Literatura Estados Unidos

Nombrar el cuerpo: escribir desde la herida y la risa

Nombrar el cuerpo (El BeiSMan Press, 2022), de María Mínguez Arias se despliega como un híbrido de memorias, ensayos, poemas y confesiones. No hay un género único que lo contenga porque lo que late en sus páginas es, justamente, la voluntad de no encajar, de salirse de los moldes —literarios, políticos y corporales— que históricamente han intentado disciplinar a las mujeres y, en particular, a las mujeres queer. Una escritura encarnada Desde el primer capítulo, donde relata un desmayo en su propia casa rodeada de bomberos, Mínguez Arias deja claro que la experiencia corporal no es una metáfora sino un territorio político y vital. Los síncopes, las caídas, la maternidad,

Loading

Continuar »

Fantasmas en el Campus

  Campus de Antonio Díaz Oliva (Chatos Inhumanos, 2022) es un retrato feroz y alucinante del ecosistema académico estadounidense, con sus rituales, sus jerarquías absurdas y sus fantasmas que nunca dejan de rondar. Una entrada al abismo universitario La novela comienza con un cadáver en el establo de Pepsodent University: Javier La Rabia, un profesor de teoría literaria que ha decidido morir como vivió, entre caballos y drogas, en un gesto casi teatral . Desde ahí, Díaz Oliva nos conduce a un territorio híbrido, a medio camino entre la sátira académica y la novela negra, donde lo importante no es tanto resolver un misterio, sino exponernos al ridículo y la

Loading

Continuar »

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »

¿Por qué grita la gente? Uno nunca lo sabe.

Hay libros que no se leen: se viven. Se atraviesan como una memoria prestada. Con el corazón apretado, a veces con ternura, otras con rabia o estupor. Eso pasa con Uno nunca sabe por qué grita la gente, de Mario Michelena. Un volumen que no se conforma con contar buenas historias, sino que nos empuja a mirar a través de las fisuras —familiares, políticas, afectivas— por donde se cuela la verdad humana. Dividido en cuatro relatos de largo aliento, este libro es una constelación de escenas íntimas y conmocionantes. No hay pirotecnia, pero sí profundidad. No hay solemnidad, pero sí lucidez. Michelena escribe con un oído quirúrgico para el habla

Loading

Continuar »

Una ciudad quebrada en mil relatos

Cuernavaca —esa ciudad que alguna vez fue paraíso de agua y jardines— es el escenario principal de Acequia, la novela más reciente de Amaury Colmenares, ganadora del I Premio Hispanoamericano de Narrativa Las Yubartas y publicada en Estados Unidos por Chatos Inhumanos. No se trata de una simple reconstrucción urbana ni de una crónica realista: Colmenares erige un caleidoscopio narrativo donde personajes entrañables y delirantes conviven con mitos locales, abogados perdidos en trámites, comediantes retirados, vírgenes fragmentadas que llegan del mar, y hasta editoriales fraudulentas que publican libros firmados por dobles de autores célebres. El resultado es un libro expansivo, de múltiples voces, que logra lo insólito: narrar la vida

Loading

Continuar »

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »

Una patria entre paréntesis: Don’t Cry for Me América

¿Qué significa “volver” cuando una vida entera se ha construido en otra lengua, en otro ritmo, bajo otra luz? ¿Qué queda de lo argentino en un cuerpo que desayuna café americano, trabaja en inglés y cena con nostalgia? Don’t Cry for Me, América no contesta esas preguntas, las encarna. Y lo hace con lucidez, crudeza y una rara ternura. Esta antología, editada por Fernando Olszanski y Hernán Vera Álvarez, reúne a dieciocho autores argentinos que residen en Estados Unidos. El resultado es un retrato fragmentado pero intenso del exilio cotidiano, de las mutaciones identitarias y de ese lugar ambiguo entre dos pertenencias que nunca terminan de encontrarse. No es un

Loading

Continuar »

La violencia tiene rostro de mujer

¿Quién mata en Estados Unidos en español? La respuesta es clara y contundente: ellas. Trece mujeres latinoamericanas, trece escritoras, trece imaginarios del crimen que se instalan como una sacudida —no solo al género policial, sino también a la literatura escrita en español desde Estados Unidos. Ellas cuentan (Sudaquia Editores, 2019), antología editada por Gizella Meneses y Melanie Márquez Adams, es una rareza preciosa: la única colección de crime fiction escrita en español en EE. UU. exclusivamente por autoras latinoamericanas. El dato no es menor. No estamos ante un simple recopilatorio de cuentos criminales. Esta antología representa una intersección: género negro, mirada femenina y experiencia migrante. En un país donde el

