Los acentos de la extranjería: una travesía del idioma y el deseo en El americano

Jeffrey Lawrence debuta en la narrativa con un libro insólito y cálido, que se presenta desde su primera página como una especie de manifiesto de extranjería emocional y lingüística. El americano, publicado por Chatos Inhumanos en 2024, no es una novela convencional ni una crónica de viajes al uso. Es, más bien, un recorrido confesional por los aprendizajes, tropiezos, amores y contradicciones de un joven estadounidense que decide contar su historia en español, y hacerlo desde ese lugar incómodo, movedizo y fértil que es el idioma aprendido, no heredado. Un yo que se desplaza El libro comienza con una pregunta tácita: ¿qué significa ser un “americano” fuera de Estados Unidos?

Loading

Continuar »

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Historia de un brazo de Ricardo Sumalavia

Un miembro fantasma llamado memoria Ricardo Sumalavia traza en Historia de un brazo un mapa íntimo del desmembramiento. El de una familia, el de un cuerpo, el de una historia. Al comienzo parece un relato sencillo: los padres del narrador se separan, mantienen una relación cordial, ella inicia otra vida con Braulio, pero termina cuidando al exmarido enfermo como si fuera un hermano. Todo suena casi normal, hasta que un detalle rompe la lógica: entre los botones de la camisa del padre, emerge un pequeño brazo —un “brazuelo”— que imita apretones de manos. El narrador no cuestiona la existencia del brazuelo. Lo acepta, lo observa, lo recuerda. Y con él,

Loading

Continuar »

Volver también es destierro — Una lectura de «No me hablen de Cuba», de Grethel Delgado

Una llegada sin bienvenida “Nadie me recibe y nadie me va a despedir. Hace tiempo dejé de creer en Ítaca.” Así comienza No me hablen de Cuba, con una frase que es golpe seco, confesión íntima y manifiesto generacional. En esta novela, Grethel Delgado no escribe un regreso. Escribe una herida que se reabre. La de la patria que se lleva en el cuerpo como un tatuaje borroso. Esa patria que no siempre es país ni familia, y mucho menos consuelo. El punto de partida es una mujer que vuelve a La Habana tras años de exilio. No hay épica ni romanticismo en su regreso. Lo que hay es desencanto,

Loading

Continuar »

Chicago bajo la piel: voces de exilio, deseo y ciudad

Un coro latino en la ciudad del viento “Subidos a los anchos hombros” no es solo una antología, es un mapa emocional de Chicago trazado por diecisiete escritores en español que, desde el margen, han hecho de esta ciudad un epicentro íntimo y narrativo. Con una mirada plural, esta compilación curada por Fernando Olszanski no pretende convertir a Chicago en un personaje, sino más bien en un testigo. La ciudad que observa, resiste, respira, se descompone, se reinventa. Un territorio donde los relatos se cruzan con la biografía, el desarraigo, la identidad y lo cotidiano. Como bien lo dice Olszanski en su prólogo, esta literatura no busca consenso estilístico ni

Loading

Continuar »

Perro de ojos negros

  A veces, el dolor no se presenta como un grito, sino como un susurro persistente. Una niebla que se instala entre el cuerpo y el mundo. Eso es lo que narra Perro de ojos negros, la breve y potente novela de María José Caro. Desde su primera página, esta obra se cuela como una corriente subterránea, casi invisible pero implacable, en la vida de una joven limeña que viaja a Madrid buscando aire, y encuentra sombra. Madrid, el espejo de un desarraigo Macarena, la protagonista, aterriza en Madrid para cursar una maestría en escritura creativa. Lo que a simple vista parece un paso hacia la adultez se revela pronto

Loading

Continuar »

