Literatura Estados Unidos

La ciudad que se cuenta desde la barra de un dáiner

Qué difícil es escribir sobre los que no tienen voz sin hacerles ruido encima. Raúl Dorantes lo consigue. Una tumba en Xicago no grita, pero sí late, y lo hace desde las tripas: las del migrante que sirve desayunos en un restaurante de tercera, las del pintor fracasado con boina y gabardina que arrastra el peso de una historia de amor, las de una mujer que se llama Tongo y que, cuando la llaman por su nombre, prefiere no responder. La historia arranca con una escena mínima, casi banal: un día cualquiera en el dáiner Tito’s, con café sin crema, televisión encendida en Despierta América, y clientes que entran sin

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »

Ecos migrantes: relatos de una diáspora que resiste y florece

Entre la crónica y la memoria En Ecos migrantes, Soudi Jiménez ensambla una constelación de historias que, con la sensibilidad del cronista comprometido y la mirada afilada del periodista latinoamericano, se entrelazan para mostrar el rostro humano, valiente y muchas veces silenciado de la migración. Desde el corazón de Los Ángeles, este libro nos sumerge en un universo donde cada relato palpita con fuerza propia, revelando las vidas de quienes han cruzado fronteras no solo físicas, sino también culturales, emocionales e identitarias. El volumen está dividido en dos partes. La primera, centrada en comunidad, cultura y adversidad, y la segunda, compuesta por semblanzas de vida. En ambas, la narrativa fluye

Loading

Continuar »

Muertos que no se van: el duelo como herida abierta en «Los ojos de mi padre»

¿Qué queda cuando un padre sobrevive a su hijo? ¿Qué sentido puede encontrarse entre papeles firmados en una morgue, cenizas perfumadas con velas de supermercado y una cama vacía? Isabel Ibáñez de la Calle responde a esas preguntas con una intensidad demoledora en Los ojos de mi padre, una novela que no se lee: se sufre, se recorre como se recorre el laberinto emocional del duelo, de la culpa, del amor truncado. Una elegía feroz La novela arranca con una escena seca y brutal: el reconocimiento de un cuerpo. El cuerpo de Gerardo, el hijo de Hugo Torres Maya. Desde ese momento, todo lo que viene es una devastación cuidadosamente

Loading

Continuar »

Andor: la burocracia del más allá y la batalla por seguir vivo

Con Andor, Raquel Abend Van Dalen compone una obra tan visceral como desconcertante, una novela que disloca las coordenadas tradicionales del más allá para ofrecernos una cartografía burocrática del tránsito entre la vida y la muerte. Esta es la historia de Edgar Enrique Crane, un joven venezolano que tras un intento de suicidio despierta en un limbo kafkiano —un espacio difuso llamado Andor—, donde deberá completar formularios, hacer filas y, sobre todo, decidir si desea volver a vivir. La novela se sostiene sobre la poderosa tensión entre el absurdo administrativo y la angustia existencial. En un universo regido por normativas tan arbitrarias como invasivas, el protagonista transita estaciones de tren

Loading

Continuar »

Miami, Caracas, la memoria: un vaivén de voces y ausencias

Muerte con campanas, de Kelly Martínez-Grandal (Suburbano Ediciones, 2023), es un libro inclasificable en el mejor de los sentidos. A medio camino entre el cuento, la crónica testimonial y el monólogo poético, esta obra se despliega como una colección de relatos que, en apariencia independientes, se entrelazan en un tapiz de personajes marginales, ciudades heridas y afectos que se arrastran como ecos. La muerte, el desarraigo y la nostalgia son el hilo conductor de una prosa firme, luminosa y conmovedora. La autora, reconocida por su labor como poeta y traductora, trabaja aquí con una cadencia que roza lo lírico sin perder filo narrativo. Desde los galpones industriales de Opa-Locka hasta

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas: el abismo de la pérdida y el refugio de la palabra

Oswaldo Estrada, autor peruano radicado en Estados Unidos, entrega en Tus pequeñas huellas una narración desgarradora que rompe el silencio sobre una de las experiencias más silenciadas en la maternidad y paternidad contemporánea: la pérdida gestacional y neonatal. Una historia que atraviesa fronteras Desde la primera página, el lector es arrastrado al núcleo emocional de la historia: una pareja migrante —Andrés y Marena— lidia con la pérdida de dos bebés, Alma y Diego, durante el segundo trimestre del embarazo. Lo que podría haberse contado en clave de intimidad, se convierte en una exploración de la diáspora, la memoria y el dolor compartido. Estrada, sin caer en sentimentalismos, narra las múltiples

