Novela

Tukzon, de Giovanna Rivero: escribir desde el borde

Una escritora latinoamericana acepta una misión: viajar a Arizona y escribir un reportaje sobre coyotes para una revista llamada Mother Fucker. No se trata de animales, sino de traficantes de personas. El encargo parece claro, casi periodístico, pero desde el primer párrafo sabemos que lo que se va a narrar no es un reportaje. Es una confesión, un colapso, una fuga. Instalada en Pequeña Roca, una ciudad fronteriza, la protagonista espera instrucciones de una figura extraña llamada Ariadna Nemsis. Los correos llegan con fechas imposibles —año 900, año 3021— y desde lugares que no existen. El trabajo periodístico no avanza. En cambio, empieza a desplegarse otra cosa: la historia de

Loading

Continuar »

Lo que queda cuando alguien se va: cartas, archivos y una deuda emocional

Un correo sin respuesta, una vida entera detrás Pocas veces una historia sobre la muerte es, a la vez, tan política y tan íntima. En Si me muero, abre estos archivos, Luis Alejandro Ordóñez construye una novela inquietante y sutil sobre el silencio, el duelo y los mecanismos impiadosos de la precariedad laboral. A partir de un archivo digital, un conjunto de correos y documentos, se abre la historia de Leonardo, un colaborador que muere antes de entregar un encargo, y de Elvia, su editora, que descubre —demasiado tarde— la potencia de su escritura. Desde el primer capítulo, el libro despliega un tono de aparente ligereza, casi burocrático. Son correos

Loading

Continuar »

La ciudad que se cuenta desde la barra de un dáiner

Qué difícil es escribir sobre los que no tienen voz sin hacerles ruido encima. Raúl Dorantes lo consigue. Una tumba en Xicago no grita, pero sí late, y lo hace desde las tripas: las del migrante que sirve desayunos en un restaurante de tercera, las del pintor fracasado con boina y gabardina que arrastra el peso de una historia de amor, las de una mujer que se llama Tongo y que, cuando la llaman por su nombre, prefiere no responder. La historia arranca con una escena mínima, casi banal: un día cualquiera en el dáiner Tito’s, con café sin crema, televisión encendida en Despierta América, y clientes que entran sin

Loading

Continuar »

Muertos que no se van: el duelo como herida abierta en «Los ojos de mi padre»

¿Qué queda cuando un padre sobrevive a su hijo? ¿Qué sentido puede encontrarse entre papeles firmados en una morgue, cenizas perfumadas con velas de supermercado y una cama vacía? Isabel Ibáñez de la Calle responde a esas preguntas con una intensidad demoledora en Los ojos de mi padre, una novela que no se lee: se sufre, se recorre como se recorre el laberinto emocional del duelo, de la culpa, del amor truncado. Una elegía feroz La novela arranca con una escena seca y brutal: el reconocimiento de un cuerpo. El cuerpo de Gerardo, el hijo de Hugo Torres Maya. Desde ese momento, todo lo que viene es una devastación cuidadosamente

Loading

Continuar »

Andor: la burocracia del más allá y la batalla por seguir vivo

Con Andor, Raquel Abend Van Dalen compone una obra tan visceral como desconcertante, una novela que disloca las coordenadas tradicionales del más allá para ofrecernos una cartografía burocrática del tránsito entre la vida y la muerte. Esta es la historia de Edgar Enrique Crane, un joven venezolano que tras un intento de suicidio despierta en un limbo kafkiano —un espacio difuso llamado Andor—, donde deberá completar formularios, hacer filas y, sobre todo, decidir si desea volver a vivir. La novela se sostiene sobre la poderosa tensión entre el absurdo administrativo y la angustia existencial. En un universo regido por normativas tan arbitrarias como invasivas, el protagonista transita estaciones de tren

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas: el abismo de la pérdida y el refugio de la palabra

Oswaldo Estrada, autor peruano radicado en Estados Unidos, entrega en Tus pequeñas huellas una narración desgarradora que rompe el silencio sobre una de las experiencias más silenciadas en la maternidad y paternidad contemporánea: la pérdida gestacional y neonatal. Una historia que atraviesa fronteras Desde la primera página, el lector es arrastrado al núcleo emocional de la historia: una pareja migrante —Andrés y Marena— lidia con la pérdida de dos bebés, Alma y Diego, durante el segundo trimestre del embarazo. Lo que podría haberse contado en clave de intimidad, se convierte en una exploración de la diáspora, la memoria y el dolor compartido. Estrada, sin caer en sentimentalismos, narra las múltiples

