Nata Napolitano

Todas las formas de morir: la ficción en tiempos de desconfianza

La escena del crimen es la literatura Imaginemos un cuerpo tendido en una cama, rodeado de sangre, mientras el narrador fuma y contempla hipótesis en voz baja. No es una novela negra. No es Kafka. Es algo más raro y más cercano: un cuento de Pablo Brescia. Así arranca La derrota de lo real, un libro de relatos intensos, disímiles y provocadores que construye un mapa de las formas en que la realidad se deshace. Brescia, argentino radicado en Estados Unidos, profesor y crítico literario, no escribe para tranquilizar. Su proyecto narrativo parece estar sostenido por una pregunta punzante: ¿y si lo real fuera apenas un acuerdo mal formulado? Lo

Loading

Continuar »

Un bestiario incendiario: sobre Shogun inflamable de Salvador Luis

 Shogun inflamable, de Salvador Luis, es una colección de relatos que funciona como laboratorio de monstruos: aquí los caníbales se vuelven gourmets, los matrimonios se baten en duelo con samuráis imaginarios, los abuelos proclaman a Hitler como héroe y los gatos son encerrados en botellas para probar la resistencia del alma. El arte del desvarío El libro se abre con Froilán, anthropophagus, un relato que instala el tono: el narrador es un caníbal que describe con lujo de detalle la mejor forma de cortar, congelar y servir orejas humanas, como si escribiera un manual de etiqueta culinaria. La violencia se filtra entre recetas de conservación y consejos de buenas maneras.

Loading

Continuar »

Mi bien esquivo: la memoria como territorio de deseo y pérdida

La narradora Ana Luengo nos ofrece en Mi bien esquivo un relato donde la memoria funciona como un territorio inestable en el que conviven deseo, dolor y aprendizaje. El libro es una búsqueda, pero también un testimonio de lo que significa crecer bajo la presión de expectativas ajenas y descubrir un deseo propio que no siempre encuentra cauce ni palabras para nombrarse. Una educación sentimental fragmentada La historia se articula en fragmentos, como si fueran fotografías desperdigadas en una mesa. La infancia aparece marcada por el mandato de la obediencia, esa docilidad femenina que el entorno premia como virtud. Sin embargo, la narradora desenmascara pronto el costo de esa enseñanza:

Loading

Continuar »

Exilio en Bowery: delirios y heridas del exilio

En las primeras páginas de Exilio en Bowery de Israel Centeno, el lector se topa con una escena en un bar oscuro de Manhattan: tequila barato, humo espeso y un personaje llamado el negro Erwin que llega con noticias de un trabajo incierto. Es un arranque que condensa el tono de toda la novela: la mezcla de realismo sucio y delirio, el humor ácido y la desesperanza de unos hombres lanzados al exilio, entre la nostalgia y la sobrevivencia. Un exilio que es más que un lugar Centeno sitúa su historia en Nueva York, en el Bowery, barrio que alguna vez fue refugio de vagabundos y artistas. Pero este exilio

Loading

Continuar »

Los fantasmas también lloran: lectura de “Flor de un árbol raro” de Carolina A. Herrera

Pocas veces un libro logra mezclar la comedia, el drama, el duelo, la enfermedad mental, el sarcasmo, lo detectivesco y lo fantástico con la soltura con la que lo hace Flor de un árbol raro. Carolina A. Herrera nos entrega una novela que se atreve a todo: empieza con un obituario y termina con una escena teatral, y en el camino nos arrastra, con la muerte como guía, por una serie de fragmentos narrativos en los que el humor y el espanto conviven como viejos amantes. Narrada desde múltiples voces —la de un joven llamado Víctor, la de la escritora muerta Adela Monroy, la de su hermana Matilde, y hasta

Loading

Continuar »

New Ámsterdam: la fragilidad de vivir con fecha de caducidad

  Leonardo Caparrós construye en New Ámsterdam una novela conmovedora, feroz y a ratos tierna sobre la experiencia de enfermar, el miedo a desaparecer y la obstinación de seguir amando. Lo hace con una escritura de gran fluidez y potencia narrativa, y nos entrega una historia que sacude por su sinceridad brutal. Diagnóstico precoz: un protagonista con los días contados Germán Torreblanca recibe el diagnóstico que cambiará su vida para siempre: distrofia muscular de Becker, una enfermedad degenerativa, rara y terminal. Desde ese momento, la novela entra en un espiral de reflexiones sobre la muerte, el cuerpo que se desmorona y el tiempo que se achica. Caparrós nos mete en

Loading

Continuar »

