Bandidos en Miami: entre tiros, billar y Dom Pérignon

Pedro Medina León presenta en Bandidos una Miami desollada, permeada por la violencia, la nostalgia y las fracturas del exilio. A través de un elenco de personajes memorables, Medina León entrelaza el thriller, la crónica urbana y la novela de espías con un pulso narrativo afilado, lleno de diálogos vibrantes y escenas que se sienten como planos cinematográficos. Crónicas desde el Mutiny La novela parte de una estructura que recuerda los interrogatorios policiales. Hernando Marchena, pieza clave en una red de tráfico de armas y protagonista de un pasado turbio, relata sus memorias frente a un abogado de oficio. Este escenario permite reconstruir con detalle el corazón corrupto del Miami

Loading

Continuar »

Miami entre sombras: “El ocaso” de Andrés Hernández Alende

Una ciudad, un hombre y una herida que no cierra. “El ocaso”, novela de Andrés Hernández Alende, es más que un relato detectivesco ambientado en Miami: es una elegía urbana sobre la desilusión, la memoria y la trampa del sueño americano. Con una prosa ágil, enérgica y profundamente melancólica, Hernández Alende construye un retrato áspero de una ciudad que brilla por fuera y sangra por dentro. Un detective sin glamour Fernando Estrada, ex policía y detective privado, es el narrador desencantado de esta historia. Lejos del heroísmo romántico de Marlowe o Spade, Fernando se desliza por los bajos fondos de Miami con el cinismo de quien ha visto demasiado y

Loading

Continuar »

Furia, nostalgia y cenizas: el incendio interior de “Veneno”

  ¿Puede una vida entera explicarse por una sola noche de fuego? ¿Y puede un crimen redibujar el mapa emocional de un país? En Veneno, Hugo Fontana nos entrega una novela que es, al mismo tiempo, una crónica febril, una carta de despedida y un canto oscuro a la errancia. Un crimen y mil respuestas rotas La historia parte de un hecho brutal: un uruguayo, Jorge Eduardo González Broemberg —“Tapita” para sus amigos—, es ejecutado por inyección letal en Texas tras provocar un incendio en un hotel donde mueren veinte personas, en su mayoría homosexuales. Pero la novela no se agota en ese suceso. Fontana no escribe una novela policial,

Loading

Continuar »

“La Frontera Sur”: el abismo que separa, el secreto que une

Hay novelas que parecen escritas para rasgar la piel de una época. La Frontera Sur, del escritor español José Luis Muñoz, no se contenta con narrar la violencia: la disecciona, la encarna, la empuja al límite. A través de un doble escenario —Los Ángeles y Tijuana—, la obra construye un espejo cruzado entre dos mundos: el del privilegio blanco que se descompone en silencio, y el del hambre que grita al otro lado de la línea. Pero ese espejo, además, guarda un reflejo secreto: un vínculo oculto, incestuoso y devastador, que une a sus protagonistas más allá de toda frontera. El confort hueco de Mike Demon Mike Demon vive en

Loading

Continuar »

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

“Ámbar”: crecer entre disparos

En las primeras líneas de Ámbar, Nicolás Ferraro nos lanza sin aviso a la ruta, al olor metálico de la sangre, al calor de una toalla empapada en heridas viejas y recientes. Es el padre quien lleva un tatuaje con el nombre de su hija. Es ella quien cuenta, sin rodeos: “Sos mi cicatriz favorita”. Y ya desde ahí entendemos que esta no es una novela sobre lazos familiares convencionales: es una historia de amor desgarrado, salvaje, lleno de plomo y huellas imborrables. Una hija, un padre y un mapa hecho de heridas Ámbar tiene quince años, pero en el mundo de Ferraro eso no significa inocencia ni ternura. Significa

Loading

Continuar »

El fuego que habita el centro: una reseña de Minerva de Keila Vall de la Ville

En su novela Minerva, Keila Vall de la Ville construye una coreografía narrativa  íntima, poderosa y poética. Narrada en primera persona por Minerva, una joven venezolana criada en una familia no tradicional —con dos padres y una madre—, el libro transita la memoria, la identidad, el exilio y el cuerpo como territorio en disputa. Esta es una novela que se atreve a explorar lo que significa ser “otra” en todos los sentidos, desde la infancia hasta la adultez migrante. Con una prosa que roza lo lírico sin dejar de ser profundamente terrenal, Vall de la Ville compone un retrato conmovedor y necesario sobre crecer en los márgenes, buscar el centro,

Loading

Continuar »

