025), es exactamente eso: una colección de cuentos breves, afilados y profundamente humanos, donde el sarcasmo se mezcla con la compasión y el asco —ese impulso tan físico, tan humano— se convierte en un espejo donde nos miramos sin anestesia. Virkel no escribe desde la solemnidad, sino desde la vida cotidiana con todas sus heridas abiertas. Los relatos, muchos de ellos ambientados entre Buenos Aires y Miami, orbitan en torno a la incomodidad de existir: la

Loading

Continuar »

Miami, espejo migrante en el “Extremo Occidente” de Castillón

Cuando pensamos en el ensayo latinoamericano sobre Estados Unidos, cuesta encontrar títulos escritos desde adentro, con conciencia migrante y sello propio. Más difícil todavía si hablamos de libros publicados en español, con mirada local y sensibilidad narrativa. Extremo Occidente (2008), del escritor y librero Juan Carlos Castillón, es uno de esos raros casos. Nacido en Cataluña, Castillón vivió veinte años en Miami —rentando un cuarto en la Pequeña Habana, trabajando en librerías, lavando platos— y fue desde ahí que escribió su lectura de este país inmenso, contradictorio y cambiante. Un mapa íntimo del poder y la cultura El ensayo parte desde lo macro: Castillón repasa la historia de Estados Unidos

Loading

Continuar »

Sueños que duelen, realidades que sangran: el universo fantástico de Héctor Torres

En El amor en tres platos, Héctor Torres cocina a fuego lento una serie de cuentos donde el sueño y la vigilia, la ternura y la violencia, el absurdo y la cotidianidad, hierven juntos en una misma olla narrativa. El resultado es un libro hipnótico, de esos que se abren con curiosidad y se cierran con desasosiego. Este volumen, compuesto por una veintena de cuentos escritos entre 1993 y 2001, es también un artefacto de madurez. Torres reescribe sus primeros textos con una mirada crítica, consciente de los “pecados” de juventud, pero fiel a los impulsos que los originaron. El resultado es una obra cohesionada, donde se perciben las huellas

Loading

Continuar »

Correr hasta pensar: el vértigo lúcido de Keila Vall de la Ville

Primera vuelta: escribir con los pies «El día en que Corre Lola Corre dejó sin aire a Murakami» no es simplemente un libro de crónicas: es una carrera de fondo con estaciones de respiro narrativo. Keila Vall de la Ville no escribe, respira. Y cuando respira, corre. Y cuando corre, piensa. Este libro—un compendio de 17 textos—es un manifiesto emocional sobre la extranjería, la escritura, el cuerpo, la ciudad y la ternura como acto político. Desde la primera crónica, la autora se planta frente a Murakami con sus propios tenis puestos, cruzando la pista de la experiencia personal con el pensamiento crítico. ¿Es realmente opcional el sufrimiento, como apunta el

Loading

Continuar »

Miami a través del retrovisor: una crónica coral de identidades

TOUR, una vuelta por la cultura popular de Miami no es una guía ni un recetario turístico. Es, en cambio, un mapa emocional, literario e histórico que Pedro Medina León traza con prosa precisa y mirada cómplice. Conformado por cuarenta crónicas que se leen como postales con memoria, el libro nos propone un recorrido vertiginoso por los márgenes, los excesos, las luces y las sombras de una ciudad tantas veces reducida al cliché. Una ciudad que se arma con retazos Cada texto de TOUR es una parada en una ruta mayor: desde los vestigios del viejo ferrocarril de Flagler hasta el eco de los pasos de Versace en Ocean Drive;

Loading

Continuar »

Bajo la piel de los muertos

¿Quién hubiera dicho que una novela de procedimientos forenses podía convertirse en una experiencia tan íntima, casi confesional, sin perder ni un ápice de tensión narrativa? Epicrisis, la segunda novela de Gastón Intelisano, se abre como una autopsia meticulosa no solo de los cadáveres que llegan a la morgue judicial de Buenos Aires, sino también de la vida urbana, del cuerpo institucional, y de las fragilidades humanas que se cuelan incluso entre los guantes de látex. Desde la primera página, Santiago Soler —el protagonista, un perito forense llegado desde Mar del Plata— se convierte en nuestros ojos, nuestros sentidos y nuestras preguntas. El escenario está tan vívidamente delineado que uno

Loading

Continuar »

El último New York Times: Luis Alejandro Ordóñez y el poder de escribir aunque nadie lea

Hay libros que nacen del rumor, como quien sigue el eco de una historia para saber si en algún lugar todavía late. El último  New York Times, de Luis Alejandro Ordóñez, es uno de esos libros raros y profundamente cautivadores que parten de una pregunta improbable: ¿Y si John D. Rockefeller, el magnate, el filántropo, recibía todos los días un periódico escrito especialmente para él, con puras buenas noticias? Esta es la historia de Benjamin White, un obrero que se convierte en redactor invisible de una edición secreta del New York Times, creada únicamente para alegrarle las mañanas al anciano millonario. Durante tres años, Benjamin escribió un periódico falso —pero

Loading

Continuar »

Los que lavan la culpa con sangre: una historia que se atreve a mirar lo innombrable

Sepulcros blanqueados, la primera novela del peruano Gonzalo Cano, es un relato descarnado, lúcido y profundamente perturbador que se lanza con valentía a desenterrar una verdad envenenada: la complicidad del silencio dentro de ciertas instituciones religiosas. Pero sería un error pensar que esta novela solo se queda en la denuncia. Lo que Cano construye aquí es mucho más que un libro valiente: es una exploración narrativa, emocional y espiritual sobre la herencia del trauma, la identidad fragmentada y la lucha por el perdón —no el divino, sino el humano, el íntimo, el que se cuece en el cuerpo y la memoria. El hijo del muerto La historia comienza como un

Loading

Continuar »

Una flor venenosa bajo la alfombra corporativa

Mandrágora, de Camilo Pino, es una novela que empieza como un susurro y termina como una alucinación. Es también un espejo deformante: nos obliga a ver lo que preferimos ignorar —nuestros deseos más mezquinos, nuestros miedos más íntimos, nuestras derrotas más silenciosas— a través del cristal de una sátira oscura y profundamente original. Si uno empieza creyendo que está ante un retrato mordaz del mundo empresarial latinoamericano, pronto se da cuenta de que eso es apenas el disfraz superficial de una historia mucho más inquietante. Las formas del contagio Desde su primera escena —una noche de sexo tarifado en un hotel sórdido de Buenos Aires—, Mandrágora instala una tensión subterránea

Loading

Continuar »

Pilsen, espejo y frontera: crónicas de un mojado en Chicago

¿Qué significa ser mexicano fuera de México? La pregunta es demasiado amplia, demasiado movediza. Y sin embargo, eso es lo que se interroga, de manera íntima y coral, el libro …y nos vinimos de mojados. Cultura mexicana en Chicago (El BeiSmAn PrESs, 2023), de Febronio Zatarain y Raúl Dorantes. Se trata de un conjunto de crónicas y ensayos que retratan la vida de los inmigrantes mexicanos en Chicago, con especial atención al barrio de Pilsen, epicentro cultural y sentimental de esa diáspora. Crónicas que laten entre dos tierras Desde la primera página queda claro que los autores no buscan dar una definición cerrada de identidad, sino desplegar un mosaico de

Loading

Continuar »
No hay más entradas