Entre el exilio y la memoria: una lectura de El exilio voluntario

Publicada en 2009 y ganadora del Premio Casa de las Américas, El exilio voluntario de Claudio Ferrufino-Coqueugniot es una novela torrencial, híbrida, que se mueve entre la autobiografía, la crónica y la ficción. Escrita desde el medio oeste norteamericano, la obra recoge la experiencia migrante de un narrador boliviano que mira hacia atrás —su Cochabamba, la dictadura, la cárcel, los amigos y las mujeres— y hacia adelante —la vida en Estados Unidos, el trabajo físico, la soledad, el amor, las hijas— con una intensidad que no concede pausas. El flujo de la memoria Ferrufino-Coqueugniot no estructura su relato como una narración lineal. Más bien construye un mosaico de escenas: recuerdos

Loading

Continuar »

Nombrar el cuerpo: escribir desde la herida y la risa

Nombrar el cuerpo (El BeiSMan Press, 2022), de María Mínguez Arias se despliega como un híbrido de memorias, ensayos, poemas y confesiones. No hay un género único que lo contenga porque lo que late en sus páginas es, justamente, la voluntad de no encajar, de salirse de los moldes —literarios, políticos y corporales— que históricamente han intentado disciplinar a las mujeres y, en particular, a las mujeres queer. Una escritura encarnada Desde el primer capítulo, donde relata un desmayo en su propia casa rodeada de bomberos, Mínguez Arias deja claro que la experiencia corporal no es una metáfora sino un territorio político y vital. Los síncopes, las caídas, la maternidad,

Loading

Continuar »

Fantasmas en el Campus

  Campus de Antonio Díaz Oliva (Chatos Inhumanos, 2022) es un retrato feroz y alucinante del ecosistema académico estadounidense, con sus rituales, sus jerarquías absurdas y sus fantasmas que nunca dejan de rondar. Una entrada al abismo universitario La novela comienza con un cadáver en el establo de Pepsodent University: Javier La Rabia, un profesor de teoría literaria que ha decidido morir como vivió, entre caballos y drogas, en un gesto casi teatral . Desde ahí, Díaz Oliva nos conduce a un territorio híbrido, a medio camino entre la sátira académica y la novela negra, donde lo importante no es tanto resolver un misterio, sino exponernos al ridículo y la

Loading

Continuar »

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Todas las formas de morir: la ficción en tiempos de desconfianza

La escena del crimen es la literatura Imaginemos un cuerpo tendido en una cama, rodeado de sangre, mientras el narrador fuma y contempla hipótesis en voz baja. No es una novela negra. No es Kafka. Es algo más raro y más cercano: un cuento de Pablo Brescia. Así arranca La derrota de lo real, un libro de relatos intensos, disímiles y provocadores que construye un mapa de las formas en que la realidad se deshace. Brescia, argentino radicado en Estados Unidos, profesor y crítico literario, no escribe para tranquilizar. Su proyecto narrativo parece estar sostenido por una pregunta punzante: ¿y si lo real fuera apenas un acuerdo mal formulado? Lo

Loading

Continuar »

Un bestiario incendiario: sobre Shogun inflamable de Salvador Luis

 Shogun inflamable, de Salvador Luis, es una colección de relatos que funciona como laboratorio de monstruos: aquí los caníbales se vuelven gourmets, los matrimonios se baten en duelo con samuráis imaginarios, los abuelos proclaman a Hitler como héroe y los gatos son encerrados en botellas para probar la resistencia del alma. El arte del desvarío El libro se abre con Froilán, anthropophagus, un relato que instala el tono: el narrador es un caníbal que describe con lujo de detalle la mejor forma de cortar, congelar y servir orejas humanas, como si escribiera un manual de etiqueta culinaria. La violencia se filtra entre recetas de conservación y consejos de buenas maneras.

Loading

Continuar »

Mi bien esquivo: la memoria como territorio de deseo y pérdida

La narradora Ana Luengo nos ofrece en Mi bien esquivo un relato donde la memoria funciona como un territorio inestable en el que conviven deseo, dolor y aprendizaje. El libro es una búsqueda, pero también un testimonio de lo que significa crecer bajo la presión de expectativas ajenas y descubrir un deseo propio que no siempre encuentra cauce ni palabras para nombrarse. Una educación sentimental fragmentada La historia se articula en fragmentos, como si fueran fotografías desperdigadas en una mesa. La infancia aparece marcada por el mandato de la obediencia, esa docilidad femenina que el entorno premia como virtud. Sin embargo, la narradora desenmascara pronto el costo de esa enseñanza:

Loading

Continuar »

