David Diaz-Lee

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »

Mapas de un territorio inestable

¿Qué sucede cuando los narradores latinoamericanos escriben desde Estados Unidos, pero en español? ¿Qué mutaciones sufre la lengua, la memoria, la mirada? ¿Qué pasa con los temas, las formas y los vínculos? Estados Hispanos de América, antología editada por Antonio Díaz Oliva y publicada por Sudaquia Editores, no intenta responder todas esas preguntas, pero sí ofrece un mapa en movimiento: un mosaico narrativo hecho de voces que cruzan fronteras mientras escriben. Una introducción que también es manifiesto El prólogo de Díaz Oliva es una pieza clave. Más que una introducción, es una declaración de principios. El editor reflexiona sobre los cruces entre academia y literatura, sobre la marginalidad de la

Loading

Continuar »

Donde habita el exilio: sobre «Bajo la memoria» de Luis de la Paz

Miami no es solo el telón de fondo de Bajo la memoria: es su respiración, su vértebra, su calle llena de acentos, exilios, silencios y sobrevivientes. En esta poderosa colección de relatos, Luis de la Paz construye un retrato coral del desarraigo, una especie de archivo emocional donde la memoria no es pasado: es herida abierta. Desde la primera página, la escritura se despliega con una sobriedad afectiva —íntima, cercana, observadora— que no busca deslumbrar con fuegos de artificio, sino conmover desde lo humano. Cada historia parece dictada por la urgencia de recordar antes que el olvido lo arrase todo. Vidas al margen Los protagonistas de estos relatos no son

Loading

Continuar »

Lo que no se dice pero se sabe: Kathy Serrano y la violencia como latido de fondo

En Húmedos, sucios y violentos, Kathy Serrano ofrece una serie de cuentos breves donde la violencia no irrumpe con estruendo: ya está ahí desde antes de que empiece la narración. Se respira en los silencios, en las miradas evitadas, en las rutinas que parecen normales pero no lo son. El libro se mueve en el terreno de lo doméstico, de lo íntimo, pero lo que aparece en escena es cualquier cosa menos apacible. La tensión como forma Los relatos están construidos con una economía notable. En unas pocas páginas —a veces incluso en media— Serrano logra delinear un universo completo. No hay tiempo para explicar demasiado: se entra directo en

Loading

Continuar »

Amor, éxtasis y derrota: una mujer hecha de pistas electrónicas

  En Electrónica, Enzo Maqueira compone una novela arrolladora, narrada con ritmo de after y sensibilidad de confesionario, donde una mujer de treinta y tantos —docente universitaria, exfiestera, drogona reformada, pareja en declive, hija cuidando a un padre enfermo— se obsesiona con un alumno adolescente llamado Rabec. Pero decir que Electrónica trata sobre una profesora que se enamora de un pibe de 18 es reducir brutalmente el alcance emocional, generacional y narrativo de esta novela cargada de nostalgia, sustancias, música y tiempo. Un viaje interior con base en la pista La voz narrativa, siempre cercana al monólogo interior, le da cuerpo y alma a la protagonista. No tiene nombre (o

Loading

Continuar »

Un cuaderno contra el olvido

  Beatriz, la protagonista de Los libros de otros, no escribe un diario ni una novela: escribe un inventario. Uno que comienza como una lista de objetos acumulados en su casa y termina revelándose como un acto de memoria profunda, un registro del caos interior, del desorden emocional, del amor torpe y del miedo al vacío. Gabriela Polit Dueñas nos sumerge desde la primera página en la mente lúcida y punzante de una mujer mayor que vive rodeada de papeles, libros, electrodomésticos vencidos y recuerdos. Hay algo magnético en esa voz: enojada, entrañable, confundida, tierna, aguda, contradictoria. Una voz que dice verdades sin solemnidad, que se ríe de sí misma

Loading

Continuar »

Furia, nostalgia y cenizas: el incendio interior de “Veneno”

