David Diaz-Lee

Miami a través del retrovisor: una crónica coral de identidades

TOUR, una vuelta por la cultura popular de Miami no es una guía ni un recetario turístico. Es, en cambio, un mapa emocional, literario e histórico que Pedro Medina León traza con prosa precisa y mirada cómplice. Conformado por cuarenta crónicas que se leen como postales con memoria, el libro nos propone un recorrido vertiginoso por los márgenes, los excesos, las luces y las sombras de una ciudad tantas veces reducida al cliché. Una ciudad que se arma con retazos Cada texto de TOUR es una parada en una ruta mayor: desde los vestigios del viejo ferrocarril de Flagler hasta el eco de los pasos de Versace en Ocean Drive;

Loading

Continuar »

Pilsen, espejo y frontera: crónicas de un mojado en Chicago

¿Qué significa ser mexicano fuera de México? La pregunta es demasiado amplia, demasiado movediza. Y sin embargo, eso es lo que se interroga, de manera íntima y coral, el libro …y nos vinimos de mojados. Cultura mexicana en Chicago (El BeiSmAn PrESs, 2023), de Febronio Zatarain y Raúl Dorantes. Se trata de un conjunto de crónicas y ensayos que retratan la vida de los inmigrantes mexicanos en Chicago, con especial atención al barrio de Pilsen, epicentro cultural y sentimental de esa diáspora. Crónicas que laten entre dos tierras Desde la primera página queda claro que los autores no buscan dar una definición cerrada de identidad, sino desplegar un mosaico de

Loading

Continuar »

El grito que no se olvida: sobre Eni Furtado no ha dejado de correr, de Alicia Kozameh

Eni Furtado corre. Corre con la desesperación del cuerpo que no encuentra descanso, del alma que no encuentra refugio. Corre desde las primeras páginas de esta novela estremecedora de Alicia Kozameh, que no se escribe solo con palabras sino también con cicatrices. Porque Eni Furtado no ha dejado de correr no es solo un relato —es una forma de resistir, de dar testimonio, de sobrevivir. La autora argentina, ex presa política y figura clave de la literatura de la memoria, vuelve a sumergirse en las zonas más oscuras de la infancia, el abuso, la culpa y la construcción de la subjetividad femenina bajo la violencia patriarcal. Pero esta vez lo

Loading

Continuar »

Barcelona bajo fuego: “Deudas de sangre”, el noir visceral de Vladimir Hernández

En una ciudad donde las fachadas modernistas esconden secretos turbios y los hoteles de lujo son trincheras del destino, Deudas de sangre se despliega como una novela negra poderosa y fulminante, capaz de arrancarte el aliento desde la primera página. Vladimir Hernández nos entrega aquí una historia feroz, con personajes que sangran, aman y se juegan el pellejo en una Europa asediada por guerras visibles e invisibles. Barcelona como campo de batalla El escenario es una Barcelona reconocible y al mismo tiempo extraña, agitada por la invasión rusa en Ucrania, protestas en la calle y un clima moral tan gélido como el viento que baja de Collserola. Entre recepcionistas de

Loading

Continuar »

Viajes, ferias y fantasmas: Teresa Dovalpage en clave íntima y cómplice

En En la Feria del Libro de Miami y otros viajes astrales, Teresa Dovalpage nos entrega un conjunto de relatos que caminan con soltura entre la autoficción, la nostalgia, el absurdo cotidiano y la comedia existencial. La escritora cubana, con su mirada aguda y profundamente humana, nos invita a acompañarla en un recorrido que va del consulado estadounidense en La Habana a las ferias literarias en Miami, pasando por matrimonios fallidos, sesiones espiritistas con audífonos y misiones pseudoperiodísticas en contextos surrealistas. El libro no solo se lee con placer, se escucha con una risa que a veces es carcajada y otras es apenas un resoplido cómplice. Dovalpage nos muestra cómo

Loading

Continuar »

Tequila: un roadtrip hacia el infierno

En Tequila, el escritor uruguayo Jorge Majfud explora con crudeza y lucidez las heridas de la memoria latinoamericana en Estados Unidos. La novela parte de un roadtrip en el verano de 1998, cuando siete estudiantes universitarios emprenden un viaje de graduados desde la costa atlántica de Florida hasta California. El plan inicial parece una celebración, un mes de carretera, música y descubrimientos en la I-10. Pero pronto, entre tensiones, confesiones y pequeñas traiciones, se van revelando las verdaderas personalidades de cada uno. La primera gran grieta aparece en Nueva Orleans, tras una noche de excesos. A la mañana siguiente, en la habitación de un motel, descubren que uno de ellos

