#ReseñasLiterarias

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Volver también es destierro — Una lectura de «No me hablen de Cuba», de Grethel Delgado

Una llegada sin bienvenida “Nadie me recibe y nadie me va a despedir. Hace tiempo dejé de creer en Ítaca.” Así comienza No me hablen de Cuba, con una frase que es golpe seco, confesión íntima y manifiesto generacional. En esta novela, Grethel Delgado no escribe un regreso. Escribe una herida que se reabre. La de la patria que se lleva en el cuerpo como un tatuaje borroso. Esa patria que no siempre es país ni familia, y mucho menos consuelo. El punto de partida es una mujer que vuelve a La Habana tras años de exilio. No hay épica ni romanticismo en su regreso. Lo que hay es desencanto,

Loading

Continuar »

Un país, una piel: el cuerpo como mapa en la novela de Castañeda

Una travesía íntima por la frontera A veces, lo más revelador no se encuentra en los grandes sucesos, sino en los fragmentos de una vida detenida entre lugares. El futuro de mi cuerpo, de Luis Hernán Castañeda, es precisamente eso: un viaje al centro del yo, desde un asiento de autobús en pleno invierno, mientras el mundo se deshace en silencios, copos de nieve y recuerdos que golpean como ráfagas. Esta novela no es una historia de acción. Es, más bien, una novela de quietud: un cuerpo que se mueve, pero cuya mente va a la deriva. Desde el inicio, la atmósfera helada de Nuevo México impregna cada línea. El

Loading

Continuar »

Lo que queda cuando alguien se va: cartas, archivos y una deuda emocional

Un correo sin respuesta, una vida entera detrás Pocas veces una historia sobre la muerte es, a la vez, tan política y tan íntima. En Si me muero, abre estos archivos, Luis Alejandro Ordóñez construye una novela inquietante y sutil sobre el silencio, el duelo y los mecanismos impiadosos de la precariedad laboral. A partir de un archivo digital, un conjunto de correos y documentos, se abre la historia de Leonardo, un colaborador que muere antes de entregar un encargo, y de Elvia, su editora, que descubre —demasiado tarde— la potencia de su escritura. Desde el primer capítulo, el libro despliega un tono de aparente ligereza, casi burocrático. Son correos

Loading

Continuar »

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Volver también es destierro — Una lectura de «No me hablen de Cuba», de Grethel Delgado

Una llegada sin bienvenida “Nadie me recibe y nadie me va a despedir. Hace tiempo dejé de creer en Ítaca.” Así comienza No me hablen de Cuba, con una frase que es golpe seco, confesión íntima y manifiesto generacional. En esta novela, Grethel Delgado no escribe un regreso. Escribe una herida que se reabre. La de la patria que se lleva en el cuerpo como un tatuaje borroso. Esa patria que no siempre es país ni familia, y mucho menos consuelo. El punto de partida es una mujer que vuelve a La Habana tras años de exilio. No hay épica ni romanticismo en su regreso. Lo que hay es desencanto,

Loading

Continuar »

Un país, una piel: el cuerpo como mapa en la novela de Castañeda

Una travesía íntima por la frontera A veces, lo más revelador no se encuentra en los grandes sucesos, sino en los fragmentos de una vida detenida entre lugares. El futuro de mi cuerpo, de Luis Hernán Castañeda, es precisamente eso: un viaje al centro del yo, desde un asiento de autobús en pleno invierno, mientras el mundo se deshace en silencios, copos de nieve y recuerdos que golpean como ráfagas. Esta novela no es una historia de acción. Es, más bien, una novela de quietud: un cuerpo que se mueve, pero cuya mente va a la deriva. Desde el inicio, la atmósfera helada de Nuevo México impregna cada línea. El

Loading

Continuar »

Lo que queda cuando alguien se va: cartas, archivos y una deuda emocional

Un correo sin respuesta, una vida entera detrás Pocas veces una historia sobre la muerte es, a la vez, tan política y tan íntima. En Si me muero, abre estos archivos, Luis Alejandro Ordóñez construye una novela inquietante y sutil sobre el silencio, el duelo y los mecanismos impiadosos de la precariedad laboral. A partir de un archivo digital, un conjunto de correos y documentos, se abre la historia de Leonardo, un colaborador que muere antes de entregar un encargo, y de Elvia, su editora, que descubre —demasiado tarde— la potencia de su escritura. Desde el primer capítulo, el libro despliega un tono de aparente ligereza, casi burocrático. Son correos

Loading

Continuar »