Nata Napolitano

Miami: escena, exilio y espejo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana   En Los Hermosos, Hernán Vera Álvarez nos ofrece una radiografía íntima, mordaz y entrañable del universo inmigrante que habita en los márgenes de la gran postal turística que es Miami. Pero este no es un libro más sobre el exilio: es, antes que nada, una cartografía emocional de lo que significa sobrevivir lejos de casa, sosteniéndose entre trabajos precarios, amistades intensas y pequeñas ficciones personales que permiten resistir sin perder del todo la dignidad. Compuesto por una mezcla de diálogos teatrales, escenas narrativas y fragmentos de diario personal, Los Hermosos es un libro de múltiples voces y formatos que escapa con soltura a las clasificaciones

Loading

Continuar »

Te he seguido de Jack Martínez Arias: el amor, la memoria y las heridas del tiempo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana La novela Te he seguido del escritor peruano Jack Martínez Arias (Dendro Ediciones, 2024) es una obra que, desde la intimidad de sus personajes, dialoga con los traumas colectivos de una generación marcada por la violencia, las migraciones internas y la pérdida. Con una prosa envolvente y melancólica, Martínez Arias construye una narración que se mueve entre el pasado y el presente, entre la memoria y la culpa, en la voz de un narrador protagonista que recorre los años más formativos de su vida: desde su adolescencia en los barrios marginales de Lima hasta su paso por la universidad pública en los convulsos años 2000. La

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »

Explorar los márgenes: entrevista al autor de El Blues del Comanche

Por Nata Napolitano Con El Blues del Comanche, Pedro Medina León entrega la cuarta entrega de una saga literaria noir que comenzó con Varsovia, continuó con Bandidos y luego con Americana. Lejos de ofrecer un retrato turístico o complaciente de Miami, Medina León construye un universo narrativo áspero y humano, donde la ciudad no es un simple escenario, sino un personaje tan complejo y contradictorio como sus protagonistas. En esta conversación, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, la evolución de la saga y el lugar simbólico que ocupa el Comanche dentro del imaginario de una ciudad fragmentada. Habla también sobre su obsesión por retratar los márgenes, los contrastes sensoriales

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Miami: escena, exilio y espejo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana   En Los Hermosos, Hernán Vera Álvarez nos ofrece una radiografía íntima, mordaz y entrañable del universo inmigrante que habita en los márgenes de la gran postal turística que es Miami. Pero este no es un libro más sobre el exilio: es, antes que nada, una cartografía emocional de lo que significa sobrevivir lejos de casa, sosteniéndose entre trabajos precarios, amistades intensas y pequeñas ficciones personales que permiten resistir sin perder del todo la dignidad. Compuesto por una mezcla de diálogos teatrales, escenas narrativas y fragmentos de diario personal, Los Hermosos es un libro de múltiples voces y formatos que escapa con soltura a las clasificaciones

Loading

Continuar »

Te he seguido de Jack Martínez Arias: el amor, la memoria y las heridas del tiempo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana La novela Te he seguido del escritor peruano Jack Martínez Arias (Dendro Ediciones, 2024) es una obra que, desde la intimidad de sus personajes, dialoga con los traumas colectivos de una generación marcada por la violencia, las migraciones internas y la pérdida. Con una prosa envolvente y melancólica, Martínez Arias construye una narración que se mueve entre el pasado y el presente, entre la memoria y la culpa, en la voz de un narrador protagonista que recorre los años más formativos de su vida: desde su adolescencia en los barrios marginales de Lima hasta su paso por la universidad pública en los convulsos años 2000. La

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »

Explorar los márgenes: entrevista al autor de El Blues del Comanche

Por Nata Napolitano Con El Blues del Comanche, Pedro Medina León entrega la cuarta entrega de una saga literaria noir que comenzó con Varsovia, continuó con Bandidos y luego con Americana. Lejos de ofrecer un retrato turístico o complaciente de Miami, Medina León construye un universo narrativo áspero y humano, donde la ciudad no es un simple escenario, sino un personaje tan complejo y contradictorio como sus protagonistas. En esta conversación, el autor reflexiona sobre su proceso creativo, la evolución de la saga y el lugar simbólico que ocupa el Comanche dentro del imaginario de una ciudad fragmentada. Habla también sobre su obsesión por retratar los márgenes, los contrastes sensoriales

Loading

Continuar »

«Neurosis Miami» o el arte de vivir entre simulacros

Por Nata Napolitano En un vaivén de nostalgia, ironía, existencialismo y televisión, Neurosis Miami de Gastón Virkel se presenta como una novela que es tanto un testimonio generacional como una carta de amor y desamor a Miami, la ciudad que intenta ser más una serie que una metrópoli. El autor argentino construye un relato que, desde el humor, desnuda las fracturas del migrante cultural y del artista atrapado entre la reinvención personal y la seducción del simulacro mediático. Una ciudad que se sueña a sí misma Virkel nos lanza a un Miami que no existe por sí solo, sino que vive como una sombra de Miami Vice, la serie icónica

Loading

Continuar »
No hay más entradas