#LiteraturaCubana

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Volver también es destierro — Una lectura de «No me hablen de Cuba», de Grethel Delgado

Una llegada sin bienvenida “Nadie me recibe y nadie me va a despedir. Hace tiempo dejé de creer en Ítaca.” Así comienza No me hablen de Cuba, con una frase que es golpe seco, confesión íntima y manifiesto generacional. En esta novela, Grethel Delgado no escribe un regreso. Escribe una herida que se reabre. La de la patria que se lleva en el cuerpo como un tatuaje borroso. Esa patria que no siempre es país ni familia, y mucho menos consuelo. El punto de partida es una mujer que vuelve a La Habana tras años de exilio. No hay épica ni romanticismo en su regreso. Lo que hay es desencanto,

Loading

Continuar »

Indómito, de Vladimir Hernández: La Habana en clave de neón y algoritmo

Por David Díaz-Lee En Indómito, el escritor cubano Vladimir Hernández nos sumerge en una Habana convulsa, hipermoderna y asfixiante, donde los viejos códigos de la marginalidad se entrelazan con los nuevos lenguajes del cibercrimen. Con una narrativa ágil, cargada de crudeza y tensión, Hernández reafirma su lugar en la nueva ola de novela negra latinoamericana, trazando una urbe donde la ilegalidad no es solo una vía de escape, sino una forma de vida. Ciberpunks al ritmo del bolero La novela nos presenta a Mario Durán, un exconvicto recién liberado gracias a una «propuesta» tan turbia como irresistible: colaborar con un hacker clandestino para ejecutar un golpe digital de alto perfil.

Loading

Continuar »

Habana año cero: inventar para sobrevivir

  En una Habana estancada, detenida entre apagones y despensas vacías, Karla Suárez decide encender una chispa. Habana año cero (Editorial Comba, 2019) no solo es una novela de intriga, sino una investigación apasionada sobre la identidad cubana, la historia científica y las ficciones que tejemos para sobrevivir en medio del naufragio. Suárez convierte la búsqueda del inventor del teléfono en una excusa narrativa que la lleva a explorar la Cuba del “período especial”, ese abismo de la década del noventa donde todo parecía en ruinas, excepto la necesidad de contar historias. “Vivir en La Habana era como estar dentro de una serie matemática que no converge a nada. Una

Loading

Continuar »

Volver también es destierro — Una lectura de «No me hablen de Cuba», de Grethel Delgado

Una llegada sin bienvenida “Nadie me recibe y nadie me va a despedir. Hace tiempo dejé de creer en Ítaca.” Así comienza No me hablen de Cuba, con una frase que es golpe seco, confesión íntima y manifiesto generacional. En esta novela, Grethel Delgado no escribe un regreso. Escribe una herida que se reabre. La de la patria que se lleva en el cuerpo como un tatuaje borroso. Esa patria que no siempre es país ni familia, y mucho menos consuelo. El punto de partida es una mujer que vuelve a La Habana tras años de exilio. No hay épica ni romanticismo en su regreso. Lo que hay es desencanto,

Loading

Continuar »

Indómito, de Vladimir Hernández: La Habana en clave de neón y algoritmo

Por David Díaz-Lee En Indómito, el escritor cubano Vladimir Hernández nos sumerge en una Habana convulsa, hipermoderna y asfixiante, donde los viejos códigos de la marginalidad se entrelazan con los nuevos lenguajes del cibercrimen. Con una narrativa ágil, cargada de crudeza y tensión, Hernández reafirma su lugar en la nueva ola de novela negra latinoamericana, trazando una urbe donde la ilegalidad no es solo una vía de escape, sino una forma de vida. Ciberpunks al ritmo del bolero La novela nos presenta a Mario Durán, un exconvicto recién liberado gracias a una «propuesta» tan turbia como irresistible: colaborar con un hacker clandestino para ejecutar un golpe digital de alto perfil.

Loading

Continuar »