No ficción

Miami, espejo migrante en el “Extremo Occidente” de Castillón

Cuando pensamos en el ensayo latinoamericano sobre Estados Unidos, cuesta encontrar títulos escritos desde adentro, con conciencia migrante y sello propio. Más difícil todavía si hablamos de libros publicados en español, con mirada local y sensibilidad narrativa. Extremo Occidente (2008), del escritor y librero Juan Carlos Castillón, es uno de esos raros casos. Nacido en Cataluña, Castillón vivió veinte años en Miami —rentando un cuarto en la Pequeña Habana, trabajando en librerías, lavando platos— y fue desde ahí que escribió su lectura de este país inmenso, contradictorio y cambiante. Un mapa íntimo del poder y la cultura El ensayo parte desde lo macro: Castillón repasa la historia de Estados Unidos

Loading

Continuar »

Correr hasta pensar: el vértigo lúcido de Keila Vall de la Ville

Primera vuelta: escribir con los pies «El día en que Corre Lola Corre dejó sin aire a Murakami» no es simplemente un libro de crónicas: es una carrera de fondo con estaciones de respiro narrativo. Keila Vall de la Ville no escribe, respira. Y cuando respira, corre. Y cuando corre, piensa. Este libro—un compendio de 17 textos—es un manifiesto emocional sobre la extranjería, la escritura, el cuerpo, la ciudad y la ternura como acto político. Desde la primera crónica, la autora se planta frente a Murakami con sus propios tenis puestos, cruzando la pista de la experiencia personal con el pensamiento crítico. ¿Es realmente opcional el sufrimiento, como apunta el

Loading

Continuar »

Miami a través del retrovisor: una crónica coral de identidades

TOUR, una vuelta por la cultura popular de Miami no es una guía ni un recetario turístico. Es, en cambio, un mapa emocional, literario e histórico que Pedro Medina León traza con prosa precisa y mirada cómplice. Conformado por cuarenta crónicas que se leen como postales con memoria, el libro nos propone un recorrido vertiginoso por los márgenes, los excesos, las luces y las sombras de una ciudad tantas veces reducida al cliché. Una ciudad que se arma con retazos Cada texto de TOUR es una parada en una ruta mayor: desde los vestigios del viejo ferrocarril de Flagler hasta el eco de los pasos de Versace en Ocean Drive;

Loading

Continuar »

Pilsen, espejo y frontera: crónicas de un mojado en Chicago

¿Qué significa ser mexicano fuera de México? La pregunta es demasiado amplia, demasiado movediza. Y sin embargo, eso es lo que se interroga, de manera íntima y coral, el libro …y nos vinimos de mojados. Cultura mexicana en Chicago (El BeiSmAn PrESs, 2023), de Febronio Zatarain y Raúl Dorantes. Se trata de un conjunto de crónicas y ensayos que retratan la vida de los inmigrantes mexicanos en Chicago, con especial atención al barrio de Pilsen, epicentro cultural y sentimental de esa diáspora. Crónicas que laten entre dos tierras Desde la primera página queda claro que los autores no buscan dar una definición cerrada de identidad, sino desplegar un mosaico de

Loading

Continuar »

Nombrar el cuerpo: escribir desde la herida y la risa

Nombrar el cuerpo (El BeiSMan Press, 2022), de María Mínguez Arias se despliega como un híbrido de memorias, ensayos, poemas y confesiones. No hay un género único que lo contenga porque lo que late en sus páginas es, justamente, la voluntad de no encajar, de salirse de los moldes —literarios, políticos y corporales— que históricamente han intentado disciplinar a las mujeres y, en particular, a las mujeres queer. Una escritura encarnada Desde el primer capítulo, donde relata un desmayo en su propia casa rodeada de bomberos, Mínguez Arias deja claro que la experiencia corporal no es una metáfora sino un territorio político y vital. Los síncopes, las caídas, la maternidad,

Loading

Continuar »

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »

Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas. Una botella al mar en español En el prólogo, los editores hablan

Loading

Continuar »

Escritorxs salvajes: una antología que no cabe en ninguna etiqueta

En tiempos donde las antologías literarias suelen ser vitrinas ordenadas —cuento aquí, poesía allá, ensayo en su repisa correspondiente— Escritorxs salvajes, editada por Hernán Vera Álvarez, llega para poner patas arriba el escaparate. No porque desprecie el orden, sino porque entiende que la literatura actual, y sobre todo la escrita en español en Estados Unidos, vive en un territorio mestizo, transgénero, rebelde ante cualquier intento de encasillamiento. Un mapa que no es mapa El prólogo del editor deja claro el gesto: este libro se proyecta hacia el futuro, pero anclado en el presente. Son 37 autores y autoras —dieciséis de ellos mujeres— que escriben en español (a veces en inglés)

Loading

Continuar »

Un mojado en Chicago: el exilio como raíz y escritura

En Un mojado en Chicago y cuatro discursos inaugurales, José Ángel Navejas construye una autobiografía intelectual y emocional escrita desde la sombra, no la del anonimato, sino la del estatuto indocumentado. Esa identidad que no figura en los censos, pero que atraviesa, condiciona y resignifica cada palabra. Navejas escribe como quien se abre paso en la oscuridad, tanteando, resistiendo, traduciendo su experiencia al lenguaje. Desde el título —una parodia de Lorca, un gesto irónico y desafiante— el autor deja claro que esto no es un libro de autoayuda ni de superación edulcorada. La obra se divide en tres partes y va del ensayo íntimo a la conferencia pública, de la

