Antologías

Una patria entre paréntesis: Don’t Cry for Me América

¿Qué significa “volver” cuando una vida entera se ha construido en otra lengua, en otro ritmo, bajo otra luz? ¿Qué queda de lo argentino en un cuerpo que desayuna café americano, trabaja en inglés y cena con nostalgia? Don’t Cry for Me, América no contesta esas preguntas, las encarna. Y lo hace con lucidez, crudeza y una rara ternura. Esta antología, editada por Fernando Olszanski y Hernán Vera Álvarez, reúne a dieciocho autores argentinos que residen en Estados Unidos. El resultado es un retrato fragmentado pero intenso del exilio cotidiano, de las mutaciones identitarias y de ese lugar ambiguo entre dos pertenencias que nunca terminan de encontrarse. No es un

Loading

Continuar »

La violencia tiene rostro de mujer

¿Quién mata en Estados Unidos en español? La respuesta es clara y contundente: ellas. Trece mujeres latinoamericanas, trece escritoras, trece imaginarios del crimen que se instalan como una sacudida —no solo al género policial, sino también a la literatura escrita en español desde Estados Unidos. Ellas cuentan (Sudaquia Editores, 2019), antología editada por Gizella Meneses y Melanie Márquez Adams, es una rareza preciosa: la única colección de crime fiction escrita en español en EE. UU. exclusivamente por autoras latinoamericanas. El dato no es menor. No estamos ante un simple recopilatorio de cuentos criminales. Esta antología representa una intersección: género negro, mirada femenina y experiencia migrante. En un país donde el

Loading

Continuar »

Ni bárbaras ni Malinches: las narradoras del desarraigo

  En los Estados Unidos, donde el idioma puede ser frontera, y la nostalgia, un segundo idioma, esta antología levanta la voz de dieciocho escritoras hispanohablantes para declarar que no son ni bárbaras ni Malinches. El título es ya una provocación necesaria: en él se conjuran dos de los estereotipos más arquetípicos y violentos sobre la mujer latina —la salvaje y la traidora—, y se los subvierte con literatura. Editada por Fernando Olszanski y publicada por Ars Communis, esta recopilación es un gesto coral, urgente y político. No solo reúne narradoras de nueve países latinoamericanos residentes en EE.UU.; también apuesta por una diversidad estética y temática que nos recuerda la

Loading

Continuar »

Mapas de un territorio inestable

¿Qué sucede cuando los narradores latinoamericanos escriben desde Estados Unidos, pero en español? ¿Qué mutaciones sufre la lengua, la memoria, la mirada? ¿Qué pasa con los temas, las formas y los vínculos? Estados Hispanos de América, antología editada por Antonio Díaz Oliva y publicada por Sudaquia Editores, no intenta responder todas esas preguntas, pero sí ofrece un mapa en movimiento: un mosaico narrativo hecho de voces que cruzan fronteras mientras escriben. Una introducción que también es manifiesto El prólogo de Díaz Oliva es una pieza clave. Más que una introducción, es una declaración de principios. El editor reflexiona sobre los cruces entre academia y literatura, sobre la marginalidad de la

Loading

Continuar »

Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas. Una botella al mar en español En el prólogo, los editores hablan

Loading

Continuar »

Escritorxs salvajes: una antología que no cabe en ninguna etiqueta

En tiempos donde las antologías literarias suelen ser vitrinas ordenadas —cuento aquí, poesía allá, ensayo en su repisa correspondiente— Escritorxs salvajes, editada por Hernán Vera Álvarez, llega para poner patas arriba el escaparate. No porque desprecie el orden, sino porque entiende que la literatura actual, y sobre todo la escrita en español en Estados Unidos, vive en un territorio mestizo, transgénero, rebelde ante cualquier intento de encasillamiento. Un mapa que no es mapa El prólogo del editor deja claro el gesto: este libro se proyecta hacia el futuro, pero anclado en el presente. Son 37 autores y autoras —dieciséis de ellos mujeres— que escriben en español (a veces en inglés)

Loading

Continuar »

