Literatura Estados Unidos

Nieve sobre Miami: el reverso “helado” del sueño americano

  En Nieve sobre Miami, Juan Carlos Castillón nos introduce en el Miami ochentero al que no logró entrar la serie Miami Vice. Aquí, la “nieve” no cae del cielo: circula, se esnifa, se trafica. Con una prosa contenida, aguda y precisa, Castillón construye una novela que opera como relato policial, crónica social y testimonio migrante. El resultado es una historia que cala hondo, porque lo que cuenta no es solo ficción: es también el eco de una ciudad real, marcada por la violencia del narcotráfico y la fragilidad del sueño americano. Un protagonista entre dos fuegos Publicada originalmente en 1992, y muy poco difundida en las últimas décadas, esta

Loading

Continuar »

Grandes lagos vacíos: cuentos de agua estancada y heridas abiertas

  Desde el primer cuento, Fernando Olszanski deja en claro que no escribe para tranquilizar. Grandes lagos vacíos es un libro habitado por personajes que se mueven entre el desconcierto, el cansancio y la memoria. Migrantes, exiliados, viejos militantes, parejas rotas, adolescentes desorientadas: todos cargan algo que les pesa, aunque no siempre sepan qué es. Las historias transcurren, en su mayoría, en ciudades del Midwest estadounidense, con Chicago como epicentro emocional. Pero más allá del mapa, lo que Olszanski retrata es lo que se agrieta por dentro. Cada cuento abre una fisura distinta, y en lugar de cerrarla, la ilumina. Familia: eso que no termina de armarse Una de las

Loading

Continuar »

Cuando las jaulas se abren: visiones del fin en El inventario de las naves

El inventario de las naves (Sudaquia Editores, 2014), de Alexis Iparraguirre, es una colección que puede y debe leerse como una novela de fin del mundo contada en capítulos dislocados. O quizás como la bitácora de una ciudad que se descompone a medida que las mentes de sus habitantes se sumergen en estados alterados de conciencia. Jaulas y pájaros: abrir con el vértigo Desde su primer cuento, “Sábado”, Iparraguirre nos introduce en una Lima ficticia, enrarecida por una droga sintética llamada “menos”. Adolescentes vagan entre la niebla y el olor a marismas mientras trafican polvo azul que promete “hombres con alas, pirámides con miles de ojos, seres que parecen dioses”.

Loading

Continuar »

El crimen como partitura: ¿Quién mató a la cantante de jazz?

  La novela ¿Quién mató a la cantante de jazz? de Tatiana Goransky se abre como una canción de Nina Simone en una madrugada de humo y neón: con una muerte súbita, un escenario saturado de emociones y un misterio que pide a gritos un narrador. La primera línea ya lo deja claro: “La Cantante de Jazz está muerta.” Así, sin anestesia, empieza esta historia que vibra con el ritmo de lo noir, pero donde la voz femenina se impone con fuerza e ironía. El escenario y la música del crimen La escena del crimen es casi una instalación artística: el cuerpo de la cantante yace fuera del Salón Champagne,

Loading

Continuar »

Texarkana: los bordes invisibles de lo real

En Texarkana, Iván Parra García traza un mapa de lo invisible: ese territorio donde la vida cotidiana se fractura en silencio, como una fisura en el suelo después de un temblor. Relatos breves, todos unidos por un aire denso y crepuscular, componen este libro publicado por Sudaquia Editores. Hay un pueblo que funciona como escenario central —Texarkana—, pero también hay una atmósfera: el rumor constante de que algo se está por quebrar. Y cuando se quiebra, lo hace sin estridencias, como si la tragedia fuera rutina. Una constelación de historiasEl volumen abre con “Resplandor de una desaparición”, donde el padre Rochester observa unas aves metálicas que sobrevuelan el cielo del

Loading

Continuar »

Migrantes con máster: la educación como frontera invisible

  Entre dos países y una promesa En Para español, pulse 2, Sara Cordón no cuenta una historia de migración como las que estamos acostumbrados a leer. Aquí no hay cruces clandestinos, ni trabajos de supervivencia en cocinas o talleres textiles. Esta es otra historia, menos visible, igual de compleja: la del inmigrante académico, el que llega a Estados Unidos con una beca, un visado legal y una promesa de futuro intelectual. Pero esa promesa —como todo en el proceso migratorio— viene con letra pequeña, costos ocultos y malentendidos estructurales. Cuando la lengua también cruza fronteras La protagonista de Para español, pulse 2 —una joven española que se traslada a

Loading

Continuar »

Relatos Arcanos: mujeres que sangran, ojos que ven de más, cuerpos que estallan

  Una joven artista que pinta con la bilis y los ojos de su amante muerto, un niño que encuentra a su compañero de clase macerado en almíbar dentro de un barril, una madre que resbala en la ducha y se incrusta vidrios en la cara, y un monstruo marino que susurra a su víctima: “Eres la presa que esta noche vamos a cenar”. Relatos Arcanos, de Tanya Victoria, no es solo una colección de cuentos. Es una experiencia visceral. Un descenso a los sótanos de la mente humana, esos donde conviven el deseo, la culpa, el hambre y la violencia. El arte de lo excesivo La escritura de Tanya

