Cuento

Grandes lagos vacíos: cuentos de agua estancada y heridas abiertas

  Desde el primer cuento, Fernando Olszanski deja en claro que no escribe para tranquilizar. Grandes lagos vacíos es un libro habitado por personajes que se mueven entre el desconcierto, el cansancio y la memoria. Migrantes, exiliados, viejos militantes, parejas rotas, adolescentes desorientadas: todos cargan algo que les pesa, aunque no siempre sepan qué es. Las historias transcurren, en su mayoría, en ciudades del Midwest estadounidense, con Chicago como epicentro emocional. Pero más allá del mapa, lo que Olszanski retrata es lo que se agrieta por dentro. Cada cuento abre una fisura distinta, y en lugar de cerrarla, la ilumina. Familia: eso que no termina de armarse Una de las

Loading

Continuar »

Cuando las jaulas se abren: visiones del fin en El inventario de las naves

El inventario de las naves (Sudaquia Editores, 2014), de Alexis Iparraguirre, es una colección que puede y debe leerse como una novela de fin del mundo contada en capítulos dislocados. O quizás como la bitácora de una ciudad que se descompone a medida que las mentes de sus habitantes se sumergen en estados alterados de conciencia. Jaulas y pájaros: abrir con el vértigo Desde su primer cuento, “Sábado”, Iparraguirre nos introduce en una Lima ficticia, enrarecida por una droga sintética llamada “menos”. Adolescentes vagan entre la niebla y el olor a marismas mientras trafican polvo azul que promete “hombres con alas, pirámides con miles de ojos, seres que parecen dioses”.

Loading

Continuar »

Texarkana: los bordes invisibles de lo real

En Texarkana, Iván Parra García traza un mapa de lo invisible: ese territorio donde la vida cotidiana se fractura en silencio, como una fisura en el suelo después de un temblor. Relatos breves, todos unidos por un aire denso y crepuscular, componen este libro publicado por Sudaquia Editores. Hay un pueblo que funciona como escenario central —Texarkana—, pero también hay una atmósfera: el rumor constante de que algo se está por quebrar. Y cuando se quiebra, lo hace sin estridencias, como si la tragedia fuera rutina. Una constelación de historiasEl volumen abre con “Resplandor de una desaparición”, donde el padre Rochester observa unas aves metálicas que sobrevuelan el cielo del

Loading

Continuar »

Relatos Arcanos: mujeres que sangran, ojos que ven de más, cuerpos que estallan

  Una joven artista que pinta con la bilis y los ojos de su amante muerto, un niño que encuentra a su compañero de clase macerado en almíbar dentro de un barril, una madre que resbala en la ducha y se incrusta vidrios en la cara, y un monstruo marino que susurra a su víctima: “Eres la presa que esta noche vamos a cenar”. Relatos Arcanos, de Tanya Victoria, no es solo una colección de cuentos. Es una experiencia visceral. Un descenso a los sótanos de la mente humana, esos donde conviven el deseo, la culpa, el hambre y la violencia. El arte de lo excesivo La escritura de Tanya

Loading

Continuar »

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

La herida y la máscara: cuerpos en fuga en Antifaces

Una ciudad, ocho mujeres, mil silencios En Antifaces, Jennifer Thorndike construye un paisaje emocional hecho de fragmentos, rupturas y evocaciones apenas sostenidas. Son ocho cuentos, pero podrían ser uno solo que se descompone en distintas voces, cada una con su tono herido, íntimo, urgente. El hilo común es el cuerpo: su desgaste, su memoria, su resistencia. Lo que se arrastra y no se dice En “NY Doesn’t Love You”, la ciudad no ama, no abraza: observa. Una mujer deambula mientras arrastra consigo un duelo imposible, una rabia no nombrada, una extranjería que no es solo geográfica. Como en muchos cuentos del libro, lo que duele no se dice, se insinúa.

Loading

Continuar »

Chicago bajo la piel: voces de exilio, deseo y ciudad

Un coro latino en la ciudad del viento “Subidos a los anchos hombros” no es solo una antología, es un mapa emocional de Chicago trazado por diecisiete escritores en español que, desde el margen, han hecho de esta ciudad un epicentro íntimo y narrativo. Con una mirada plural, esta compilación curada por Fernando Olszanski no pretende convertir a Chicago en un personaje, sino más bien en un testigo. La ciudad que observa, resiste, respira, se descompone, se reinventa. Un territorio donde los relatos se cruzan con la biografía, el desarraigo, la identidad y lo cotidiano. Como bien lo dice Olszanski en su prólogo, esta literatura no busca consenso estilístico ni

Loading

Continuar »