No estamos ni locas ni solas: una polifonía de mujeres en el margen

¿Qué sucede cuando 35 mujeres alzan la voz desde los márgenes de la lengua, el territorio y la memoria? El resultado es #NiLocasNiSolas, una antología valiente y vibrante que recoge la narrativa de escritoras que habitan y escriben en español desde Estados Unidos. Editada por María Mínguez Arias, Maya Piña y Naida Saavedra, esta obra colectiva no sólo traza una cartografía literaria del New Latino Boom, sino que celebra el acto de escribir como resistencia, pertenencia y libertad. Un manifiesto coral desde la otredad Desde el comienzo, el libro se enuncia como una respuesta a la doble marginalidad: ser mujer y escribir en español en un país donde ambas condiciones

Loading

Continuar »

Chicago bajo la piel: voces de exilio, deseo y ciudad

Un coro latino en la ciudad del viento “Subidos a los anchos hombros” no es solo una antología, es un mapa emocional de Chicago trazado por diecisiete escritores en español que, desde el margen, han hecho de esta ciudad un epicentro íntimo y narrativo. Con una mirada plural, esta compilación curada por Fernando Olszanski no pretende convertir a Chicago en un personaje, sino más bien en un testigo. La ciudad que observa, resiste, respira, se descompone, se reinventa. Un territorio donde los relatos se cruzan con la biografía, el desarraigo, la identidad y lo cotidiano. Como bien lo dice Olszanski en su prólogo, esta literatura no busca consenso estilístico ni

Loading

Continuar »

Un caleidoscopio de exilios y suburbios

En la ciudad de las luces de neón, las playas interminables y los acentos diversos, existe una Miami que no aparece en los catálogos turísticos. Esa otra ciudad —rigurosa, irónica, dolida, contradictoria— es la que se despliega en Viaje One Way, una antología que reúne a catorce narradores que escriben desde y sobre Miami. Editada por Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, la obra ofrece un caleidoscopio narrativo que captura la esencia inasible de una ciudad que, para muchos, es más un estado emocional que un punto en el mapa. La ciudad como relato migrante El prólogo abre con una pregunta inquieta: ¿cómo narrar una ciudad donde coexisten el

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Una patria entre paréntesis: Don’t Cry for Me América

¿Qué significa “volver” cuando una vida entera se ha construido en otra lengua, en otro ritmo, bajo otra luz? ¿Qué queda de lo argentino en un cuerpo que desayuna café americano, trabaja en inglés y cena con nostalgia? Don’t Cry for Me, América no contesta esas preguntas, las encarna. Y lo hace con lucidez, crudeza y una rara ternura. Esta antología, editada por Fernando Olszanski y Hernán Vera Álvarez, reúne a dieciocho autores argentinos que residen en Estados Unidos. El resultado es un retrato fragmentado pero intenso del exilio cotidiano, de las mutaciones identitarias y de ese lugar ambiguo entre dos pertenencias que nunca terminan de encontrarse. No es un

Loading

Continuar »

La violencia tiene rostro de mujer

¿Quién mata en Estados Unidos en español? La respuesta es clara y contundente: ellas. Trece mujeres latinoamericanas, trece escritoras, trece imaginarios del crimen que se instalan como una sacudida —no solo al género policial, sino también a la literatura escrita en español desde Estados Unidos. Ellas cuentan (Sudaquia Editores, 2019), antología editada por Gizella Meneses y Melanie Márquez Adams, es una rareza preciosa: la única colección de crime fiction escrita en español en EE. UU. exclusivamente por autoras latinoamericanas. El dato no es menor. No estamos ante un simple recopilatorio de cuentos criminales. Esta antología representa una intersección: género negro, mirada femenina y experiencia migrante. En un país donde el

Loading

Continuar »

Ni bárbaras ni Malinches: las narradoras del desarraigo

  En los Estados Unidos, donde el idioma puede ser frontera, y la nostalgia, un segundo idioma, esta antología levanta la voz de dieciocho escritoras hispanohablantes para declarar que no son ni bárbaras ni Malinches. El título es ya una provocación necesaria: en él se conjuran dos de los estereotipos más arquetípicos y violentos sobre la mujer latina —la salvaje y la traidora—, y se los subvierte con literatura. Editada por Fernando Olszanski y publicada por Ars Communis, esta recopilación es un gesto coral, urgente y político. No solo reúne narradoras de nueve países latinoamericanos residentes en EE.UU.; también apuesta por una diversidad estética y temática que nos recuerda la

Loading

Continuar »