Loading

Continuar »

Ni bárbaras ni Malinches: las narradoras del desarraigo

  En los Estados Unidos, donde el idioma puede ser frontera, y la nostalgia, un segundo idioma, esta antología levanta la voz de dieciocho escritoras hispanohablantes para declarar que no son ni bárbaras ni Malinches. El título es ya una provocación necesaria: en él se conjuran dos de los estereotipos más arquetípicos y violentos sobre la mujer latina —la salvaje y la traidora—, y se los subvierte con literatura. Editada por Fernando Olszanski y publicada por Ars Communis, esta recopilación es un gesto coral, urgente y político. No solo reúne narradoras de nueve países latinoamericanos residentes en EE.UU.; también apuesta por una diversidad estética y temática que nos recuerda la

Loading

Continuar »

Mapas de un territorio inestable

¿Qué sucede cuando los narradores latinoamericanos escriben desde Estados Unidos, pero en español? ¿Qué mutaciones sufre la lengua, la memoria, la mirada? ¿Qué pasa con los temas, las formas y los vínculos? Estados Hispanos de América, antología editada por Antonio Díaz Oliva y publicada por Sudaquia Editores, no intenta responder todas esas preguntas, pero sí ofrece un mapa en movimiento: un mosaico narrativo hecho de voces que cruzan fronteras mientras escriben. Una introducción que también es manifiesto El prólogo de Díaz Oliva es una pieza clave. Más que una introducción, es una declaración de principios. El editor reflexiona sobre los cruces entre academia y literatura, sobre la marginalidad de la

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Nombrar el cuerpo: escribir desde la herida y la risa

Nombrar el cuerpo (El BeiSMan Press, 2022), de María Mínguez Arias se despliega como un híbrido de memorias, ensayos, poemas y confesiones. No hay un género único que lo contenga porque lo que late en sus páginas es, justamente, la voluntad de no encajar, de salirse de los moldes —literarios, políticos y corporales— que históricamente han intentado disciplinar a las mujeres y, en particular, a las mujeres queer. Una escritura encarnada Desde el primer capítulo, donde relata un desmayo en su propia casa rodeada de bomberos, Mínguez Arias deja claro que la experiencia corporal no es una metáfora sino un territorio político y vital. Los síncopes, las caídas, la maternidad,

Loading

Continuar »

Fantasmas en el Campus

  Campus de Antonio Díaz Oliva (Chatos Inhumanos, 2022) es un retrato feroz y alucinante del ecosistema académico estadounidense, con sus rituales, sus jerarquías absurdas y sus fantasmas que nunca dejan de rondar. Una entrada al abismo universitario La novela comienza con un cadáver en el establo de Pepsodent University: Javier La Rabia, un profesor de teoría literaria que ha decidido morir como vivió, entre caballos y drogas, en un gesto casi teatral . Desde ahí, Díaz Oliva nos conduce a un territorio híbrido, a medio camino entre la sátira académica y la novela negra, donde lo importante no es tanto resolver un misterio, sino exponernos al ridículo y la

Loading

Continuar »

Volver es también caminar

Sino peripatético, el libro de Daniel Campos Badilla, no es una novela, ni unas memorias tradicionales. Tampoco es un diario de viaje, aunque transcurre en el trayecto. Es, más bien, una bitácora emocional del retorno. Página a página, lo que se despliega es el relato íntimo de un emigrante que, luego de décadas fuera de su país natal, decide volver. Y lo que encuentra no es una patria idealizada, sino una realidad vibrante, contradictoria, profundamente humana. ¿Cómo se camina por los lugares donde uno fue feliz y ya no es el mismo? ¿Cómo se conversa con los fantasmas del exilio? Campos Badilla le da forma a esas preguntas con una

Loading

Continuar »

¿Por qué grita la gente? Uno nunca lo sabe.

Hay libros que no se leen: se viven. Se atraviesan como una memoria prestada. Con el corazón apretado, a veces con ternura, otras con rabia o estupor. Eso pasa con Uno nunca sabe por qué grita la gente, de Mario Michelena. Un volumen que no se conforma con contar buenas historias, sino que nos empuja a mirar a través de las fisuras —familiares, políticas, afectivas— por donde se cuela la verdad humana. Dividido en cuatro relatos de largo aliento, este libro es una constelación de escenas íntimas y conmocionantes. No hay pirotecnia, pero sí profundidad. No hay solemnidad, pero sí lucidez. Michelena escribe con un oído quirúrgico para el habla

Loading

Continuar »