Loading

Continuar »

Tres veces Bogotá: los viajes que cambian la piel

Federico León y León ha escrito una novela intensa, íntima y entrañablemente urbana. Tres veces Bogotá no es solo el retrato emocional de un personaje fragmentado por el tiempo y las decisiones. Es también una delicada exploración de lo que significa volver —a una ciudad, a una historia, a una versión de uno mismo. Tres viajes, un mismo abismo La novela se estructura alrededor de tres viajes que Santiago, su protagonista, realiza a Bogotá: en 1996, 2001 y 2006. Tres momentos vitales que marcan no solo su biografía, sino sus modos de entender el mundo. La ciudad es el telón de fondo, pero también el catalizador: cada visita a Bogotá

Loading

Continuar »

Soñar con la máquina encendida

Leer La fabulosa máquina del sueño es como entrar en un sueño ajeno donde, de pronto, te das cuenta de que también estás soñando tú. José Donayre, en esta obra publicada originalmente en el Perú, en el año 1999 y ahora reeditada por Suburbano Ediciones en Estados Unidos, propone una experiencia de lectura extrema, inquietante, hermosa, sensorial y sin mapas. No es fácil contar de qué trata esta novela, y eso no es una falla. Al contrario, es parte del pacto que propone. Para habitar su mundo hay que abandonar la lógica del realismo y dejarse llevar por una prosa que parece escrita desde un trance. O desde una máquina,

Loading

Continuar »

Una reseña de La Justiciera de Patricia Suárez

La sombra del poder y la dignidad de resistir En La Justiciera, Patricia Suárez nos invita a recorrer Carmen de Patagones, un pueblo de la pampa que parece adormecido pero que late con tensiones ocultas. Allí aparece la comisaria Silvana Mangano, a cargo de la Comisaría de la Mujer, en un puesto que muchos consideran innecesario. Entre la hostilidad de colegas machistas, las sospechas del pueblo y sus propios fantasmas personales, Mangano recibe el regalo envenenado de su primer caso: un cadáver sobre las vías del tren, con un disparo limpio en la frente. Una protagonista en lucha constante Silvana Mangano está atravesada por el duelo por su padre asesinado

Loading

Continuar »

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Miami a través del retrovisor: una crónica coral de identidades

TOUR, una vuelta por la cultura popular de Miami no es una guía ni un recetario turístico. Es, en cambio, un mapa emocional, literario e histórico que Pedro Medina León traza con prosa precisa y mirada cómplice. Conformado por cuarenta crónicas que se leen como postales con memoria, el libro nos propone un recorrido vertiginoso por los márgenes, los excesos, las luces y las sombras de una ciudad tantas veces reducida al cliché. Una ciudad que se arma con retazos Cada texto de TOUR es una parada en una ruta mayor: desde los vestigios del viejo ferrocarril de Flagler hasta el eco de los pasos de Versace en Ocean Drive;

Loading

Continuar »

Pilsen, espejo y frontera: crónicas de un mojado en Chicago

¿Qué significa ser mexicano fuera de México? La pregunta es demasiado amplia, demasiado movediza. Y sin embargo, eso es lo que se interroga, de manera íntima y coral, el libro …y nos vinimos de mojados. Cultura mexicana en Chicago (El BeiSmAn PrESs, 2023), de Febronio Zatarain y Raúl Dorantes. Se trata de un conjunto de crónicas y ensayos que retratan la vida de los inmigrantes mexicanos en Chicago, con especial atención al barrio de Pilsen, epicentro cultural y sentimental de esa diáspora. Crónicas que laten entre dos tierras Desde la primera página queda claro que los autores no buscan dar una definición cerrada de identidad, sino desplegar un mosaico de

Loading

Continuar »

El grito que no se olvida: sobre Eni Furtado no ha dejado de correr, de Alicia Kozameh

Eni Furtado corre. Corre con la desesperación del cuerpo que no encuentra descanso, del alma que no encuentra refugio. Corre desde las primeras páginas de esta novela estremecedora de Alicia Kozameh, que no se escribe solo con palabras sino también con cicatrices. Porque Eni Furtado no ha dejado de correr no es solo un relato —es una forma de resistir, de dar testimonio, de sobrevivir. La autora argentina, ex presa política y figura clave de la literatura de la memoria, vuelve a sumergirse en las zonas más oscuras de la infancia, el abuso, la culpa y la construcción de la subjetividad femenina bajo la violencia patriarcal. Pero esta vez lo