Mapas de un territorio inestable

¿Qué sucede cuando los narradores latinoamericanos escriben desde Estados Unidos, pero en español? ¿Qué mutaciones sufre la lengua, la memoria, la mirada? ¿Qué pasa con los temas, las formas y los vínculos? Estados Hispanos de América, antología editada por Antonio Díaz Oliva y publicada por Sudaquia Editores, no intenta responder todas esas preguntas, pero sí ofrece un mapa en movimiento: un mosaico narrativo hecho de voces que cruzan fronteras mientras escriben. Una introducción que también es manifiesto El prólogo de Díaz Oliva es una pieza clave. Más que una introducción, es una declaración de principios. El editor reflexiona sobre los cruces entre academia y literatura, sobre la marginalidad de la

Loading

Continuar »

Miami (Un)plugged: voces múltiples para una ciudad imposible de encasillar

En una ciudad tan narrada en clichés como Miami, encontrar un libro que se atreva a desmontarlos desde adentro —y en español— es casi un acto de justicia poética. Miami (Un)plugged: crónicas y ensayos personales de una ciudad #multigutural, editado por Hernán Vera Álvarez y Pedro Medina León, es más que una antología: es el primer libro de no ficción en español publicado en Miami que reúne a autores de múltiples nacionalidades para pensar y contar la ciudad. Eso ya es un hito, pero su verdadero valor está en la diversidad de miradas que conviven en sus páginas. Una botella al mar en español En el prólogo, los editores hablan

Loading

Continuar »

Escritorxs salvajes: una antología que no cabe en ninguna etiqueta

En tiempos donde las antologías literarias suelen ser vitrinas ordenadas —cuento aquí, poesía allá, ensayo en su repisa correspondiente— Escritorxs salvajes, editada por Hernán Vera Álvarez, llega para poner patas arriba el escaparate. No porque desprecie el orden, sino porque entiende que la literatura actual, y sobre todo la escrita en español en Estados Unidos, vive en un territorio mestizo, transgénero, rebelde ante cualquier intento de encasillamiento. Un mapa que no es mapa El prólogo del editor deja claro el gesto: este libro se proyecta hacia el futuro, pero anclado en el presente. Son 37 autores y autoras —dieciséis de ellos mujeres— que escriben en español (a veces en inglés)

Loading

Continuar »

No estamos ni locas ni solas: una polifonía de mujeres en el margen

¿Qué sucede cuando 35 mujeres alzan la voz desde los márgenes de la lengua, el territorio y la memoria? El resultado es #NiLocasNiSolas, una antología valiente y vibrante que recoge la narrativa de escritoras que habitan y escriben en español desde Estados Unidos. Editada por María Mínguez Arias, Maya Piña y Naida Saavedra, esta obra colectiva no sólo traza una cartografía literaria del New Latino Boom, sino que celebra el acto de escribir como resistencia, pertenencia y libertad. Un manifiesto coral desde la otredad Desde el comienzo, el libro se enuncia como una respuesta a la doble marginalidad: ser mujer y escribir en español en un país donde ambas condiciones

Loading

Continuar »

Chicago bajo la piel: voces de exilio, deseo y ciudad

Un coro latino en la ciudad del viento “Subidos a los anchos hombros” no es solo una antología, es un mapa emocional de Chicago trazado por diecisiete escritores en español que, desde el margen, han hecho de esta ciudad un epicentro íntimo y narrativo. Con una mirada plural, esta compilación curada por Fernando Olszanski no pretende convertir a Chicago en un personaje, sino más bien en un testigo. La ciudad que observa, resiste, respira, se descompone, se reinventa. Un territorio donde los relatos se cruzan con la biografía, el desarraigo, la identidad y lo cotidiano. Como bien lo dice Olszanski en su prólogo, esta literatura no busca consenso estilístico ni

Loading

Continuar »

Un caleidoscopio de exilios y suburbios

En la ciudad de las luces de neón, las playas interminables y los acentos diversos, existe una Miami que no aparece en los catálogos turísticos. Esa otra ciudad —rigurosa, irónica, dolida, contradictoria— es la que se despliega en Viaje One Way, una antología que reúne a catorce narradores que escriben desde y sobre Miami. Editada por Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, la obra ofrece un caleidoscopio narrativo que captura la esencia inasible de una ciudad que, para muchos, es más un estado emocional que un punto en el mapa. La ciudad como relato migrante El prólogo abre con una pregunta inquieta: ¿cómo narrar una ciudad donde coexisten el

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »
No hay más entradas