Loading

Continuar »

Miami: escena, exilio y espejo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana   En Los Hermosos, Hernán Vera Álvarez nos ofrece una radiografía íntima, mordaz y entrañable del universo inmigrante que habita en los márgenes de la gran postal turística que es Miami. Pero este no es un libro más sobre el exilio: es, antes que nada, una cartografía emocional de lo que significa sobrevivir lejos de casa, sosteniéndose entre trabajos precarios, amistades intensas y pequeñas ficciones personales que permiten resistir sin perder del todo la dignidad. Compuesto por una mezcla de diálogos teatrales, escenas narrativas y fragmentos de diario personal, Los Hermosos es un libro de múltiples voces y formatos que escapa con soltura a las clasificaciones

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »

Alicia, esto es Lima (y esto es el capitalismo)

Por David Diaz-Lee En algún momento, nos dijeron que el futuro era una promesa: estudiar, trabajar, esforzarse, resistir. Y sin embargo, para tantos, el futuro solo se convirtió en una larga espera. Es 1996 en Lima. El caos late en los estómagos vacíos, en las calles oscuras, en los zapatos rotos que no alcanzan a cruzar la ciudad sin deshacerse. En Alicia, esto es el capitalismo, Carlos Villacorta nos lanza a ese agujero donde la realidad se convierte en una mezcla de ternura brutal, humor de supervivencia y una nostalgia que sabe a pan viejo y salsa pizza. En esta Alicia no hay conejos apurados, sino jóvenes que cortan champiñones

Loading

Continuar »

«Overworked» de Naida Saavedra: La lucha de una académica latina en la burocracia universitaria

Naida Saavedra nos entrega en Overworked una obra profundamente introspectiva y crítica, que explora las experiencias de una mujer académica latina en los Estados Unidos. A través de una serie de textos fragmentados, la autora construye un testimonio poderoso sobre la sobrecarga laboral, la burocracia universitaria, la discriminación y la lucha por el reconocimiento en un entorno que muchas veces ignora o invisibiliza a las minorías. El título Overworked encapsula el sentimiento central de la obra: la protagonista no solo tiene mucho trabajo, sino que está atrapada en una estructura que la consume, una situación en la que el esfuerzo nunca es suficiente y la carga de responsabilidades se incrementa

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Tukzon, de Giovanna Rivero: escribir desde el borde

Una escritora latinoamericana acepta una misión: viajar a Arizona y escribir un reportaje sobre coyotes para una revista llamada Mother Fucker. No se trata de animales, sino de traficantes de personas. El encargo parece claro, casi periodístico, pero desde el primer párrafo sabemos que lo que se va a narrar no es un reportaje. Es una confesión, un colapso, una fuga. Instalada en Pequeña Roca, una ciudad fronteriza, la protagonista espera instrucciones de una figura extraña llamada Ariadna Nemsis. Los correos llegan con fechas imposibles —año 900, año 3021— y desde lugares que no existen. El trabajo periodístico no avanza. En cambio, empieza a desplegarse otra cosa: la historia de

Loading

Continuar »

Lo que queda cuando alguien se va: cartas, archivos y una deuda emocional

Un correo sin respuesta, una vida entera detrás Pocas veces una historia sobre la muerte es, a la vez, tan política y tan íntima. En Si me muero, abre estos archivos, Luis Alejandro Ordóñez construye una novela inquietante y sutil sobre el silencio, el duelo y los mecanismos impiadosos de la precariedad laboral. A partir de un archivo digital, un conjunto de correos y documentos, se abre la historia de Leonardo, un colaborador que muere antes de entregar un encargo, y de Elvia, su editora, que descubre —demasiado tarde— la potencia de su escritura. Desde el primer capítulo, el libro despliega un tono de aparente ligereza, casi burocrático. Son correos

Loading

Continuar »

La ciudad que se cuenta desde la barra de un dáiner

Qué difícil es escribir sobre los que no tienen voz sin hacerles ruido encima. Raúl Dorantes lo consigue. Una tumba en Xicago no grita, pero sí late, y lo hace desde las tripas: las del migrante que sirve desayunos en un restaurante de tercera, las del pintor fracasado con boina y gabardina que arrastra el peso de una historia de amor, las de una mujer que se llama Tongo y que, cuando la llaman por su nombre, prefiere no responder. La historia arranca con una escena mínima, casi banal: un día cualquiera en el dáiner Tito’s, con café sin crema, televisión encendida en Despierta América, y clientes que entran sin

Loading

Continuar »

Muertos que no se van: el duelo como herida abierta en «Los ojos de mi padre»