Contra el silencio: escritura, música y resistencia en Mosh Pit

En un mundo narrativo que vibra con distorsión punk, memorias fronterizas y fantasmas de resistencia, Mosh Pit, del escritor Marcos Pico Rentería, irrumpe como un manifiesto literario que rehúye el silencio. Esta colección de cuentos, construida como un rompecabezas sonoro y político, se sumerge en el pogo narrativo de migraciones, identidades híbridas, lenguas rebeldes y ritmos distorsionados. Ambientada principalmente en Reno, Nevada, a finales de los años noventa, la obra captura un instante previo a la digitalización total: una ciudad polvorienta, musical, y fronteriza en lo cultural. Su autor nos invita a un viaje que arranca en una vieja tienda de discos y nos lleva hasta las capas más profundas

Loading

Continuar »

Un caleidoscopio de exilios y suburbios

En la ciudad de las luces de neón, las playas interminables y los acentos diversos, existe una Miami que no aparece en los catálogos turísticos. Esa otra ciudad —rigurosa, irónica, dolida, contradictoria— es la que se despliega en Viaje One Way, una antología que reúne a catorce narradores que escriben desde y sobre Miami. Editada por Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, la obra ofrece un caleidoscopio narrativo que captura la esencia inasible de una ciudad que, para muchos, es más un estado emocional que un punto en el mapa. La ciudad como relato migrante El prólogo abre con una pregunta inquieta: ¿cómo narrar una ciudad donde coexisten el

Loading

Continuar »

«Aquí no hubo ni una estrella» de Gisela Heffes: un cosmos íntimo hecho de fisuras, memoria y espejismos

Una voz que es muchas “Aquí no hubo ni una estrella” no es un libro, es un espejo roto, un álbum de fotografías desvaídas y una ciudad en ruinas que se rehace con palabras. El nuevo libro de Gisela Heffes —ensayista, narradora y poeta argentina radicada en EE.UU.— nos entrega un artefacto inclasificable: relatos que se entrecruzan con crónicas, poesía que dialoga con la filosofía y la autoficción. Todo sostenido por una voz narrativa íntima, rota, vibrante y, sobre todo, honesta. Una voz que se desdobla en múltiples yoes —Ischia, Delmira, Jacinta, Ramona, la narradora sin nombre— y que va hilando un universo personal hecho de fracturas, migraciones, temblores y

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Grandes lagos vacíos: cuentos de agua estancada y heridas abiertas

  Desde el primer cuento, Fernando Olszanski deja en claro que no escribe para tranquilizar. Grandes lagos vacíos es un libro habitado por personajes que se mueven entre el desconcierto, el cansancio y la memoria. Migrantes, exiliados, viejos militantes, parejas rotas, adolescentes desorientadas: todos cargan algo que les pesa, aunque no siempre sepan qué es. Las historias transcurren, en su mayoría, en ciudades del Midwest estadounidense, con Chicago como epicentro emocional. Pero más allá del mapa, lo que Olszanski retrata es lo que se agrieta por dentro. Cada cuento abre una fisura distinta, y en lugar de cerrarla, la ilumina. Familia: eso que no termina de armarse Una de las

Loading

Continuar »

Cuando las jaulas se abren: visiones del fin en El inventario de las naves

El inventario de las naves (Sudaquia Editores, 2014), de Alexis Iparraguirre, es una colección que puede y debe leerse como una novela de fin del mundo contada en capítulos dislocados. O quizás como la bitácora de una ciudad que se descompone a medida que las mentes de sus habitantes se sumergen en estados alterados de conciencia. Jaulas y pájaros: abrir con el vértigo Desde su primer cuento, “Sábado”, Iparraguirre nos introduce en una Lima ficticia, enrarecida por una droga sintética llamada “menos”. Adolescentes vagan entre la niebla y el olor a marismas mientras trafican polvo azul que promete “hombres con alas, pirámides con miles de ojos, seres que parecen dioses”.

Loading

Continuar »

Texarkana: los bordes invisibles de lo real

En Texarkana, Iván Parra García traza un mapa de lo invisible: ese territorio donde la vida cotidiana se fractura en silencio, como una fisura en el suelo después de un temblor. Relatos breves, todos unidos por un aire denso y crepuscular, componen este libro publicado por Sudaquia Editores. Hay un pueblo que funciona como escenario central —Texarkana—, pero también hay una atmósfera: el rumor constante de que algo se está por quebrar. Y cuando se quiebra, lo hace sin estridencias, como si la tragedia fuera rutina. Una constelación de historiasEl volumen abre con “Resplandor de una desaparición”, donde el padre Rochester observa unas aves metálicas que sobrevuelan el cielo del

Loading

Continuar »

