No ficción

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »

Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas. Una botella al mar en español En el prólogo, los editores hablan

Loading

Continuar »

Escritorxs salvajes: una antología que no cabe en ninguna etiqueta

En tiempos donde las antologías literarias suelen ser vitrinas ordenadas —cuento aquí, poesía allá, ensayo en su repisa correspondiente— Escritorxs salvajes, editada por Hernán Vera Álvarez, llega para poner patas arriba el escaparate. No porque desprecie el orden, sino porque entiende que la literatura actual, y sobre todo la escrita en español en Estados Unidos, vive en un territorio mestizo, transgénero, rebelde ante cualquier intento de encasillamiento. Un mapa que no es mapa El prólogo del editor deja claro el gesto: este libro se proyecta hacia el futuro, pero anclado en el presente. Son 37 autores y autoras —dieciséis de ellos mujeres— que escriben en español (a veces en inglés)

Loading

Continuar »

Un mojado en Chicago: el exilio como raíz y escritura

En Un mojado en Chicago y cuatro discursos inaugurales, José Ángel Navejas construye una autobiografía intelectual y emocional escrita desde la sombra, no la del anonimato, sino la del estatuto indocumentado. Esa identidad que no figura en los censos, pero que atraviesa, condiciona y resignifica cada palabra. Navejas escribe como quien se abre paso en la oscuridad, tanteando, resistiendo, traduciendo su experiencia al lenguaje. Desde el título —una parodia de Lorca, un gesto irónico y desafiante— el autor deja claro que esto no es un libro de autoayuda ni de superación edulcorada. La obra se divide en tres partes y va del ensayo íntimo a la conferencia pública, de la

Loading

Continuar »

La patria portátil de Claudia Salazar

“Me gusta la idea del caracol, que lleva consigo su casa.” Claudia Salazar Jiménez no escribe sobre la migración como quien documenta un fenómeno, sino como quien lleva en la piel la marca persistente del tránsito. En Migrar y otras artes. Escritos fuera de lugar, la autora peruana nos ofrece una bitácora íntima, fragmentaria y luminosa, escrita desde los bordes: de países, de géneros literarios, de identidades que no encajan del todo. Este no es un libro de memorias. Tampoco es exactamente un diario, ni un ensayo, ni una crónica. Es, más bien, un costurero: retazos de experiencias que se entrelazan sin orden cronológico pero con una lógica interna profundamente

Loading

Continuar »

El sexilio: cuando la patria es una herida abierta

  Un cuerpo político y poético El sexilio no es un libro. Es un estallido. Un manifiesto desgarrado escrito desde el cuerpo, desde la diáspora, desde las tripas de una mujer que no pide permiso para decir verdades incómodas. Anjanette Delgado ha creado una obra que habita el filo entre el ensayo, la poesía y el grito colectivo. Un texto polifónico y bilingüe, visceral e íntimo, que se atreve a mirar sin anestesia lo que significa habitar un cuerpo feminizadx y racializadx en la colonia más antigua del mundo: Puerto Rico. Con páginas que oscilan entre el verso libre, la denuncia política, el testimonio y la prosa lírica, Delgado articula

Loading

Continuar »

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »

Ecos migrantes: relatos de una diáspora que resiste y florece

Entre la crónica y la memoria En Ecos migrantes, Soudi Jiménez ensambla una constelación de historias que, con la sensibilidad del cronista comprometido y la mirada afilada del periodista latinoamericano, se entrelazan para mostrar el rostro humano, valiente y muchas veces silenciado de la migración. Desde el corazón de Los Ángeles, este libro nos sumerge en un universo donde cada relato palpita con fuerza propia, revelando las vidas de quienes han cruzado fronteras no solo físicas, sino también culturales, emocionales e identitarias. El volumen está dividido en dos partes. La primera, centrada en comunidad, cultura y adversidad, y la segunda, compuesta por semblanzas de vida. En ambas, la narrativa fluye