¿Qué queda cuando un padre sobrevive a su hijo? ¿Qué sentido puede encontrarse entre papeles firmados en una morgue, cenizas perfumadas con velas de supermercado y una cama vacía? Isabel Ibáñez de la Calle responde a esas preguntas con una intensidad demoledora en Los ojos de mi padre, una novela que no se lee: se sufre, se recorre como se recorre el laberinto emocional del duelo, de la culpa, del amor truncado. Una elegía feroz La novela arranca con una escena seca y brutal: el reconocimiento de un cuerpo. El cuerpo de Gerardo, el hijo de Hugo Torres Maya. Desde ese momento, todo lo que viene es una devastación cuidadosamente

Loading

Continuar »

Andor: la burocracia del más allá y la batalla por seguir vivo

Con Andor, Raquel Abend Van Dalen compone una obra tan visceral como desconcertante, una novela que disloca las coordenadas tradicionales del más allá para ofrecernos una cartografía burocrática del tránsito entre la vida y la muerte. Esta es la historia de Edgar Enrique Crane, un joven venezolano que tras un intento de suicidio despierta en un limbo kafkiano —un espacio difuso llamado Andor—, donde deberá completar formularios, hacer filas y, sobre todo, decidir si desea volver a vivir. La novela se sostiene sobre la poderosa tensión entre el absurdo administrativo y la angustia existencial. En un universo regido por normativas tan arbitrarias como invasivas, el protagonista transita estaciones de tren

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas: el abismo de la pérdida y el refugio de la palabra

Oswaldo Estrada, autor peruano radicado en Estados Unidos, entrega en Tus pequeñas huellas una narración desgarradora que rompe el silencio sobre una de las experiencias más silenciadas en la maternidad y paternidad contemporánea: la pérdida gestacional y neonatal. Una historia que atraviesa fronteras Desde la primera página, el lector es arrastrado al núcleo emocional de la historia: una pareja migrante —Andrés y Marena— lidia con la pérdida de dos bebés, Alma y Diego, durante el segundo trimestre del embarazo. Lo que podría haberse contado en clave de intimidad, se convierte en una exploración de la diáspora, la memoria y el dolor compartido. Estrada, sin caer en sentimentalismos, narra las múltiples

Loading

Continuar »

Miami: escena, exilio y espejo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana   En Los Hermosos, Hernán Vera Álvarez nos ofrece una radiografía íntima, mordaz y entrañable del universo inmigrante que habita en los márgenes de la gran postal turística que es Miami. Pero este no es un libro más sobre el exilio: es, antes que nada, una cartografía emocional de lo que significa sobrevivir lejos de casa, sosteniéndose entre trabajos precarios, amistades intensas y pequeñas ficciones personales que permiten resistir sin perder del todo la dignidad. Compuesto por una mezcla de diálogos teatrales, escenas narrativas y fragmentos de diario personal, Los Hermosos es un libro de múltiples voces y formatos que escapa con soltura a las clasificaciones

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »

Alicia, esto es Lima (y esto es el capitalismo)

Por David Diaz-Lee En algún momento, nos dijeron que el futuro era una promesa: estudiar, trabajar, esforzarse, resistir. Y sin embargo, para tantos, el futuro solo se convirtió en una larga espera. Es 1996 en Lima. El caos late en los estómagos vacíos, en las calles oscuras, en los zapatos rotos que no alcanzan a cruzar la ciudad sin deshacerse. En Alicia, esto es el capitalismo, Carlos Villacorta nos lanza a ese agujero donde la realidad se convierte en una mezcla de ternura brutal, humor de supervivencia y una nostalgia que sabe a pan viejo y salsa pizza. En esta Alicia no hay conejos apurados, sino jóvenes que cortan champiñones

Loading

Continuar »

«Overworked» de Naida Saavedra: La lucha de una académica latina en la burocracia universitaria

Naida Saavedra nos entrega en Overworked una obra profundamente introspectiva y crítica, que explora las experiencias de una mujer académica latina en los Estados Unidos. A través de una serie de textos fragmentados, la autora construye un testimonio poderoso sobre la sobrecarga laboral, la burocracia universitaria, la discriminación y la lucha por el reconocimiento en un entorno que muchas veces ignora o invisibiliza a las minorías. El título Overworked encapsula el sentimiento central de la obra: la protagonista no solo tiene mucho trabajo, sino que está atrapada en una estructura que la consume, una situación en la que el esfuerzo nunca es suficiente y la carga de responsabilidades se incrementa

Loading

Continuar »
No hay más entradas