Literatura Estados Unidos

Escribir desde el desarraigo: una conversación con Keila Vall de la Ville

por Nata Napolitano @88natanapolitana El título de su libro evoca tanto la literatura de Murakami como el cine de Tom Tykwer. ¿Cómo surgió la idea de esta intersección entre ambos referentes y qué representan en su obra? El título del libro nace de una de sus crónicas, que escribí luego de leer De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Un libro que, a pesar de su tono y tema en apariencia ligeros, se me hizo tedioso. Cuando corro me gusta hacerlo en parques o montañas, necesito el paisaje sinuoso. Correr en plano o carreteras baldías me resulta interminable. Y pienso que este libro está emparentado con la geografía

Loading

Continuar »

Miami: escena, exilio y espejo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana   En Los Hermosos, Hernán Vera Álvarez nos ofrece una radiografía íntima, mordaz y entrañable del universo inmigrante que habita en los márgenes de la gran postal turística que es Miami. Pero este no es un libro más sobre el exilio: es, antes que nada, una cartografía emocional de lo que significa sobrevivir lejos de casa, sosteniéndose entre trabajos precarios, amistades intensas y pequeñas ficciones personales que permiten resistir sin perder del todo la dignidad. Compuesto por una mezcla de diálogos teatrales, escenas narrativas y fragmentos de diario personal, Los Hermosos es un libro de múltiples voces y formatos que escapa con soltura a las clasificaciones

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »

Explorar los márgenes: entrevista al autor de El Blues del Comanche

Por Nata Napolitano Con El Blues del Comanche, Pedro Medina León entrega la cuarta entrega de una saga literaria noir que comenzó con Varsovia, continuó con Bandidos y luego con Americana. Lejos de ofrecer un retrato turístico o complaciente de Miami, Medina León construye un universo narrativo áspero y humano, donde la ciudad no es un simple escenario, sino un personaje tan complejo y contradictorio como sus protagonistas. En esta conversación, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, la evolución de la saga y el lugar simbólico que ocupa el Comanche dentro del imaginario de una ciudad fragmentada. Habla también sobre su obsesión por retratar los márgenes, los contrastes sensoriales

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »

Alicia, esto es Lima (y esto es el capitalismo)

Por David Diaz-Lee En algún momento, nos dijeron que el futuro era una promesa: estudiar, trabajar, esforzarse, resistir. Y sin embargo, para tantos, el futuro solo se convirtió en una larga espera. Es 1996 en Lima. El caos late en los estómagos vacíos, en las calles oscuras, en los zapatos rotos que no alcanzan a cruzar la ciudad sin deshacerse. En Alicia, esto es el capitalismo, Carlos Villacorta nos lanza a ese agujero donde la realidad se convierte en una mezcla de ternura brutal, humor de supervivencia y una nostalgia que sabe a pan viejo y salsa pizza. En esta Alicia no hay conejos apurados, sino jóvenes que cortan champiñones

Loading

Continuar »

Crimen bajo el sol del exilio en Noir Tropical

Por David Díaz-Lee Noir Tropical es una antología que reúne relatos de autores latinoamericanos, españoles y caribeños que narran el lado más oscuro de una de las ciudades más sexys de Estados Unidos: Miami. Editada por Vera, Pedro Medina León y Gastón Virkel, esta colección transita por los senderos del género negro, pero con una marcada identidad tropical, urbana y fronteriza, que le da una voz única dentro del panorama literario contemporáneo. Los relatos incluidos comparten una característica común: todos están situados en Miami o tienen algún vínculo con esa ciudad, utilizada aquí no solo como escenario, sino como personaje multiforme. Partiendo de esa premisa, la Miami de Noir Tropical

Loading

Continuar »

«Overworked» de Naida Saavedra: La lucha de una académica latina en la burocracia universitaria

Naida Saavedra nos entrega en Overworked una obra profundamente introspectiva y crítica, que explora las experiencias de una mujer académica latina en los Estados Unidos. A través de una serie de textos fragmentados, la autora construye un testimonio poderoso sobre la sobrecarga laboral, la burocracia universitaria, la discriminación y la lucha por el reconocimiento en un entorno que muchas veces ignora o invisibiliza a las minorías. El título Overworked encapsula el sentimiento central de la obra: la protagonista no solo tiene mucho trabajo, sino que está atrapada en una estructura que la consume, una situación en la que el esfuerzo nunca es suficiente y la carga de responsabilidades se incrementa

Loading

Continuar »

Solo para Insomnes: entre lo onírico y lo sobrenatural en la narrativa de Rocío Uchofen

Solo para Insomnes de Rocío Uchofen es una colección de relatos que sumergen al lector en atmósferas inquietantes, con personajes marcados por la nostalgia, la soledad y lo absurdo de la existencia. A través de una prosa envolvente, la autora nos lleva a recorrer distintos escenarios—desde bosques encantados hasta ciudades extranjeras—donde el pasado y el presente se entrelazan en experiencias a menudo sobrenaturales o introspectivas. Uno de los relatos más impactantes, Camino de hojas secas, narra la historia de una mujer que se pierde en el bosque y encuentra refugio en una cabaña habitada por un misterioso hombre llamado Noah. Conforme la conversación avanza, los recuerdos de su infancia traumática

