ensayos

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »

La vida papaya en Nueva York

Por Esteban Miranda   Las ciudades, cuando son la esfinge irresoluble, se tatúan en uno para jamás borrarse. Y uno, si se vuelve digno, no de descifrarlas, pues tal cosa es una quimera, sino de comprenderlas en su misterio, se puede tatuar en ellas. Entonces, es posible que fluir entre gigantes edificios, por calles atestadas de gente presurosa, signifique la epifanía de nuestros tiempos; la trascendencia terrenal que los ancestros intuían en medio de la indómita naturaleza, asentados en valles inconmensurables y resguardados en la profundidad de la selva, sospechando, tal vez, que algún día el residuo de sus visiones se apoderaría de sus hijos para escupirlos en metrópolis como

Loading

Continuar »

La cultura es una estafa: el mapa secreto de nuestras ruinas

Hay libros que se leen como una serie de fogonazos. Otros, como una conversación larga en la madrugada. La cultura es una estafa, de Vera, es ambas cosas. Ensayos, crónicas, recuerdos y una entrevista componen este volumen que más que reunir textos dispersos, traza una autobiografía fragmentada del autor y su generación. Con un estilo veloz, agudo y desbordante de referencias afectivas, Vera ofrece un recorrido emocional por escritores, ciudades y canciones que marcaron la sensibilidad de los que crecimos entre el final de un siglo y el desencanto del siguiente. Un ensayo como bitácora Los textos de La cultura es una estafa no buscan explicar, sino dejar huella. Vera

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »

La vida papaya en Nueva York

Por Esteban Miranda   Las ciudades, cuando son la esfinge irresoluble, se tatúan en uno para jamás borrarse. Y uno, si se vuelve digno, no de descifrarlas, pues tal cosa es una quimera, sino de comprenderlas en su misterio, se puede tatuar en ellas. Entonces, es posible que fluir entre gigantes edificios, por calles atestadas de gente presurosa, signifique la epifanía de nuestros tiempos; la trascendencia terrenal que los ancestros intuían en medio de la indómita naturaleza, asentados en valles inconmensurables y resguardados en la profundidad de la selva, sospechando, tal vez, que algún día el residuo de sus visiones se apoderaría de sus hijos para escupirlos en metrópolis como

Loading

Continuar »