Noir

Exilio en Bowery: delirios y heridas del exilio

En las primeras páginas de Exilio en Bowery de Israel Centeno, el lector se topa con una escena en un bar oscuro de Manhattan: tequila barato, humo espeso y un personaje llamado el negro Erwin que llega con noticias de un trabajo incierto. Es un arranque que condensa el tono de toda la novela: la mezcla de realismo sucio y delirio, el humor ácido y la desesperanza de unos hombres lanzados al exilio, entre la nostalgia y la sobrevivencia. Un exilio que es más que un lugar Centeno sitúa su historia en Nueva York, en el Bowery, barrio que alguna vez fue refugio de vagabundos y artistas. Pero este exilio

Loading

Continuar »

New Ámsterdam: la fragilidad de vivir con fecha de caducidad

  Leonardo Caparrós construye en New Ámsterdam una novela conmovedora, feroz y a ratos tierna sobre la experiencia de enfermar, el miedo a desaparecer y la obstinación de seguir amando. Lo hace con una escritura de gran fluidez y potencia narrativa, y nos entrega una historia que sacude por su sinceridad brutal. Diagnóstico precoz: un protagonista con los días contados Germán Torreblanca recibe el diagnóstico que cambiará su vida para siempre: distrofia muscular de Becker, una enfermedad degenerativa, rara y terminal. Desde ese momento, la novela entra en un espiral de reflexiones sobre la muerte, el cuerpo que se desmorona y el tiempo que se achica. Caparrós nos mete en

Loading

Continuar »

Tequila: un roadtrip hacia el infierno

En Tequila, el escritor uruguayo Jorge Majfud explora con crudeza y lucidez las heridas de la memoria latinoamericana en Estados Unidos. La novela parte de un roadtrip en el verano de 1998, cuando siete estudiantes universitarios emprenden un viaje de graduados desde la costa atlántica de Florida hasta California. El plan inicial parece una celebración, un mes de carretera, música y descubrimientos en la I-10. Pero pronto, entre tensiones, confesiones y pequeñas traiciones, se van revelando las verdaderas personalidades de cada uno. La primera gran grieta aparece en Nueva Orleans, tras una noche de excesos. A la mañana siguiente, en la habitación de un motel, descubren que uno de ellos

Loading

Continuar »

Nieve sobre Miami: el reverso “helado” del sueño americano

  En Nieve sobre Miami, Juan Carlos Castillón nos introduce en el Miami ochentero al que no logró entrar la serie Miami Vice. Aquí, la “nieve” no cae del cielo: circula, se esnifa, se trafica. Con una prosa contenida, aguda y precisa, Castillón construye una novela que opera como relato policial, crónica social y testimonio migrante. El resultado es una historia que cala hondo, porque lo que cuenta no es solo ficción: es también el eco de una ciudad real, marcada por la violencia del narcotráfico y la fragilidad del sueño americano. Un protagonista entre dos fuegos Publicada originalmente en 1992, y muy poco difundida en las últimas décadas, esta

Loading

Continuar »

El crimen como partitura: ¿Quién mató a la cantante de jazz?

  La novela ¿Quién mató a la cantante de jazz? de Tatiana Goransky se abre como una canción de Nina Simone en una madrugada de humo y neón: con una muerte súbita, un escenario saturado de emociones y un misterio que pide a gritos un narrador. La primera línea ya lo deja claro: “La Cantante de Jazz está muerta.” Así, sin anestesia, empieza esta historia que vibra con el ritmo de lo noir, pero donde la voz femenina se impone con fuerza e ironía. El escenario y la música del crimen La escena del crimen es casi una instalación artística: el cuerpo de la cantante yace fuera del Salón Champagne,

Loading

Continuar »

Bandidos en Miami: entre tiros, billar y Dom Pérignon

Pedro Medina León presenta en Bandidos una Miami desollada, permeada por la violencia, la nostalgia y las fracturas del exilio. A través de un elenco de personajes memorables, Medina León entrelaza el thriller, la crónica urbana y la novela de espías con un pulso narrativo afilado, lleno de diálogos vibrantes y escenas que se sienten como planos cinematográficos. Crónicas desde el Mutiny La novela parte de una estructura que recuerda los interrogatorios policiales. Hernando Marchena, pieza clave en una red de tráfico de armas y protagonista de un pasado turbio, relata sus memorias frente a un abogado de oficio. Este escenario permite reconstruir con detalle el corazón corrupto del Miami

Loading

Continuar »