Una ciudad quebrada en mil relatos

Cuernavaca —esa ciudad que alguna vez fue paraíso de agua y jardines— es el escenario principal de Acequia, la novela más reciente de Amaury Colmenares, ganadora del I Premio Hispanoamericano de Narrativa Las Yubartas y publicada en Estados Unidos por Chatos Inhumanos. No se trata de una simple reconstrucción urbana ni de una crónica realista: Colmenares erige un caleidoscopio narrativo donde personajes entrañables y delirantes conviven con mitos locales, abogados perdidos en trámites, comediantes retirados, vírgenes fragmentadas que llegan del mar, y hasta editoriales fraudulentas que publican libros firmados por dobles de autores célebres. El resultado es un libro expansivo, de múltiples voces, que logra lo insólito: narrar la vida

Loading

Continuar »

Señales bajo la arena: una crónica coral del derrumbe en Surfside

  Tragedia en Collins Avenue es una herida abierta. No es solo un relato periodístico: es una estructura de palabras construida sobre las ruinas de otra, la torre Champlain Sur, que se desplomó la madrugada del 24 de junio de 2021 en Surfside, Miami, llevándose 98 vidas. Pero en esta obra no hay cifras frías ni tecnicismos. Hay historias. Hay voces. Hay presencias. Y también ausencias. Desde las primeras páginas, el libro plantea una paradoja: los edificios no colapsan. No sin aviso. No en Estados Unidos. No en América. Pero este sí. Y lo hace como si se tratara de un relato bíblico mal entendido: sin fuego, sin terremoto, sin

Loading

Continuar »

Una patria entre paréntesis: Don’t Cry for Me América

¿Qué significa “volver” cuando una vida entera se ha construido en otra lengua, en otro ritmo, bajo otra luz? ¿Qué queda de lo argentino en un cuerpo que desayuna café americano, trabaja en inglés y cena con nostalgia? Don’t Cry for Me, América no contesta esas preguntas, las encarna. Y lo hace con lucidez, crudeza y una rara ternura. Esta antología, editada por Fernando Olszanski y Hernán Vera Álvarez, reúne a dieciocho autores argentinos que residen en Estados Unidos. El resultado es un retrato fragmentado pero intenso del exilio cotidiano, de las mutaciones identitarias y de ese lugar ambiguo entre dos pertenencias que nunca terminan de encontrarse. No es un

Loading

Continuar »

La violencia tiene rostro de mujer

¿Quién mata en Estados Unidos en español? La respuesta es clara y contundente: ellas. Trece mujeres latinoamericanas, trece escritoras, trece imaginarios del crimen que se instalan como una sacudida —no solo al género policial, sino también a la literatura escrita en español desde Estados Unidos. Ellas cuentan (Sudaquia Editores, 2019), antología editada por Gizella Meneses y Melanie Márquez Adams, es una rareza preciosa: la única colección de crime fiction escrita en español en EE. UU. exclusivamente por autoras latinoamericanas. El dato no es menor. No estamos ante un simple recopilatorio de cuentos criminales. Esta antología representa una intersección: género negro, mirada femenina y experiencia migrante. En un país donde el

Loading

Continuar »

Ni bárbaras ni Malinches: las narradoras del desarraigo

  En los Estados Unidos, donde el idioma puede ser frontera, y la nostalgia, un segundo idioma, esta antología levanta la voz de dieciocho escritoras hispanohablantes para declarar que no son ni bárbaras ni Malinches. El título es ya una provocación necesaria: en él se conjuran dos de los estereotipos más arquetípicos y violentos sobre la mujer latina —la salvaje y la traidora—, y se los subvierte con literatura. Editada por Fernando Olszanski y publicada por Ars Communis, esta recopilación es un gesto coral, urgente y político. No solo reúne narradoras de nueve países latinoamericanos residentes en EE.UU.; también apuesta por una diversidad estética y temática que nos recuerda la

Loading

Continuar »

Mapas de un territorio inestable

¿Qué sucede cuando los narradores latinoamericanos escriben desde Estados Unidos, pero en español? ¿Qué mutaciones sufre la lengua, la memoria, la mirada? ¿Qué pasa con los temas, las formas y los vínculos? Estados Hispanos de América, antología editada por Antonio Díaz Oliva y publicada por Sudaquia Editores, no intenta responder todas esas preguntas, pero sí ofrece un mapa en movimiento: un mosaico narrativo hecho de voces que cruzan fronteras mientras escriben. Una introducción que también es manifiesto El prólogo de Díaz Oliva es una pieza clave. Más que una introducción, es una declaración de principios. El editor reflexiona sobre los cruces entre academia y literatura, sobre la marginalidad de la

Loading

Continuar »
No hay más entradas