Relatos Arcanos: mujeres que sangran, ojos que ven de más, cuerpos que estallan

  Una joven artista que pinta con la bilis y los ojos de su amante muerto, un niño que encuentra a su compañero de clase macerado en almíbar dentro de un barril, una madre que resbala en la ducha y se incrusta vidrios en la cara, y un monstruo marino que susurra a su víctima: “Eres la presa que esta noche vamos a cenar”. Relatos Arcanos, de Tanya Victoria, no es solo una colección de cuentos. Es una experiencia visceral. Un descenso a los sótanos de la mente humana, esos donde conviven el deseo, la culpa, el hambre y la violencia. El arte de lo excesivo La escritura de Tanya

Loading

Continuar »

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

La herida y la máscara: cuerpos en fuga en Antifaces

Una ciudad, ocho mujeres, mil silencios En Antifaces, Jennifer Thorndike construye un paisaje emocional hecho de fragmentos, rupturas y evocaciones apenas sostenidas. Son ocho cuentos, pero podrían ser uno solo que se descompone en distintas voces, cada una con su tono herido, íntimo, urgente. El hilo común es el cuerpo: su desgaste, su memoria, su resistencia. Lo que se arrastra y no se dice En “NY Doesn’t Love You”, la ciudad no ama, no abraza: observa. Una mujer deambula mientras arrastra consigo un duelo imposible, una rabia no nombrada, una extranjería que no es solo geográfica. Como en muchos cuentos del libro, lo que duele no se dice, se insinúa.

Loading

Continuar »

Chicago bajo la piel: voces de exilio, deseo y ciudad

Un coro latino en la ciudad del viento “Subidos a los anchos hombros” no es solo una antología, es un mapa emocional de Chicago trazado por diecisiete escritores en español que, desde el margen, han hecho de esta ciudad un epicentro íntimo y narrativo. Con una mirada plural, esta compilación curada por Fernando Olszanski no pretende convertir a Chicago en un personaje, sino más bien en un testigo. La ciudad que observa, resiste, respira, se descompone, se reinventa. Un territorio donde los relatos se cruzan con la biografía, el desarraigo, la identidad y lo cotidiano. Como bien lo dice Olszanski en su prólogo, esta literatura no busca consenso estilístico ni

Loading

Continuar »

Contra el silencio: escritura, música y resistencia en Mosh Pit

En un mundo narrativo que vibra con distorsión punk, memorias fronterizas y fantasmas de resistencia, Mosh Pit, del escritor Marcos Pico Rentería, irrumpe como un manifiesto literario que rehúye el silencio. Esta colección de cuentos, construida como un rompecabezas sonoro y político, se sumerge en el pogo narrativo de migraciones, identidades híbridas, lenguas rebeldes y ritmos distorsionados. Ambientada principalmente en Reno, Nevada, a finales de los años noventa, la obra captura un instante previo a la digitalización total: una ciudad polvorienta, musical, y fronteriza en lo cultural. Su autor nos invita a un viaje que arranca en una vieja tienda de discos y nos lleva hasta las capas más profundas

Loading

Continuar »

Un caleidoscopio de exilios y suburbios

En la ciudad de las luces de neón, las playas interminables y los acentos diversos, existe una Miami que no aparece en los catálogos turísticos. Esa otra ciudad —rigurosa, irónica, dolida, contradictoria— es la que se despliega en Viaje One Way, una antología que reúne a catorce narradores que escriben desde y sobre Miami. Editada por Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, la obra ofrece un caleidoscopio narrativo que captura la esencia inasible de una ciudad que, para muchos, es más un estado emocional que un punto en el mapa. La ciudad como relato migrante El prólogo abre con una pregunta inquieta: ¿cómo narrar una ciudad donde coexisten el

Loading

Continuar »

«Aquí no hubo ni una estrella» de Gisela Heffes: un cosmos íntimo hecho de fisuras, memoria y espejismos

Una voz que es muchas “Aquí no hubo ni una estrella” no es un libro, es un espejo roto, un álbum de fotografías desvaídas y una ciudad en ruinas que se rehace con palabras. El nuevo libro de Gisela Heffes —ensayista, narradora y poeta argentina radicada en EE.UU.— nos entrega un artefacto inclasificable: relatos que se entrecruzan con crónicas, poesía que dialoga con la filosofía y la autoficción. Todo sostenido por una voz narrativa íntima, rota, vibrante y, sobre todo, honesta. Una voz que se desdobla en múltiples yoes —Ischia, Delmira, Jacinta, Ramona, la narradora sin nombre— y que va hilando un universo personal hecho de fracturas, migraciones, temblores y

Loading

Continuar »
No hay más entradas