Loading

Continuar »

Barcelona bajo fuego: “Deudas de sangre”, el noir visceral de Vladimir Hernández

En una ciudad donde las fachadas modernistas esconden secretos turbios y los hoteles de lujo son trincheras del destino, Deudas de sangre se despliega como una novela negra poderosa y fulminante, capaz de arrancarte el aliento desde la primera página. Vladimir Hernández nos entrega aquí una historia feroz, con personajes que sangran, aman y se juegan el pellejo en una Europa asediada por guerras visibles e invisibles. Barcelona como campo de batalla El escenario es una Barcelona reconocible y al mismo tiempo extraña, agitada por la invasión rusa en Ucrania, protestas en la calle y un clima moral tan gélido como el viento que baja de Collserola. Entre recepcionistas de

Loading

Continuar »

Viajes, ferias y fantasmas: Teresa Dovalpage en clave íntima y cómplice

En En la Feria del Libro de Miami y otros viajes astrales, Teresa Dovalpage nos entrega un conjunto de relatos que caminan con soltura entre la autoficción, la nostalgia, el absurdo cotidiano y la comedia existencial. La escritora cubana, con su mirada aguda y profundamente humana, nos invita a acompañarla en un recorrido que va del consulado estadounidense en La Habana a las ferias literarias en Miami, pasando por matrimonios fallidos, sesiones espiritistas con audífonos y misiones pseudoperiodísticas en contextos surrealistas. El libro no solo se lee con placer, se escucha con una risa que a veces es carcajada y otras es apenas un resoplido cómplice. Dovalpage nos muestra cómo

Loading

Continuar »

Tequila: un roadtrip hacia el infierno

En Tequila, el escritor uruguayo Jorge Majfud explora con crudeza y lucidez las heridas de la memoria latinoamericana en Estados Unidos. La novela parte de un roadtrip en el verano de 1998, cuando siete estudiantes universitarios emprenden un viaje de graduados desde la costa atlántica de Florida hasta California. El plan inicial parece una celebración, un mes de carretera, música y descubrimientos en la I-10. Pero pronto, entre tensiones, confesiones y pequeñas traiciones, se van revelando las verdaderas personalidades de cada uno. La primera gran grieta aparece en Nueva Orleans, tras una noche de excesos. A la mañana siguiente, en la habitación de un motel, descubren que uno de ellos

Loading

Continuar »

Tres veces Bogotá: los viajes que cambian la piel

Federico León y León ha escrito una novela intensa, íntima y entrañablemente urbana. Tres veces Bogotá no es solo el retrato emocional de un personaje fragmentado por el tiempo y las decisiones. Es también una delicada exploración de lo que significa volver —a una ciudad, a una historia, a una versión de uno mismo. Tres viajes, un mismo abismo La novela se estructura alrededor de tres viajes que Santiago, su protagonista, realiza a Bogotá: en 1996, 2001 y 2006. Tres momentos vitales que marcan no solo su biografía, sino sus modos de entender el mundo. La ciudad es el telón de fondo, pero también el catalizador: cada visita a Bogotá

Loading

Continuar »

Soñar con la máquina encendida

Leer La fabulosa máquina del sueño es como entrar en un sueño ajeno donde, de pronto, te das cuenta de que también estás soñando tú. José Donayre, en esta obra publicada originalmente en el Perú, en el año 1999 y ahora reeditada por Suburbano Ediciones en Estados Unidos, propone una experiencia de lectura extrema, inquietante, hermosa, sensorial y sin mapas. No es fácil contar de qué trata esta novela, y eso no es una falla. Al contrario, es parte del pacto que propone. Para habitar su mundo hay que abandonar la lógica del realismo y dejarse llevar por una prosa que parece escrita desde un trance. O desde una máquina,

Loading

Continuar »

Una reseña de La Justiciera de Patricia Suárez

La sombra del poder y la dignidad de resistir En La Justiciera, Patricia Suárez nos invita a recorrer Carmen de Patagones, un pueblo de la pampa que parece adormecido pero que late con tensiones ocultas. Allí aparece la comisaria Silvana Mangano, a cargo de la Comisaría de la Mujer, en un puesto que muchos consideran innecesario. Entre la hostilidad de colegas machistas, las sospechas del pueblo y sus propios fantasmas personales, Mangano recibe el regalo envenenado de su primer caso: un cadáver sobre las vías del tren, con un disparo limpio en la frente. Una protagonista en lucha constante Silvana Mangano está atravesada por el duelo por su padre asesinado

Loading

Continuar »

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »
No hay más entradas