Miami entre sombras: “El ocaso” de Andrés Hernández Alende

Una ciudad, un hombre y una herida que no cierra. “El ocaso”, novela de Andrés Hernández Alende, es más que un relato detectivesco ambientado en Miami: es una elegía urbana sobre la desilusión, la memoria y la trampa del sueño americano. Con una prosa ágil, enérgica y profundamente melancólica, Hernández Alende construye un retrato áspero de una ciudad que brilla por fuera y sangra por dentro. Un detective sin glamour Fernando Estrada, ex policía y detective privado, es el narrador desencantado de esta historia. Lejos del heroísmo romántico de Marlowe o Spade, Fernando se desliza por los bajos fondos de Miami con el cinismo de quien ha visto demasiado y

Loading

Continuar »

Furia, nostalgia y cenizas: el incendio interior de “Veneno”

  ¿Puede una vida entera explicarse por una sola noche de fuego? ¿Y puede un crimen redibujar el mapa emocional de un país? En Veneno, Hugo Fontana nos entrega una novela que es, al mismo tiempo, una crónica febril, una carta de despedida y un canto oscuro a la errancia. Un crimen y mil respuestas rotas La historia parte de un hecho brutal: un uruguayo, Jorge Eduardo González Broemberg —“Tapita” para sus amigos—, es ejecutado por inyección letal en Texas tras provocar un incendio en un hotel donde mueren veinte personas, en su mayoría homosexuales. Pero la novela no se agota en ese suceso. Fontana no escribe una novela policial,

Loading

Continuar »

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

“Ámbar”: crecer entre disparos

En las primeras líneas de Ámbar, Nicolás Ferraro nos lanza sin aviso a la ruta, al olor metálico de la sangre, al calor de una toalla empapada en heridas viejas y recientes. Es el padre quien lleva un tatuaje con el nombre de su hija. Es ella quien cuenta, sin rodeos: “Sos mi cicatriz favorita”. Y ya desde ahí entendemos que esta no es una novela sobre lazos familiares convencionales: es una historia de amor desgarrado, salvaje, lleno de plomo y huellas imborrables. Una hija, un padre y un mapa hecho de heridas Ámbar tiene quince años, pero en el mundo de Ferraro eso no significa inocencia ni ternura. Significa

Loading

Continuar »

Exilio en Bowery: delirios y heridas del exilio

En las primeras páginas de Exilio en Bowery de Israel Centeno, el lector se topa con una escena en un bar oscuro de Manhattan: tequila barato, humo espeso y un personaje llamado el negro Erwin que llega con noticias de un trabajo incierto. Es un arranque que condensa el tono de toda la novela: la mezcla de realismo sucio y delirio, el humor ácido y la desesperanza de unos hombres lanzados al exilio, entre la nostalgia y la sobrevivencia. Un exilio que es más que un lugar Centeno sitúa su historia en Nueva York, en el Bowery, barrio que alguna vez fue refugio de vagabundos y artistas. Pero este exilio

Loading

Continuar »

New Ámsterdam: la fragilidad de vivir con fecha de caducidad

  Leonardo Caparrós construye en New Ámsterdam una novela conmovedora, feroz y a ratos tierna sobre la experiencia de enfermar, el miedo a desaparecer y la obstinación de seguir amando. Lo hace con una escritura de gran fluidez y potencia narrativa, y nos entrega una historia que sacude por su sinceridad brutal. Diagnóstico precoz: un protagonista con los días contados Germán Torreblanca recibe el diagnóstico que cambiará su vida para siempre: distrofia muscular de Becker, una enfermedad degenerativa, rara y terminal. Desde ese momento, la novela entra en un espiral de reflexiones sobre la muerte, el cuerpo que se desmorona y el tiempo que se achica. Caparrós nos mete en

Loading

Continuar »

Tequila: un roadtrip hacia el infierno

En Tequila, el escritor uruguayo Jorge Majfud explora con crudeza y lucidez las heridas de la memoria latinoamericana en Estados Unidos. La novela parte de un roadtrip en el verano de 1998, cuando siete estudiantes universitarios emprenden un viaje de graduados desde la costa atlántica de Florida hasta California. El plan inicial parece una celebración, un mes de carretera, música y descubrimientos en la I-10. Pero pronto, entre tensiones, confesiones y pequeñas traiciones, se van revelando las verdaderas personalidades de cada uno. La primera gran grieta aparece en Nueva Orleans, tras una noche de excesos. A la mañana siguiente, en la habitación de un motel, descubren que uno de ellos