Loading

Continuar »

Un cuaderno contra el olvido

  Beatriz, la protagonista de Los libros de otros, no escribe un diario ni una novela: escribe un inventario. Uno que comienza como una lista de objetos acumulados en su casa y termina revelándose como un acto de memoria profunda, un registro del caos interior, del desorden emocional, del amor torpe y del miedo al vacío. Gabriela Polit Dueñas nos sumerge desde la primera página en la mente lúcida y punzante de una mujer mayor que vive rodeada de papeles, libros, electrodomésticos vencidos y recuerdos. Hay algo magnético en esa voz: enojada, entrañable, confundida, tierna, aguda, contradictoria. Una voz que dice verdades sin solemnidad, que se ríe de sí misma

Loading

Continuar »

Bandidos en Miami: entre tiros, billar y Dom Pérignon

Pedro Medina León presenta en Bandidos una Miami desollada, permeada por la violencia, la nostalgia y las fracturas del exilio. A través de un elenco de personajes memorables, Medina León entrelaza el thriller, la crónica urbana y la novela de espías con un pulso narrativo afilado, lleno de diálogos vibrantes y escenas que se sienten como planos cinematográficos. Crónicas desde el Mutiny La novela parte de una estructura que recuerda los interrogatorios policiales. Hernando Marchena, pieza clave en una red de tráfico de armas y protagonista de un pasado turbio, relata sus memorias frente a un abogado de oficio. Este escenario permite reconstruir con detalle el corazón corrupto del Miami

Loading

Continuar »

Miami entre sombras: “El ocaso” de Andrés Hernández Alende

Una ciudad, un hombre y una herida que no cierra. “El ocaso”, novela de Andrés Hernández Alende, es más que un relato detectivesco ambientado en Miami: es una elegía urbana sobre la desilusión, la memoria y la trampa del sueño americano. Con una prosa ágil, enérgica y profundamente melancólica, Hernández Alende construye un retrato áspero de una ciudad que brilla por fuera y sangra por dentro. Un detective sin glamour Fernando Estrada, ex policía y detective privado, es el narrador desencantado de esta historia. Lejos del heroísmo romántico de Marlowe o Spade, Fernando se desliza por los bajos fondos de Miami con el cinismo de quien ha visto demasiado y

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Nieve sobre Miami: el reverso “helado” del sueño americano

  En Nieve sobre Miami, Juan Carlos Castillón nos introduce en el Miami ochentero al que no logró entrar la serie Miami Vice. Aquí, la “nieve” no cae del cielo: circula, se esnifa, se trafica. Con una prosa contenida, aguda y precisa, Castillón construye una novela que opera como relato policial, crónica social y testimonio migrante. El resultado es una historia que cala hondo, porque lo que cuenta no es solo ficción: es también el eco de una ciudad real, marcada por la violencia del narcotráfico y la fragilidad del sueño americano. Un protagonista entre dos fuegos Publicada originalmente en 1992, y muy poco difundida en las últimas décadas, esta

Loading

Continuar »

Grandes lagos vacíos: cuentos de agua estancada y heridas abiertas

  Desde el primer cuento, Fernando Olszanski deja en claro que no escribe para tranquilizar. Grandes lagos vacíos es un libro habitado por personajes que se mueven entre el desconcierto, el cansancio y la memoria. Migrantes, exiliados, viejos militantes, parejas rotas, adolescentes desorientadas: todos cargan algo que les pesa, aunque no siempre sepan qué es. Las historias transcurren, en su mayoría, en ciudades del Midwest estadounidense, con Chicago como epicentro emocional. Pero más allá del mapa, lo que Olszanski retrata es lo que se agrieta por dentro. Cada cuento abre una fisura distinta, y en lugar de cerrarla, la ilumina. Familia: eso que no termina de armarse Una de las

Loading

Continuar »

Cuando las jaulas se abren: visiones del fin en El inventario de las naves

El inventario de las naves (Sudaquia Editores, 2014), de Alexis Iparraguirre, es una colección que puede y debe leerse como una novela de fin del mundo contada en capítulos dislocados. O quizás como la bitácora de una ciudad que se descompone a medida que las mentes de sus habitantes se sumergen en estados alterados de conciencia. Jaulas y pájaros: abrir con el vértigo Desde su primer cuento, “Sábado”, Iparraguirre nos introduce en una Lima ficticia, enrarecida por una droga sintética llamada “menos”. Adolescentes vagan entre la niebla y el olor a marismas mientras trafican polvo azul que promete “hombres con alas, pirámides con miles de ojos, seres que parecen dioses”.

Loading

Continuar »

El crimen como partitura: ¿Quién mató a la cantante de jazz?