Respirar para no olvidar

  Una madre recién parida le escribe a su hija de dos meses. La escena ocurre en Brooklyn, en 2018, pero los hilos que se activan vienen desde Galicia, desde Rosario, desde los conventillos y las cartas dictadas en voz alta porque nadie sabía escribir. Así empieza O ar, un libro que no se presenta como tal, sino como una carta. Pero esta carta es también una historia familiar, una memoria del cuerpo y una forma de duelo. La escritura de Mariana Graciano no narra, sopla, invoca, borda. Todo lo que parece anecdótico se vuelve resonante. La migración, la maternidad, el amor, el exilio, el cáncer, las siestas con el

Loading

Continuar »

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Esto pasó, esto pasa, esto pasará: las rutas fantasmales de Santiago Vaquera-Vásquez

En Nocturno de frontera, Santiago Vaquera-Vásquez ha escrito una elegía sobre la identidad, el desarraigo, el amor y la memoria, disfrazada de road movie literaria. Con prosa migrante y musical, el autor pone en marcha un collage narrativo que se desliza entre géneros, formatos y voces, explorando el trayecto emocional y existencial de un hombre que se sabe eterno viajero, eterno buscador. El libro es, en cierto sentido, un mapa sin coordenadas: líneas de fuga, puntos de encuentro y lugares en los márgenes donde las fronteras físicas y afectivas se diluyen. Con estructuras que recuerdan a un diario, una novela epistolar y una bitácora de viaje, Nocturno de frontera se

Loading

Continuar »

Un caleidoscopio de exilios y suburbios

En la ciudad de las luces de neón, las playas interminables y los acentos diversos, existe una Miami que no aparece en los catálogos turísticos. Esa otra ciudad —rigurosa, irónica, dolida, contradictoria— es la que se despliega en Viaje One Way, una antología que reúne a catorce narradores que escriben desde y sobre Miami. Editada por Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, la obra ofrece un caleidoscopio narrativo que captura la esencia inasible de una ciudad que, para muchos, es más un estado emocional que un punto en el mapa. La ciudad como relato migrante El prólogo abre con una pregunta inquieta: ¿cómo narrar una ciudad donde coexisten el

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Los acentos de la extranjería: una travesía del idioma y el deseo en El americano

Jeffrey Lawrence debuta en la narrativa con un libro insólito y cálido, que se presenta desde su primera página como una especie de manifiesto de extranjería emocional y lingüística. El americano, publicado por Chatos Inhumanos en 2024, no es una novela convencional ni una crónica de viajes al uso. Es, más bien, un recorrido confesional por los aprendizajes, tropiezos, amores y contradicciones de un joven estadounidense que decide contar su historia en español, y hacerlo desde ese lugar incómodo, movedizo y fértil que es el idioma aprendido, no heredado. Un yo que se desplaza El libro comienza con una pregunta tácita: ¿qué significa ser un “americano” fuera de Estados Unidos?

Loading

Continuar »

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Historia de un brazo de Ricardo Sumalavia

Un miembro fantasma llamado memoria Ricardo Sumalavia traza en Historia de un brazo un mapa íntimo del desmembramiento. El de una familia, el de un cuerpo, el de una historia. Al comienzo parece un relato sencillo: los padres del narrador se separan, mantienen una relación cordial, ella inicia otra vida con Braulio, pero termina cuidando al exmarido enfermo como si fuera un hermano. Todo suena casi normal, hasta que un detalle rompe la lógica: entre los botones de la camisa del padre, emerge un pequeño brazo —un “brazuelo”— que imita apretones de manos. El narrador no cuestiona la existencia del brazuelo. Lo acepta, lo observa, lo recuerda. Y con él,

Loading

Continuar »

Volver también es destierro — Una lectura de «No me hablen de Cuba», de Grethel Delgado

Una llegada sin bienvenida “Nadie me recibe y nadie me va a despedir. Hace tiempo dejé de creer en Ítaca.” Así comienza No me hablen de Cuba, con una frase que es golpe seco, confesión íntima y manifiesto generacional. En esta novela, Grethel Delgado no escribe un regreso. Escribe una herida que se reabre. La de la patria que se lleva en el cuerpo como un tatuaje borroso. Esa patria que no siempre es país ni familia, y mucho menos consuelo. El punto de partida es una mujer que vuelve a La Habana tras años de exilio. No hay épica ni romanticismo en su regreso. Lo que hay es desencanto,