  ¿Puede una vida entera explicarse por una sola noche de fuego? ¿Y puede un crimen redibujar el mapa emocional de un país? En Veneno, Hugo Fontana nos entrega una novela que es, al mismo tiempo, una crónica febril, una carta de despedida y un canto oscuro a la errancia. Un crimen y mil respuestas rotas La historia parte de un hecho brutal: un uruguayo, Jorge Eduardo González Broemberg —“Tapita” para sus amigos—, es ejecutado por inyección letal en Texas tras provocar un incendio en un hotel donde mueren veinte personas, en su mayoría homosexuales. Pero la novela no se agota en ese suceso. Fontana no escribe una novela policial,

Loading

Continuar »

“La Frontera Sur”: el abismo que separa, el secreto que une

Hay novelas que parecen escritas para rasgar la piel de una época. La Frontera Sur, del escritor español José Luis Muñoz, no se contenta con narrar la violencia: la disecciona, la encarna, la empuja al límite. A través de un doble escenario —Los Ángeles y Tijuana—, la obra construye un espejo cruzado entre dos mundos: el del privilegio blanco que se descompone en silencio, y el del hambre que grita al otro lado de la línea. Pero ese espejo, además, guarda un reflejo secreto: un vínculo oculto, incestuoso y devastador, que une a sus protagonistas más allá de toda frontera. El confort hueco de Mike Demon Mike Demon vive en

Loading

Continuar »

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

El fuego que habita el centro: una reseña de Minerva de Keila Vall de la Ville

En su novela Minerva, Keila Vall de la Ville construye una coreografía narrativa  íntima, poderosa y poética. Narrada en primera persona por Minerva, una joven venezolana criada en una familia no tradicional —con dos padres y una madre—, el libro transita la memoria, la identidad, el exilio y el cuerpo como territorio en disputa. Esta es una novela que se atreve a explorar lo que significa ser “otra” en todos los sentidos, desde la infancia hasta la adultez migrante. Con una prosa que roza lo lírico sin dejar de ser profundamente terrenal, Vall de la Ville compone un retrato conmovedor y necesario sobre crecer en los márgenes, buscar el centro,

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »

Mapas de un territorio inestable

¿Qué sucede cuando los narradores latinoamericanos escriben desde Estados Unidos, pero en español? ¿Qué mutaciones sufre la lengua, la memoria, la mirada? ¿Qué pasa con los temas, las formas y los vínculos? Estados Hispanos de América, antología editada por Antonio Díaz Oliva y publicada por Sudaquia Editores, no intenta responder todas esas preguntas, pero sí ofrece un mapa en movimiento: un mosaico narrativo hecho de voces que cruzan fronteras mientras escriben. Una introducción que también es manifiesto El prólogo de Díaz Oliva es una pieza clave. Más que una introducción, es una declaración de principios. El editor reflexiona sobre los cruces entre academia y literatura, sobre la marginalidad de la

Loading

Continuar »

Donde habita el exilio: sobre «Bajo la memoria» de Luis de la Paz

Miami no es solo el telón de fondo de Bajo la memoria: es su respiración, su vértebra, su calle llena de acentos, exilios, silencios y sobrevivientes. En esta poderosa colección de relatos, Luis de la Paz construye un retrato coral del desarraigo, una especie de archivo emocional donde la memoria no es pasado: es herida abierta. Desde la primera página, la escritura se despliega con una sobriedad afectiva —íntima, cercana, observadora— que no busca deslumbrar con fuegos de artificio, sino conmover desde lo humano. Cada historia parece dictada por la urgencia de recordar antes que el olvido lo arrase todo. Vidas al margen Los protagonistas de estos relatos no son

Loading

Continuar »

Lo que no se dice pero se sabe: Kathy Serrano y la violencia como latido de fondo

En Húmedos, sucios y violentos, Kathy Serrano ofrece una serie de cuentos breves donde la violencia no irrumpe con estruendo: ya está ahí desde antes de que empiece la narración. Se respira en los silencios, en las miradas evitadas, en las rutinas que parecen normales pero no lo son. El libro se mueve en el terreno de lo doméstico, de lo íntimo, pero lo que aparece en escena es cualquier cosa menos apacible. La tensión como forma Los relatos están construidos con una economía notable. En unas pocas páginas —a veces incluso en media— Serrano logra delinear un universo completo. No hay tiempo para explicar demasiado: se entra directo en