  La novela ¿Quién mató a la cantante de jazz? de Tatiana Goransky se abre como una canción de Nina Simone en una madrugada de humo y neón: con una muerte súbita, un escenario saturado de emociones y un misterio que pide a gritos un narrador. La primera línea ya lo deja claro: “La Cantante de Jazz está muerta.” Así, sin anestesia, empieza esta historia que vibra con el ritmo de lo noir, pero donde la voz femenina se impone con fuerza e ironía. El escenario y la música del crimen La escena del crimen es casi una instalación artística: el cuerpo de la cantante yace fuera del Salón Champagne,

Loading

Continuar »

Texarkana: los bordes invisibles de lo real

En Texarkana, Iván Parra García traza un mapa de lo invisible: ese territorio donde la vida cotidiana se fractura en silencio, como una fisura en el suelo después de un temblor. Relatos breves, todos unidos por un aire denso y crepuscular, componen este libro publicado por Sudaquia Editores. Hay un pueblo que funciona como escenario central —Texarkana—, pero también hay una atmósfera: el rumor constante de que algo se está por quebrar. Y cuando se quiebra, lo hace sin estridencias, como si la tragedia fuera rutina. Una constelación de historiasEl volumen abre con “Resplandor de una desaparición”, donde el padre Rochester observa unas aves metálicas que sobrevuelan el cielo del

Loading

Continuar »

Migrantes con máster: la educación como frontera invisible

  Entre dos países y una promesa En Para español, pulse 2, Sara Cordón no cuenta una historia de migración como las que estamos acostumbrados a leer. Aquí no hay cruces clandestinos, ni trabajos de supervivencia en cocinas o talleres textiles. Esta es otra historia, menos visible, igual de compleja: la del inmigrante académico, el que llega a Estados Unidos con una beca, un visado legal y una promesa de futuro intelectual. Pero esa promesa —como todo en el proceso migratorio— viene con letra pequeña, costos ocultos y malentendidos estructurales. Cuando la lengua también cruza fronteras La protagonista de Para español, pulse 2 —una joven española que se traslada a

Loading

Continuar »

Relatos Arcanos: mujeres que sangran, ojos que ven de más, cuerpos que estallan

  Una joven artista que pinta con la bilis y los ojos de su amante muerto, un niño que encuentra a su compañero de clase macerado en almíbar dentro de un barril, una madre que resbala en la ducha y se incrusta vidrios en la cara, y un monstruo marino que susurra a su víctima: “Eres la presa que esta noche vamos a cenar”. Relatos Arcanos, de Tanya Victoria, no es solo una colección de cuentos. Es una experiencia visceral. Un descenso a los sótanos de la mente humana, esos donde conviven el deseo, la culpa, el hambre y la violencia. El arte de lo excesivo La escritura de Tanya

Loading

Continuar »

Un cuaderno contra el olvido

  Beatriz, la protagonista de Los libros de otros, no escribe un diario ni una novela: escribe un inventario. Uno que comienza como una lista de objetos acumulados en su casa y termina revelándose como un acto de memoria profunda, un registro del caos interior, del desorden emocional, del amor torpe y del miedo al vacío. Gabriela Polit Dueñas nos sumerge desde la primera página en la mente lúcida y punzante de una mujer mayor que vive rodeada de papeles, libros, electrodomésticos vencidos y recuerdos. Hay algo magnético en esa voz: enojada, entrañable, confundida, tierna, aguda, contradictoria. Una voz que dice verdades sin solemnidad, que se ríe de sí misma

Loading

Continuar »

Bandidos en Miami: entre tiros, billar y Dom Pérignon

Pedro Medina León presenta en Bandidos una Miami desollada, permeada por la violencia, la nostalgia y las fracturas del exilio. A través de un elenco de personajes memorables, Medina León entrelaza el thriller, la crónica urbana y la novela de espías con un pulso narrativo afilado, lleno de diálogos vibrantes y escenas que se sienten como planos cinematográficos. Crónicas desde el Mutiny La novela parte de una estructura que recuerda los interrogatorios policiales. Hernando Marchena, pieza clave en una red de tráfico de armas y protagonista de un pasado turbio, relata sus memorias frente a un abogado de oficio. Este escenario permite reconstruir con detalle el corazón corrupto del Miami

Loading

Continuar »

Miami entre sombras: “El ocaso” de Andrés Hernández Alende

Una ciudad, un hombre y una herida que no cierra. “El ocaso”, novela de Andrés Hernández Alende, es más que un relato detectivesco ambientado en Miami: es una elegía urbana sobre la desilusión, la memoria y la trampa del sueño americano. Con una prosa ágil, enérgica y profundamente melancólica, Hernández Alende construye un retrato áspero de una ciudad que brilla por fuera y sangra por dentro. Un detective sin glamour Fernando Estrada, ex policía y detective privado, es el narrador desencantado de esta historia. Lejos del heroísmo romántico de Marlowe o Spade, Fernando se desliza por los bajos fondos de Miami con el cinismo de quien ha visto demasiado y

Loading

Continuar »
No hay más entradas