Loading

Continuar »

Escribir desde el desarraigo: una conversación con Keila Vall de la Ville

por Nata Napolitano @88natanapolitana El título de su libro evoca tanto la literatura de Murakami como el cine de Tom Tykwer. ¿Cómo surgió la idea de esta intersección entre ambos referentes y qué representan en su obra? El título del libro nace de una de sus crónicas, que escribí luego de leer De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Un libro que, a pesar de su tono y tema en apariencia ligeros, se me hizo tedioso. Cuando corro me gusta hacerlo en parques o montañas, necesito el paisaje sinuoso. Correr en plano o carreteras baldías me resulta interminable. Y pienso que este libro está emparentado con la geografía

Loading

Continuar »

Miami: escena, exilio y espejo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana   En Los Hermosos, Hernán Vera Álvarez nos ofrece una radiografía íntima, mordaz y entrañable del universo inmigrante que habita en los márgenes de la gran postal turística que es Miami. Pero este no es un libro más sobre el exilio: es, antes que nada, una cartografía emocional de lo que significa sobrevivir lejos de casa, sosteniéndose entre trabajos precarios, amistades intensas y pequeñas ficciones personales que permiten resistir sin perder del todo la dignidad. Compuesto por una mezcla de diálogos teatrales, escenas narrativas y fragmentos de diario personal, Los Hermosos es un libro de múltiples voces y formatos que escapa con soltura a las clasificaciones

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »
No hay más entradas

La ciudad que se cuenta desde la barra de un dáiner

Qué difícil es escribir sobre los que no tienen voz sin hacerles ruido encima. Raúl Dorantes lo consigue. Una tumba en Xicago no grita, pero sí late, y lo hace desde las tripas: las del migrante que sirve desayunos en un restaurante de tercera, las del pintor fracasado con boina y gabardina que arrastra el peso de una historia de amor, las de una mujer que se llama Tongo y que, cuando la llaman por su nombre, prefiere no responder. La historia arranca con una escena mínima, casi banal: un día cualquiera en el dáiner Tito’s, con café sin crema, televisión encendida en Despierta América, y clientes que entran sin

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »

Ecos migrantes: relatos de una diáspora que resiste y florece

Entre la crónica y la memoria En Ecos migrantes, Soudi Jiménez ensambla una constelación de historias que, con la sensibilidad del cronista comprometido y la mirada afilada del periodista latinoamericano, se entrelazan para mostrar el rostro humano, valiente y muchas veces silenciado de la migración. Desde el corazón de Los Ángeles, este libro nos sumerge en un universo donde cada relato palpita con fuerza propia, revelando las vidas de quienes han cruzado fronteras no solo físicas, sino también culturales, emocionales e identitarias. El volumen está dividido en dos partes. La primera, centrada en comunidad, cultura y adversidad, y la segunda, compuesta por semblanzas de vida. En ambas, la narrativa fluye

Loading

Continuar »

Muertos que no se van: el duelo como herida abierta en «Los ojos de mi padre»

¿Qué queda cuando un padre sobrevive a su hijo? ¿Qué sentido puede encontrarse entre papeles firmados en una morgue, cenizas perfumadas con velas de supermercado y una cama vacía? Isabel Ibáñez de la Calle responde a esas preguntas con una intensidad demoledora en Los ojos de mi padre, una novela que no se lee: se sufre, se recorre como se recorre el laberinto emocional del duelo, de la culpa, del amor truncado. Una elegía feroz La novela arranca con una escena seca y brutal: el reconocimiento de un cuerpo. El cuerpo de Gerardo, el hijo de Hugo Torres Maya. Desde ese momento, todo lo que viene es una devastación cuidadosamente

Loading

Continuar »