Loading

Continuar »

Amor, éxtasis y derrota: una mujer hecha de pistas electrónicas

  En Electrónica, Enzo Maqueira compone una novela arrolladora, narrada con ritmo de after y sensibilidad de confesionario, donde una mujer de treinta y tantos —docente universitaria, exfiestera, drogona reformada, pareja en declive, hija cuidando a un padre enfermo— se obsesiona con un alumno adolescente llamado Rabec. Pero decir que Electrónica trata sobre una profesora que se enamora de un pibe de 18 es reducir brutalmente el alcance emocional, generacional y narrativo de esta novela cargada de nostalgia, sustancias, música y tiempo. Un viaje interior con base en la pista La voz narrativa, siempre cercana al monólogo interior, le da cuerpo y alma a la protagonista. No tiene nombre (o

Loading

Continuar »

Un cuaderno contra el olvido

  Beatriz, la protagonista de Los libros de otros, no escribe un diario ni una novela: escribe un inventario. Uno que comienza como una lista de objetos acumulados en su casa y termina revelándose como un acto de memoria profunda, un registro del caos interior, del desorden emocional, del amor torpe y del miedo al vacío. Gabriela Polit Dueñas nos sumerge desde la primera página en la mente lúcida y punzante de una mujer mayor que vive rodeada de papeles, libros, electrodomésticos vencidos y recuerdos. Hay algo magnético en esa voz: enojada, entrañable, confundida, tierna, aguda, contradictoria. Una voz que dice verdades sin solemnidad, que se ríe de sí misma

Loading

Continuar »

Furia, nostalgia y cenizas: el incendio interior de “Veneno”

  ¿Puede una vida entera explicarse por una sola noche de fuego? ¿Y puede un crimen redibujar el mapa emocional de un país? En Veneno, Hugo Fontana nos entrega una novela que es, al mismo tiempo, una crónica febril, una carta de despedida y un canto oscuro a la errancia. Un crimen y mil respuestas rotas La historia parte de un hecho brutal: un uruguayo, Jorge Eduardo González Broemberg —“Tapita” para sus amigos—, es ejecutado por inyección letal en Texas tras provocar un incendio en un hotel donde mueren veinte personas, en su mayoría homosexuales. Pero la novela no se agota en ese suceso. Fontana no escribe una novela policial,

Loading

Continuar »

“La Frontera Sur”: el abismo que separa, el secreto que une

Hay novelas que parecen escritas para rasgar la piel de una época. La Frontera Sur, del escritor español José Luis Muñoz, no se contenta con narrar la violencia: la disecciona, la encarna, la empuja al límite. A través de un doble escenario —Los Ángeles y Tijuana—, la obra construye un espejo cruzado entre dos mundos: el del privilegio blanco que se descompone en silencio, y el del hambre que grita al otro lado de la línea. Pero ese espejo, además, guarda un reflejo secreto: un vínculo oculto, incestuoso y devastador, que une a sus protagonistas más allá de toda frontera. El confort hueco de Mike Demon Mike Demon vive en

Loading

Continuar »

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

El fuego que habita el centro: una reseña de Minerva de Keila Vall de la Ville

En su novela Minerva, Keila Vall de la Ville construye una coreografía narrativa  íntima, poderosa y poética. Narrada en primera persona por Minerva, una joven venezolana criada en una familia no tradicional —con dos padres y una madre—, el libro transita la memoria, la identidad, el exilio y el cuerpo como territorio en disputa. Esta es una novela que se atreve a explorar lo que significa ser “otra” en todos los sentidos, desde la infancia hasta la adultez migrante. Con una prosa que roza lo lírico sin dejar de ser profundamente terrenal, Vall de la Ville compone un retrato conmovedor y necesario sobre crecer en los márgenes, buscar el centro,

Loading

Continuar »
No hay más entradas