Loading

Continuar »

Nieve sobre Miami: el reverso “helado” del sueño americano

  En Nieve sobre Miami, Juan Carlos Castillón nos introduce en el Miami ochentero al que no logró entrar la serie Miami Vice. Aquí, la “nieve” no cae del cielo: circula, se esnifa, se trafica. Con una prosa contenida, aguda y precisa, Castillón construye una novela que opera como relato policial, crónica social y testimonio migrante. El resultado es una historia que cala hondo, porque lo que cuenta no es solo ficción: es también el eco de una ciudad real, marcada por la violencia del narcotráfico y la fragilidad del sueño americano. Un protagonista entre dos fuegos Publicada originalmente en 1992, y muy poco difundida en las últimas décadas, esta

Loading

Continuar »

El crimen como partitura: ¿Quién mató a la cantante de jazz?

  La novela ¿Quién mató a la cantante de jazz? de Tatiana Goransky se abre como una canción de Nina Simone en una madrugada de humo y neón: con una muerte súbita, un escenario saturado de emociones y un misterio que pide a gritos un narrador. La primera línea ya lo deja claro: “La Cantante de Jazz está muerta.” Así, sin anestesia, empieza esta historia que vibra con el ritmo de lo noir, pero donde la voz femenina se impone con fuerza e ironía. El escenario y la música del crimen La escena del crimen es casi una instalación artística: el cuerpo de la cantante yace fuera del Salón Champagne,

Loading

Continuar »

Bandidos en Miami: entre tiros, billar y Dom Pérignon

Pedro Medina León presenta en Bandidos una Miami desollada, permeada por la violencia, la nostalgia y las fracturas del exilio. A través de un elenco de personajes memorables, Medina León entrelaza el thriller, la crónica urbana y la novela de espías con un pulso narrativo afilado, lleno de diálogos vibrantes y escenas que se sienten como planos cinematográficos. Crónicas desde el Mutiny La novela parte de una estructura que recuerda los interrogatorios policiales. Hernando Marchena, pieza clave en una red de tráfico de armas y protagonista de un pasado turbio, relata sus memorias frente a un abogado de oficio. Este escenario permite reconstruir con detalle el corazón corrupto del Miami

Loading

Continuar »

Miami entre sombras: “El ocaso” de Andrés Hernández Alende

Una ciudad, un hombre y una herida que no cierra. “El ocaso”, novela de Andrés Hernández Alende, es más que un relato detectivesco ambientado en Miami: es una elegía urbana sobre la desilusión, la memoria y la trampa del sueño americano. Con una prosa ágil, enérgica y profundamente melancólica, Hernández Alende construye un retrato áspero de una ciudad que brilla por fuera y sangra por dentro. Un detective sin glamour Fernando Estrada, ex policía y detective privado, es el narrador desencantado de esta historia. Lejos del heroísmo romántico de Marlowe o Spade, Fernando se desliza por los bajos fondos de Miami con el cinismo de quien ha visto demasiado y

Loading

Continuar »

Furia, nostalgia y cenizas: el incendio interior de “Veneno”

  ¿Puede una vida entera explicarse por una sola noche de fuego? ¿Y puede un crimen redibujar el mapa emocional de un país? En Veneno, Hugo Fontana nos entrega una novela que es, al mismo tiempo, una crónica febril, una carta de despedida y un canto oscuro a la errancia. Un crimen y mil respuestas rotas La historia parte de un hecho brutal: un uruguayo, Jorge Eduardo González Broemberg —“Tapita” para sus amigos—, es ejecutado por inyección letal en Texas tras provocar un incendio en un hotel donde mueren veinte personas, en su mayoría homosexuales. Pero la novela no se agota en ese suceso. Fontana no escribe una novela policial,

Loading

Continuar »

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

“Ámbar”: crecer entre disparos

En las primeras líneas de Ámbar, Nicolás Ferraro nos lanza sin aviso a la ruta, al olor metálico de la sangre, al calor de una toalla empapada en heridas viejas y recientes. Es el padre quien lleva un tatuaje con el nombre de su hija. Es ella quien cuenta, sin rodeos: “Sos mi cicatriz favorita”. Y ya desde ahí entendemos que esta no es una novela sobre lazos familiares convencionales: es una historia de amor desgarrado, salvaje, lleno de plomo y huellas imborrables. Una hija, un padre y un mapa hecho de heridas Ámbar tiene quince años, pero en el mundo de Ferraro eso no significa inocencia ni ternura. Significa

Loading

Continuar »