Andor: la burocracia del más allá y la batalla por seguir vivo

Con Andor, Raquel Abend Van Dalen compone una obra tan visceral como desconcertante, una novela que disloca las coordenadas tradicionales del más allá para ofrecernos una cartografía burocrática del tránsito entre la vida y la muerte. Esta es la historia de Edgar Enrique Crane, un joven venezolano que tras un intento de suicidio despierta en un limbo kafkiano —un espacio difuso llamado Andor—, donde deberá completar formularios, hacer filas y, sobre todo, decidir si desea volver a vivir. La novela se sostiene sobre la poderosa tensión entre el absurdo administrativo y la angustia existencial. En un universo regido por normativas tan arbitrarias como invasivas, el protagonista transita estaciones de tren

Loading

Continuar »

Miami, Caracas, la memoria: un vaivén de voces y ausencias

Muerte con campanas, de Kelly Martínez-Grandal (Suburbano Ediciones, 2023), es un libro inclasificable en el mejor de los sentidos. A medio camino entre el cuento, la crónica testimonial y el monólogo poético, esta obra se despliega como una colección de relatos que, en apariencia independientes, se entrelazan en un tapiz de personajes marginales, ciudades heridas y afectos que se arrastran como ecos. La muerte, el desarraigo y la nostalgia son el hilo conductor de una prosa firme, luminosa y conmovedora. La autora, reconocida por su labor como poeta y traductora, trabaja aquí con una cadencia que roza lo lírico sin perder filo narrativo. Desde los galpones industriales de Opa-Locka hasta

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas: el abismo de la pérdida y el refugio de la palabra

Oswaldo Estrada, autor peruano radicado en Estados Unidos, entrega en Tus pequeñas huellas una narración desgarradora que rompe el silencio sobre una de las experiencias más silenciadas en la maternidad y paternidad contemporánea: la pérdida gestacional y neonatal. Una historia que atraviesa fronteras Desde la primera página, el lector es arrastrado al núcleo emocional de la historia: una pareja migrante —Andrés y Marena— lidia con la pérdida de dos bebés, Alma y Diego, durante el segundo trimestre del embarazo. Lo que podría haberse contado en clave de intimidad, se convierte en una exploración de la diáspora, la memoria y el dolor compartido. Estrada, sin caer en sentimentalismos, narra las múltiples

Loading

Continuar »

Escribir desde el desarraigo: una conversación con Keila Vall de la Ville

por Nata Napolitano @88natanapolitana El título de su libro evoca tanto la literatura de Murakami como el cine de Tom Tykwer. ¿Cómo surgió la idea de esta intersección entre ambos referentes y qué representan en su obra? El título del libro nace de una de sus crónicas, que escribí luego de leer De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Un libro que, a pesar de su tono y tema en apariencia ligeros, se me hizo tedioso. Cuando corro me gusta hacerlo en parques o montañas, necesito el paisaje sinuoso. Correr en plano o carreteras baldías me resulta interminable. Y pienso que este libro está emparentado con la geografía

Loading

Continuar »

Miami: escena, exilio y espejo

Por Nata Napolitano @88natanapolitana   En Los Hermosos, Hernán Vera Álvarez nos ofrece una radiografía íntima, mordaz y entrañable del universo inmigrante que habita en los márgenes de la gran postal turística que es Miami. Pero este no es un libro más sobre el exilio: es, antes que nada, una cartografía emocional de lo que significa sobrevivir lejos de casa, sosteniéndose entre trabajos precarios, amistades intensas y pequeñas ficciones personales que permiten resistir sin perder del todo la dignidad. Compuesto por una mezcla de diálogos teatrales, escenas narrativas y fragmentos de diario personal, Los Hermosos es un libro de múltiples voces y formatos que escapa con soltura a las clasificaciones

Loading

Continuar »

Nueva York y la identidad migrante

Ulises Gonzales, en su libro «La vida papaya en Nueva York», nos sumerge en una crónica personal de su travesía desde Lima hasta la Gran Manzana, revelando las emociones, los desafíos y los momentos de introspección que han marcado su camino. Desde sus primeras impresiones de la ciudad, Gonzales describe Nueva York como un suburbio de la literatura, un lugar donde las historias de múltiples escritores se entrelazan, creando un paisaje narrativo en constante evolución que alimenta la creatividad y la reinvención. Un espacio que se reinventa constantemente y que ofrece a cada habitante su propia versión del mito urbano. A través de sus textos, se observa una transición del

Loading

Continuar »
No hay más entradas