Exilio en Bowery: delirios y heridas del exilio

En las primeras páginas de Exilio en Bowery de Israel Centeno, el lector se topa con una escena en un bar oscuro de Manhattan: tequila barato, humo espeso y un personaje llamado el negro Erwin que llega con noticias de un trabajo incierto. Es un arranque que condensa el tono de toda la novela: la mezcla de realismo sucio y delirio, el humor ácido y la desesperanza de unos hombres lanzados al exilio, entre la nostalgia y la sobrevivencia. Un exilio que es más que un lugar Centeno sitúa su historia en Nueva York, en el Bowery, barrio que alguna vez fue refugio de vagabundos y artistas. Pero este exilio

Loading

Continuar »

Los fantasmas también lloran: lectura de “Flor de un árbol raro” de Carolina A. Herrera

Pocas veces un libro logra mezclar la comedia, el drama, el duelo, la enfermedad mental, el sarcasmo, lo detectivesco y lo fantástico con la soltura con la que lo hace Flor de un árbol raro. Carolina A. Herrera nos entrega una novela que se atreve a todo: empieza con un obituario y termina con una escena teatral, y en el camino nos arrastra, con la muerte como guía, por una serie de fragmentos narrativos en los que el humor y el espanto conviven como viejos amantes. Narrada desde múltiples voces —la de un joven llamado Víctor, la de la escritora muerta Adela Monroy, la de su hermana Matilde, y hasta

Loading

Continuar »

New Ámsterdam: la fragilidad de vivir con fecha de caducidad

  Leonardo Caparrós construye en New Ámsterdam una novela conmovedora, feroz y a ratos tierna sobre la experiencia de enfermar, el miedo a desaparecer y la obstinación de seguir amando. Lo hace con una escritura de gran fluidez y potencia narrativa, y nos entrega una historia que sacude por su sinceridad brutal. Diagnóstico precoz: un protagonista con los días contados Germán Torreblanca recibe el diagnóstico que cambiará su vida para siempre: distrofia muscular de Becker, una enfermedad degenerativa, rara y terminal. Desde ese momento, la novela entra en un espiral de reflexiones sobre la muerte, el cuerpo que se desmorona y el tiempo que se achica. Caparrós nos mete en

Loading

Continuar »

Entre el exilio y la memoria: una lectura de El exilio voluntario

Publicada en 2009 y ganadora del Premio Casa de las Américas, El exilio voluntario de Claudio Ferrufino-Coqueugniot es una novela torrencial, híbrida, que se mueve entre la autobiografía, la crónica y la ficción. Escrita desde el medio oeste norteamericano, la obra recoge la experiencia migrante de un narrador boliviano que mira hacia atrás —su Cochabamba, la dictadura, la cárcel, los amigos y las mujeres— y hacia adelante —la vida en Estados Unidos, el trabajo físico, la soledad, el amor, las hijas— con una intensidad que no concede pausas. El flujo de la memoria Ferrufino-Coqueugniot no estructura su relato como una narración lineal. Más bien construye un mosaico de escenas: recuerdos

Loading

Continuar »

Nombrar el cuerpo: escribir desde la herida y la risa

Nombrar el cuerpo (El BeiSMan Press, 2022), de María Mínguez Arias se despliega como un híbrido de memorias, ensayos, poemas y confesiones. No hay un género único que lo contenga porque lo que late en sus páginas es, justamente, la voluntad de no encajar, de salirse de los moldes —literarios, políticos y corporales— que históricamente han intentado disciplinar a las mujeres y, en particular, a las mujeres queer. Una escritura encarnada Desde el primer capítulo, donde relata un desmayo en su propia casa rodeada de bomberos, Mínguez Arias deja claro que la experiencia corporal no es una metáfora sino un territorio político y vital. Los síncopes, las caídas, la maternidad,

Loading

Continuar »

Fantasmas en el Campus

  Campus de Antonio Díaz Oliva (Chatos Inhumanos, 2022) es un retrato feroz y alucinante del ecosistema académico estadounidense, con sus rituales, sus jerarquías absurdas y sus fantasmas que nunca dejan de rondar. Una entrada al abismo universitario La novela comienza con un cadáver en el establo de Pepsodent University: Javier La Rabia, un profesor de teoría literaria que ha decidido morir como vivió, entre caballos y drogas, en un gesto casi teatral . Desde ahí, Díaz Oliva nos conduce a un territorio híbrido, a medio camino entre la sátira académica y la novela negra, donde lo importante no es tanto resolver un misterio, sino exponernos al ridículo y la

Loading

Continuar »

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »
No hay más entradas