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Escribir desde el desarraigo: una conversación con Keila Vall de la Ville

por Nata Napolitano @88natanapolitana El título de su libro evoca tanto la literatura de Murakami como el cine de Tom Tykwer. ¿Cómo surgió la idea de esta intersección entre ambos referentes y qué representan en su obra? El título del libro nace de una de sus crónicas, que escribí luego de leer De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Un libro que, a pesar de su tono y tema en apariencia ligeros, se me hizo tedioso. Cuando corro me gusta hacerlo en parques o montañas, necesito el paisaje sinuoso. Correr en plano o carreteras baldías me resulta interminable. Y pienso que este libro está emparentado con la geografía

Loading

Continuar »

Miami: escena, exilio y espejo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana   En Los Hermosos, Hernán Vera Álvarez nos ofrece una radiografía íntima, mordaz y entrañable del universo inmigrante que habita en los márgenes de la gran postal turística que es Miami. Pero este no es un libro más sobre el exilio: es, antes que nada, una cartografía emocional de lo que significa sobrevivir lejos de casa, sosteniéndose entre trabajos precarios, amistades intensas y pequeñas ficciones personales que permiten resistir sin perder del todo la dignidad. Compuesto por una mezcla de diálogos teatrales, escenas narrativas y fragmentos de diario personal, Los Hermosos es un libro de múltiples voces y formatos que escapa con soltura a las clasificaciones

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »

Explorar los márgenes: entrevista al autor de El Blues del Comanche

Por Nata Napolitano Con El Blues del Comanche, Pedro Medina León entrega la cuarta entrega de una saga literaria noir que comenzó con Varsovia, continuó con Bandidos y luego con Americana. Lejos de ofrecer un retrato turístico o complaciente de Miami, Medina León construye un universo narrativo áspero y humano, donde la ciudad no es un simple escenario, sino un personaje tan complejo y contradictorio como sus protagonistas. En esta conversación, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, la evolución de la saga y el lugar simbólico que ocupa el Comanche dentro del imaginario de una ciudad fragmentada. Habla también sobre su obsesión por retratar los márgenes, los contrastes sensoriales

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »

Alicia, esto es Lima (y esto es el capitalismo)

Por David Diaz-Lee En algún momento, nos dijeron que el futuro era una promesa: estudiar, trabajar, esforzarse, resistir. Y sin embargo, para tantos, el futuro solo se convirtió en una larga espera. Es 1996 en Lima. El caos late en los estómagos vacíos, en las calles oscuras, en los zapatos rotos que no alcanzan a cruzar la ciudad sin deshacerse. En Alicia, esto es el capitalismo, Carlos Villacorta nos lanza a ese agujero donde la realidad se convierte en una mezcla de ternura brutal, humor de supervivencia y una nostalgia que sabe a pan viejo y salsa pizza. En esta Alicia no hay conejos apurados, sino jóvenes que cortan champiñones

Loading

Continuar »

Crimen bajo el sol del exilio en Noir Tropical

Por David Díaz-Lee Noir Tropical es una antología que reúne relatos de autores latinoamericanos, españoles y caribeños que narran el lado más oscuro de una de las ciudades más sexys de Estados Unidos: Miami. Editada por Vera, Pedro Medina León y Gastón Virkel, esta colección transita por los senderos del género negro, pero con una marcada identidad tropical, urbana y fronteriza, que le da una voz única dentro del panorama literario contemporáneo. Los relatos incluidos comparten una característica común: todos están situados en Miami o tienen algún vínculo con esa ciudad, utilizada aquí no solo como escenario, sino como personaje multiforme. Partiendo de esa premisa, la Miami de Noir Tropical

Loading

Continuar »

«Overworked» de Naida Saavedra: La lucha de una académica latina en la burocracia universitaria

Naida Saavedra nos entrega en Overworked una obra profundamente introspectiva y crítica, que explora las experiencias de una mujer académica latina en los Estados Unidos. A través de una serie de textos fragmentados, la autora construye un testimonio poderoso sobre la sobrecarga laboral, la burocracia universitaria, la discriminación y la lucha por el reconocimiento en un entorno que muchas veces ignora o invisibiliza a las minorías. El título Overworked encapsula el sentimiento central de la obra: la protagonista no solo tiene mucho trabajo, sino que está atrapada en una estructura que la consume, una situación en la que el esfuerzo nunca es suficiente y la carga de responsabilidades se incrementa

Loading

Continuar »

Solo para Insomnes: entre lo onírico y lo sobrenatural en la narrativa de Rocío Uchofen

Solo para Insomnes de Rocío Uchofen es una colección de relatos que sumergen al lector en atmósferas inquietantes, con personajes marcados por la nostalgia, la soledad y lo absurdo de la existencia. A través de una prosa envolvente, la autora nos lleva a recorrer distintos escenarios—desde bosques encantados hasta ciudades extranjeras—donde el pasado y el presente se entrelazan en experiencias a menudo sobrenaturales o introspectivas. Uno de los relatos más impactantes, Camino de hojas secas, narra la historia de una mujer que se pierde en el bosque y encuentra refugio en una cabaña habitada por un misterioso hombre llamado Noah. Conforme la conversación avanza, los recuerdos de su infancia traumática

Loading

Continuar »
No hay más entradas