La patria portátil de Claudia Salazar

“Me gusta la idea del caracol, que lleva consigo su casa.” Claudia Salazar Jiménez no escribe sobre la migración como quien documenta un fenómeno, sino como quien lleva en la piel la marca persistente del tránsito. En Migrar y otras artes. Escritos fuera de lugar, la autora peruana nos ofrece una bitácora íntima, fragmentaria y luminosa, escrita desde los bordes: de países, de géneros literarios, de identidades que no encajan del todo. Este no es un libro de memorias. Tampoco es exactamente un diario, ni un ensayo, ni una crónica. Es, más bien, un costurero: retazos de experiencias que se entrelazan sin orden cronológico pero con una lógica interna profundamente

Loading

Continuar »

El sexilio: cuando la patria es una herida abierta

  Un cuerpo político y poético El sexilio no es un libro. Es un estallido. Un manifiesto desgarrado escrito desde el cuerpo, desde la diáspora, desde las tripas de una mujer que no pide permiso para decir verdades incómodas. Anjanette Delgado ha creado una obra que habita el filo entre el ensayo, la poesía y el grito colectivo. Un texto polifónico y bilingüe, visceral e íntimo, que se atreve a mirar sin anestesia lo que significa habitar un cuerpo feminizadx y racializadx en la colonia más antigua del mundo: Puerto Rico. Con páginas que oscilan entre el verso libre, la denuncia política, el testimonio y la prosa lírica, Delgado articula

Loading

Continuar »

La herida y la máscara: cuerpos en fuga en Antifaces

Una ciudad, ocho mujeres, mil silencios En Antifaces, Jennifer Thorndike construye un paisaje emocional hecho de fragmentos, rupturas y evocaciones apenas sostenidas. Son ocho cuentos, pero podrían ser uno solo que se descompone en distintas voces, cada una con su tono herido, íntimo, urgente. El hilo común es el cuerpo: su desgaste, su memoria, su resistencia. Lo que se arrastra y no se dice En “NY Doesn’t Love You”, la ciudad no ama, no abraza: observa. Una mujer deambula mientras arrastra consigo un duelo imposible, una rabia no nombrada, una extranjería que no es solo geográfica. Como en muchos cuentos del libro, lo que duele no se dice, se insinúa.

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Bandidos en Miami: entre tiros, billar y Dom Pérignon

Pedro Medina León presenta en Bandidos una Miami desollada, permeada por la violencia, la nostalgia y las fracturas del exilio. A través de un elenco de personajes memorables, Medina León entrelaza el thriller, la crónica urbana y la novela de espías con un pulso narrativo afilado, lleno de diálogos vibrantes y escenas que se sienten como planos cinematográficos. Crónicas desde el Mutiny La novela parte de una estructura que recuerda los interrogatorios policiales. Hernando Marchena, pieza clave en una red de tráfico de armas y protagonista de un pasado turbio, relata sus memorias frente a un abogado de oficio. Este escenario permite reconstruir con detalle el corazón corrupto del Miami

Loading

Continuar »

Miami entre sombras: “El ocaso” de Andrés Hernández Alende

Una ciudad, un hombre y una herida que no cierra. “El ocaso”, novela de Andrés Hernández Alende, es más que un relato detectivesco ambientado en Miami: es una elegía urbana sobre la desilusión, la memoria y la trampa del sueño americano. Con una prosa ágil, enérgica y profundamente melancólica, Hernández Alende construye un retrato áspero de una ciudad que brilla por fuera y sangra por dentro. Un detective sin glamour Fernando Estrada, ex policía y detective privado, es el narrador desencantado de esta historia. Lejos del heroísmo romántico de Marlowe o Spade, Fernando se desliza por los bajos fondos de Miami con el cinismo de quien ha visto demasiado y

Loading

Continuar »

Furia, nostalgia y cenizas: el incendio interior de “Veneno”

  ¿Puede una vida entera explicarse por una sola noche de fuego? ¿Y puede un crimen redibujar el mapa emocional de un país? En Veneno, Hugo Fontana nos entrega una novela que es, al mismo tiempo, una crónica febril, una carta de despedida y un canto oscuro a la errancia. Un crimen y mil respuestas rotas La historia parte de un hecho brutal: un uruguayo, Jorge Eduardo González Broemberg —“Tapita” para sus amigos—, es ejecutado por inyección letal en Texas tras provocar un incendio en un hotel donde mueren veinte personas, en su mayoría homosexuales. Pero la novela no se agota en ese suceso. Fontana no escribe una novela policial,

Loading

Continuar »

“La Frontera Sur”: el abismo que separa, el secreto que une

Hay novelas que parecen escritas para rasgar la piel de una época. La Frontera Sur, del escritor español José Luis Muñoz, no se contenta con narrar la violencia: la disecciona, la encarna, la empuja al límite. A través de un doble escenario —Los Ángeles y Tijuana—, la obra construye un espejo cruzado entre dos mundos: el del privilegio blanco que se descompone en silencio, y el del hambre que grita al otro lado de la línea. Pero ese espejo, además, guarda un reflejo secreto: un vínculo oculto, incestuoso y devastador, que une a sus protagonistas más allá de toda frontera. El confort hueco de Mike Demon Mike Demon vive en