Loading

Continuar »

Chicago bajo la piel: voces de exilio, deseo y ciudad

Un coro latino en la ciudad del viento “Subidos a los anchos hombros” no es solo una antología, es un mapa emocional de Chicago trazado por diecisiete escritores en español que, desde el margen, han hecho de esta ciudad un epicentro íntimo y narrativo. Con una mirada plural, esta compilación curada por Fernando Olszanski no pretende convertir a Chicago en un personaje, sino más bien en un testigo. La ciudad que observa, resiste, respira, se descompone, se reinventa. Un territorio donde los relatos se cruzan con la biografía, el desarraigo, la identidad y lo cotidiano. Como bien lo dice Olszanski en su prólogo, esta literatura no busca consenso estilístico ni

Loading

Continuar »

Perro de ojos negros

  A veces, el dolor no se presenta como un grito, sino como un susurro persistente. Una niebla que se instala entre el cuerpo y el mundo. Eso es lo que narra Perro de ojos negros, la breve y potente novela de María José Caro. Desde su primera página, esta obra se cuela como una corriente subterránea, casi invisible pero implacable, en la vida de una joven limeña que viaja a Madrid buscando aire, y encuentra sombra. Madrid, el espejo de un desarraigo Macarena, la protagonista, aterriza en Madrid para cursar una maestría en escritura creativa. Lo que a simple vista parece un paso hacia la adultez se revela pronto

Loading

Continuar »

Respirar para no olvidar

  Una madre recién parida le escribe a su hija de dos meses. La escena ocurre en Brooklyn, en 2018, pero los hilos que se activan vienen desde Galicia, desde Rosario, desde los conventillos y las cartas dictadas en voz alta porque nadie sabía escribir. Así empieza O ar, un libro que no se presenta como tal, sino como una carta. Pero esta carta es también una historia familiar, una memoria del cuerpo y una forma de duelo. La escritura de Mariana Graciano no narra, sopla, invoca, borda. Todo lo que parece anecdótico se vuelve resonante. La migración, la maternidad, el amor, el exilio, el cáncer, las siestas con el

Loading

Continuar »

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Esto pasó, esto pasa, esto pasará: las rutas fantasmales de Santiago Vaquera-Vásquez

En Nocturno de frontera, Santiago Vaquera-Vásquez ha escrito una elegía sobre la identidad, el desarraigo, el amor y la memoria, disfrazada de road movie literaria. Con prosa migrante y musical, el autor pone en marcha un collage narrativo que se desliza entre géneros, formatos y voces, explorando el trayecto emocional y existencial de un hombre que se sabe eterno viajero, eterno buscador. El libro es, en cierto sentido, un mapa sin coordenadas: líneas de fuga, puntos de encuentro y lugares en los márgenes donde las fronteras físicas y afectivas se diluyen. Con estructuras que recuerdan a un diario, una novela epistolar y una bitácora de viaje, Nocturno de frontera se

Loading

Continuar »

Un caleidoscopio de exilios y suburbios

En la ciudad de las luces de neón, las playas interminables y los acentos diversos, existe una Miami que no aparece en los catálogos turísticos. Esa otra ciudad —rigurosa, irónica, dolida, contradictoria— es la que se despliega en Viaje One Way, una antología que reúne a catorce narradores que escriben desde y sobre Miami. Editada por Pedro Medina León y Hernán Vera Álvarez, la obra ofrece un caleidoscopio narrativo que captura la esencia inasible de una ciudad que, para muchos, es más un estado emocional que un punto en el mapa. La ciudad como relato migrante El prólogo abre con una pregunta inquieta: ¿cómo narrar una ciudad donde coexisten el

Loading

Continuar »
No hay más entradas