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Miami, espejo migrante en el “Extremo Occidente” de Castillón

Cuando pensamos en el ensayo latinoamericano sobre Estados Unidos, cuesta encontrar títulos escritos desde adentro, con conciencia migrante y sello propio. Más difícil todavía si hablamos de libros publicados en español, con mirada local y sensibilidad narrativa. Extremo Occidente (2008), del escritor y librero Juan Carlos Castillón, es uno de esos raros casos. Nacido en Cataluña, Castillón vivió veinte años en Miami —rentando un cuarto en la Pequeña Habana, trabajando en librerías, lavando platos— y fue desde ahí que escribió su lectura de este país inmenso, contradictorio y cambiante. Un mapa íntimo del poder y la cultura El ensayo parte desde lo macro: Castillón repasa la historia de Estados Unidos

Loading

Continuar »

Correr hasta pensar: el vértigo lúcido de Keila Vall de la Ville

Primera vuelta: escribir con los pies «El día en que Corre Lola Corre dejó sin aire a Murakami» no es simplemente un libro de crónicas: es una carrera de fondo con estaciones de respiro narrativo. Keila Vall de la Ville no escribe, respira. Y cuando respira, corre. Y cuando corre, piensa. Este libro—un compendio de 17 textos—es un manifiesto emocional sobre la extranjería, la escritura, el cuerpo, la ciudad y la ternura como acto político. Desde la primera crónica, la autora se planta frente a Murakami con sus propios tenis puestos, cruzando la pista de la experiencia personal con el pensamiento crítico. ¿Es realmente opcional el sufrimiento, como apunta el

Loading

Continuar »

Miami a través del retrovisor: una crónica coral de identidades

TOUR, una vuelta por la cultura popular de Miami no es una guía ni un recetario turístico. Es, en cambio, un mapa emocional, literario e histórico que Pedro Medina León traza con prosa precisa y mirada cómplice. Conformado por cuarenta crónicas que se leen como postales con memoria, el libro nos propone un recorrido vertiginoso por los márgenes, los excesos, las luces y las sombras de una ciudad tantas veces reducida al cliché. Una ciudad que se arma con retazos Cada texto de TOUR es una parada en una ruta mayor: desde los vestigios del viejo ferrocarril de Flagler hasta el eco de los pasos de Versace en Ocean Drive;

Loading

Continuar »

Pilsen, espejo y frontera: crónicas de un mojado en Chicago

¿Qué significa ser mexicano fuera de México? La pregunta es demasiado amplia, demasiado movediza. Y sin embargo, eso es lo que se interroga, de manera íntima y coral, el libro …y nos vinimos de mojados. Cultura mexicana en Chicago (El BeiSmAn PrESs, 2023), de Febronio Zatarain y Raúl Dorantes. Se trata de un conjunto de crónicas y ensayos que retratan la vida de los inmigrantes mexicanos en Chicago, con especial atención al barrio de Pilsen, epicentro cultural y sentimental de esa diáspora. Crónicas que laten entre dos tierras Desde la primera página queda claro que los autores no buscan dar una definición cerrada de identidad, sino desplegar un mosaico de

Loading

Continuar »

Nombrar el cuerpo: escribir desde la herida y la risa

Nombrar el cuerpo (El BeiSMan Press, 2022), de María Mínguez Arias se despliega como un híbrido de memorias, ensayos, poemas y confesiones. No hay un género único que lo contenga porque lo que late en sus páginas es, justamente, la voluntad de no encajar, de salirse de los moldes —literarios, políticos y corporales— que históricamente han intentado disciplinar a las mujeres y, en particular, a las mujeres queer. Una escritura encarnada Desde el primer capítulo, donde relata un desmayo en su propia casa rodeada de bomberos, Mínguez Arias deja claro que la experiencia corporal no es una metáfora sino un territorio político y vital. Los síncopes, las caídas, la maternidad,

Loading

Continuar »

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »

Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas. Una botella al mar en español En el prólogo, los editores hablan

Loading

Continuar »

Escritorxs salvajes: una antología que no cabe en ninguna etiqueta

En tiempos donde las antologías literarias suelen ser vitrinas ordenadas —cuento aquí, poesía allá, ensayo en su repisa correspondiente— Escritorxs salvajes, editada por Hernán Vera Álvarez, llega para poner patas arriba el escaparate. No porque desprecie el orden, sino porque entiende que la literatura actual, y sobre todo la escrita en español en Estados Unidos, vive en un territorio mestizo, transgénero, rebelde ante cualquier intento de encasillamiento. Un mapa que no es mapa El prólogo del editor deja claro el gesto: este libro se proyecta hacia el futuro, pero anclado en el presente. Son 37 autores y autoras —dieciséis de ellos mujeres— que escriben en español (a veces en inglés)

Loading

Continuar »

Un mojado en Chicago: el exilio como raíz y escritura

En Un mojado en Chicago y cuatro discursos inaugurales, José Ángel Navejas construye una autobiografía intelectual y emocional escrita desde la sombra, no la del anonimato, sino la del estatuto indocumentado. Esa identidad que no figura en los censos, pero que atraviesa, condiciona y resignifica cada palabra. Navejas escribe como quien se abre paso en la oscuridad, tanteando, resistiendo, traduciendo su experiencia al lenguaje. Desde el título —una parodia de Lorca, un gesto irónico y desafiante— el autor deja claro que esto no es un libro de autoayuda ni de superación edulcorada. La obra se divide en tres partes y va del ensayo íntimo a la conferencia pública, de la

Loading

Continuar »
No hay más entradas