Loading

Continuar »

Los que no sueñan el sueño americano

Desde la primera página, La ciudad de los hoteles vacíos incomoda y atrae. Gonzalo Baeza no pretende edulcorar la experiencia del migrante latinoamericano en Estados Unidos; por el contrario, la sumerge en barro, gasolina, perros bravos, trailers oxidados y moteles de paso. Este conjunto de relatos da cuenta del desarraigo desde un realismo seco, mordaz, de líneas cortadas como latigazos. Es un retrato de quienes no encuentran lugar ni en su país de origen ni en el país de acogida. Extranjeros eternos, condenados a dormir con un ojo abierto. Geografía de la intemperie Los cuentos del libro se sitúan en ciudades norteamericanas que rara vez figuran en la literatura migrante:

Loading

Continuar »

“Ámbar”: crecer entre disparos

En las primeras líneas de Ámbar, Nicolás Ferraro nos lanza sin aviso a la ruta, al olor metálico de la sangre, al calor de una toalla empapada en heridas viejas y recientes. Es el padre quien lleva un tatuaje con el nombre de su hija. Es ella quien cuenta, sin rodeos: “Sos mi cicatriz favorita”. Y ya desde ahí entendemos que esta no es una novela sobre lazos familiares convencionales: es una historia de amor desgarrado, salvaje, lleno de plomo y huellas imborrables. Una hija, un padre y un mapa hecho de heridas Ámbar tiene quince años, pero en el mundo de Ferraro eso no significa inocencia ni ternura. Significa

Loading

Continuar »

El fuego que habita el centro: una reseña de Minerva de Keila Vall de la Ville

En su novela Minerva, Keila Vall de la Ville construye una coreografía narrativa  íntima, poderosa y poética. Narrada en primera persona por Minerva, una joven venezolana criada en una familia no tradicional —con dos padres y una madre—, el libro transita la memoria, la identidad, el exilio y el cuerpo como territorio en disputa. Esta es una novela que se atreve a explorar lo que significa ser “otra” en todos los sentidos, desde la infancia hasta la adultez migrante. Con una prosa que roza lo lírico sin dejar de ser profundamente terrenal, Vall de la Ville compone un retrato conmovedor y necesario sobre crecer en los márgenes, buscar el centro,

Loading

Continuar »

La patria portátil de Claudia Salazar

“Me gusta la idea del caracol, que lleva consigo su casa.” Claudia Salazar Jiménez no escribe sobre la migración como quien documenta un fenómeno, sino como quien lleva en la piel la marca persistente del tránsito. En Migrar y otras artes. Escritos fuera de lugar, la autora peruana nos ofrece una bitácora íntima, fragmentaria y luminosa, escrita desde los bordes: de países, de géneros literarios, de identidades que no encajan del todo. Este no es un libro de memorias. Tampoco es exactamente un diario, ni un ensayo, ni una crónica. Es, más bien, un costurero: retazos de experiencias que se entrelazan sin orden cronológico pero con una lógica interna profundamente

Loading

Continuar »

El sexilio: cuando la patria es una herida abierta

  Un cuerpo político y poético El sexilio no es un libro. Es un estallido. Un manifiesto desgarrado escrito desde el cuerpo, desde la diáspora, desde las tripas de una mujer que no pide permiso para decir verdades incómodas. Anjanette Delgado ha creado una obra que habita el filo entre el ensayo, la poesía y el grito colectivo. Un texto polifónico y bilingüe, visceral e íntimo, que se atreve a mirar sin anestesia lo que significa habitar un cuerpo feminizadx y racializadx en la colonia más antigua del mundo: Puerto Rico. Con páginas que oscilan entre el verso libre, la denuncia política, el testimonio y la prosa lírica, Delgado articula

Loading

Continuar »

La herida y la máscara: cuerpos en fuga en Antifaces

Una ciudad, ocho mujeres, mil silencios En Antifaces, Jennifer Thorndike construye un paisaje emocional hecho de fragmentos, rupturas y evocaciones apenas sostenidas. Son ocho cuentos, pero podrían ser uno solo que se descompone en distintas voces, cada una con su tono herido, íntimo, urgente. El hilo común es el cuerpo: su desgaste, su memoria, su resistencia. Lo que se arrastra y no se dice En “NY Doesn’t Love You”, la ciudad no ama, no abraza: observa. Una mujer deambula mientras arrastra consigo un duelo imposible, una rabia no nombrada, una extranjería que no es solo geográfica. Como en muchos cuentos del libro, lo que duele no se dice, se insinúa.

Loading

Continuar »
No hay más entradas