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »

Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas. Una botella al mar en español En el prólogo, los editores hablan

Loading

Continuar »

Escritorxs salvajes: una antología que no cabe en ninguna etiqueta

En tiempos donde las antologías literarias suelen ser vitrinas ordenadas —cuento aquí, poesía allá, ensayo en su repisa correspondiente— Escritorxs salvajes, editada por Hernán Vera Álvarez, llega para poner patas arriba el escaparate. No porque desprecie el orden, sino porque entiende que la literatura actual, y sobre todo la escrita en español en Estados Unidos, vive en un territorio mestizo, transgénero, rebelde ante cualquier intento de encasillamiento. Un mapa que no es mapa El prólogo del editor deja claro el gesto: este libro se proyecta hacia el futuro, pero anclado en el presente. Son 37 autores y autoras —dieciséis de ellos mujeres— que escriben en español (a veces en inglés)

Loading

Continuar »

Un mojado en Chicago: el exilio como raíz y escritura

En Un mojado en Chicago y cuatro discursos inaugurales, José Ángel Navejas construye una autobiografía intelectual y emocional escrita desde la sombra, no la del anonimato, sino la del estatuto indocumentado. Esa identidad que no figura en los censos, pero que atraviesa, condiciona y resignifica cada palabra. Navejas escribe como quien se abre paso en la oscuridad, tanteando, resistiendo, traduciendo su experiencia al lenguaje. Desde el título —una parodia de Lorca, un gesto irónico y desafiante— el autor deja claro que esto no es un libro de autoayuda ni de superación edulcorada. La obra se divide en tres partes y va del ensayo íntimo a la conferencia pública, de la

Loading

Continuar »

La patria portátil de Claudia Salazar

“Me gusta la idea del caracol, que lleva consigo su casa.” Claudia Salazar Jiménez no escribe sobre la migración como quien documenta un fenómeno, sino como quien lleva en la piel la marca persistente del tránsito. En Migrar y otras artes. Escritos fuera de lugar, la autora peruana nos ofrece una bitácora íntima, fragmentaria y luminosa, escrita desde los bordes: de países, de géneros literarios, de identidades que no encajan del todo. Este no es un libro de memorias. Tampoco es exactamente un diario, ni un ensayo, ni una crónica. Es, más bien, un costurero: retazos de experiencias que se entrelazan sin orden cronológico pero con una lógica interna profundamente

Loading

Continuar »

El sexilio: cuando la patria es una herida abierta

  Un cuerpo político y poético El sexilio no es un libro. Es un estallido. Un manifiesto desgarrado escrito desde el cuerpo, desde la diáspora, desde las tripas de una mujer que no pide permiso para decir verdades incómodas. Anjanette Delgado ha creado una obra que habita el filo entre el ensayo, la poesía y el grito colectivo. Un texto polifónico y bilingüe, visceral e íntimo, que se atreve a mirar sin anestesia lo que significa habitar un cuerpo feminizadx y racializadx en la colonia más antigua del mundo: Puerto Rico. Con páginas que oscilan entre el verso libre, la denuncia política, el testimonio y la prosa lírica, Delgado articula

Loading

Continuar »

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »

Ecos migrantes: relatos de una diáspora que resiste y florece

Entre la crónica y la memoria En Ecos migrantes, Soudi Jiménez ensambla una constelación de historias que, con la sensibilidad del cronista comprometido y la mirada afilada del periodista latinoamericano, se entrelazan para mostrar el rostro humano, valiente y muchas veces silenciado de la migración. Desde el corazón de Los Ángeles, este libro nos sumerge en un universo donde cada relato palpita con fuerza propia, revelando las vidas de quienes han cruzado fronteras no solo físicas, sino también culturales, emocionales e identitarias. El volumen está dividido en dos partes. La primera, centrada en comunidad, cultura y adversidad, y la segunda, compuesta por semblanzas de vida. En ambas, la narrativa fluye

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »