Nata Napolitano

Tukzon, de Giovanna Rivero: escribir desde el borde

Una escritora latinoamericana acepta una misión: viajar a Arizona y escribir un reportaje sobre coyotes para una revista llamada Mother Fucker. No se trata de animales, sino de traficantes de personas. El encargo parece claro, casi periodístico, pero desde el primer párrafo sabemos que lo que se va a narrar no es un reportaje. Es una confesión, un colapso, una fuga. Instalada en Pequeña Roca, una ciudad fronteriza, la protagonista espera instrucciones de una figura extraña llamada Ariadna Nemsis. Los correos llegan con fechas imposibles —año 900, año 3021— y desde lugares que no existen. El trabajo periodístico no avanza. En cambio, empieza a desplegarse otra cosa: la historia de

Loading

Continuar »

«Aquí no hubo ni una estrella» de Gisela Heffes: un cosmos íntimo hecho de fisuras, memoria y espejismos

Una voz que es muchas “Aquí no hubo ni una estrella” no es un libro, es un espejo roto, un álbum de fotografías desvaídas y una ciudad en ruinas que se rehace con palabras. El nuevo libro de Gisela Heffes —ensayista, narradora y poeta argentina radicada en EE.UU.— nos entrega un artefacto inclasificable: relatos que se entrecruzan con crónicas, poesía que dialoga con la filosofía y la autoficción. Todo sostenido por una voz narrativa íntima, rota, vibrante y, sobre todo, honesta. Una voz que se desdobla en múltiples yoes —Ischia, Delmira, Jacinta, Ramona, la narradora sin nombre— y que va hilando un universo personal hecho de fracturas, migraciones, temblores y

Loading

Continuar »

Un país, una piel: el cuerpo como mapa en la novela de Castañeda

Una travesía íntima por la frontera A veces, lo más revelador no se encuentra en los grandes sucesos, sino en los fragmentos de una vida detenida entre lugares. El futuro de mi cuerpo, de Luis Hernán Castañeda, es precisamente eso: un viaje al centro del yo, desde un asiento de autobús en pleno invierno, mientras el mundo se deshace en silencios, copos de nieve y recuerdos que golpean como ráfagas. Esta novela no es una historia de acción. Es, más bien, una novela de quietud: un cuerpo que se mueve, pero cuya mente va a la deriva. Desde el inicio, la atmósfera helada de Nuevo México impregna cada línea. El

Loading

Continuar »

Lo que queda cuando alguien se va: cartas, archivos y una deuda emocional

Un correo sin respuesta, una vida entera detrás Pocas veces una historia sobre la muerte es, a la vez, tan política y tan íntima. En Si me muero, abre estos archivos, Luis Alejandro Ordóñez construye una novela inquietante y sutil sobre el silencio, el duelo y los mecanismos impiadosos de la precariedad laboral. A partir de un archivo digital, un conjunto de correos y documentos, se abre la historia de Leonardo, un colaborador que muere antes de entregar un encargo, y de Elvia, su editora, que descubre —demasiado tarde— la potencia de su escritura. Desde el primer capítulo, el libro despliega un tono de aparente ligereza, casi burocrático. Son correos

Loading

Continuar »

“Habana Babilonia”: el cuerpo como frontera entre la supervivencia y la mentira revolucionaria

Pocas obras latinoamericanas han desnudado con tanta crudeza el cuerpo oculto de una ciudad como lo hace Habana Babilonia, también conocida como Habana Babilonia: La cara oculta de las jineteras, del periodista y escritor cubano Amir Valle. Publicado originalmente en 2001 y censurado de inmediato por el régimen cubano, este libro no es una novela, aunque a ratos se lea con el ritmo de una. Es un retrato sin anestesia, sostenido por el periodismo narrativo, de una Habana donde el sexo no es solo comercio, sino supervivencia, dolor, estrategia y condena. Valle recorre los márgenes más incómodos del paraíso turístico que el Estado cubano ha intentado construir para el mundo

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »

Muertos que no se van: el duelo como herida abierta en «Los ojos de mi padre»

¿Qué queda cuando un padre sobrevive a su hijo? ¿Qué sentido puede encontrarse entre papeles firmados en una morgue, cenizas perfumadas con velas de supermercado y una cama vacía? Isabel Ibáñez de la Calle responde a esas preguntas con una intensidad demoledora en Los ojos de mi padre, una novela que no se lee: se sufre, se recorre como se recorre el laberinto emocional del duelo, de la culpa, del amor truncado. Una elegía feroz La novela arranca con una escena seca y brutal: el reconocimiento de un cuerpo. El cuerpo de Gerardo, el hijo de Hugo Torres Maya. Desde ese momento, todo lo que viene es una devastación cuidadosamente

Loading

Continuar »

Andor: la burocracia del más allá y la batalla por seguir vivo

Con Andor, Raquel Abend Van Dalen compone una obra tan visceral como desconcertante, una novela que disloca las coordenadas tradicionales del más allá para ofrecernos una cartografía burocrática del tránsito entre la vida y la muerte. Esta es la historia de Edgar Enrique Crane, un joven venezolano que tras un intento de suicidio despierta en un limbo kafkiano —un espacio difuso llamado Andor—, donde deberá completar formularios, hacer filas y, sobre todo, decidir si desea volver a vivir. La novela se sostiene sobre la poderosa tensión entre el absurdo administrativo y la angustia existencial. En un universo regido por normativas tan arbitrarias como invasivas, el protagonista transita estaciones de tren

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas: el abismo de la pérdida y el refugio de la palabra

Oswaldo Estrada, autor peruano radicado en Estados Unidos, entrega en Tus pequeñas huellas una narración desgarradora que rompe el silencio sobre una de las experiencias más silenciadas en la maternidad y paternidad contemporánea: la pérdida gestacional y neonatal. Una historia que atraviesa fronteras Desde la primera página, el lector es arrastrado al núcleo emocional de la historia: una pareja migrante —Andrés y Marena— lidia con la pérdida de dos bebés, Alma y Diego, durante el segundo trimestre del embarazo. Lo que podría haberse contado en clave de intimidad, se convierte en una exploración de la diáspora, la memoria y el dolor compartido. Estrada, sin caer en sentimentalismos, narra las múltiples

Loading

Continuar »

Escribir desde el desarraigo: una conversación con Keila Vall de la Ville

por Nata Napolitano @88natanapolitana El título de su libro evoca tanto la literatura de Murakami como el cine de Tom Tykwer. ¿Cómo surgió la idea de esta intersección entre ambos referentes y qué representan en su obra? El título del libro nace de una de sus crónicas, que escribí luego de leer De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Un libro que, a pesar de su tono y tema en apariencia ligeros, se me hizo tedioso. Cuando corro me gusta hacerlo en parques o montañas, necesito el paisaje sinuoso. Correr en plano o carreteras baldías me resulta interminable. Y pienso que este libro está emparentado con la geografía

Loading

Continuar »
No hay más entradas

Tukzon, de Giovanna Rivero: escribir desde el borde

Una escritora latinoamericana acepta una misión: viajar a Arizona y escribir un reportaje sobre coyotes para una revista llamada Mother Fucker. No se trata de animales, sino de traficantes de personas. El encargo parece claro, casi periodístico, pero desde el primer párrafo sabemos que lo que se va a narrar no es un reportaje. Es una confesión, un colapso, una fuga. Instalada en Pequeña Roca, una ciudad fronteriza, la protagonista espera instrucciones de una figura extraña llamada Ariadna Nemsis. Los correos llegan con fechas imposibles —año 900, año 3021— y desde lugares que no existen. El trabajo periodístico no avanza. En cambio, empieza a desplegarse otra cosa: la historia de

Loading

Continuar »

«Aquí no hubo ni una estrella» de Gisela Heffes: un cosmos íntimo hecho de fisuras, memoria y espejismos

Una voz que es muchas “Aquí no hubo ni una estrella” no es un libro, es un espejo roto, un álbum de fotografías desvaídas y una ciudad en ruinas que se rehace con palabras. El nuevo libro de Gisela Heffes —ensayista, narradora y poeta argentina radicada en EE.UU.— nos entrega un artefacto inclasificable: relatos que se entrecruzan con crónicas, poesía que dialoga con la filosofía y la autoficción. Todo sostenido por una voz narrativa íntima, rota, vibrante y, sobre todo, honesta. Una voz que se desdobla en múltiples yoes —Ischia, Delmira, Jacinta, Ramona, la narradora sin nombre— y que va hilando un universo personal hecho de fracturas, migraciones, temblores y

Loading

Continuar »

Un país, una piel: el cuerpo como mapa en la novela de Castañeda

Una travesía íntima por la frontera A veces, lo más revelador no se encuentra en los grandes sucesos, sino en los fragmentos de una vida detenida entre lugares. El futuro de mi cuerpo, de Luis Hernán Castañeda, es precisamente eso: un viaje al centro del yo, desde un asiento de autobús en pleno invierno, mientras el mundo se deshace en silencios, copos de nieve y recuerdos que golpean como ráfagas. Esta novela no es una historia de acción. Es, más bien, una novela de quietud: un cuerpo que se mueve, pero cuya mente va a la deriva. Desde el inicio, la atmósfera helada de Nuevo México impregna cada línea. El

Loading

Continuar »

Lo que queda cuando alguien se va: cartas, archivos y una deuda emocional

Un correo sin respuesta, una vida entera detrás Pocas veces una historia sobre la muerte es, a la vez, tan política y tan íntima. En Si me muero, abre estos archivos, Luis Alejandro Ordóñez construye una novela inquietante y sutil sobre el silencio, el duelo y los mecanismos impiadosos de la precariedad laboral. A partir de un archivo digital, un conjunto de correos y documentos, se abre la historia de Leonardo, un colaborador que muere antes de entregar un encargo, y de Elvia, su editora, que descubre —demasiado tarde— la potencia de su escritura. Desde el primer capítulo, el libro despliega un tono de aparente ligereza, casi burocrático. Son correos

Loading

Continuar »

“Habana Babilonia”: el cuerpo como frontera entre la supervivencia y la mentira revolucionaria

Pocas obras latinoamericanas han desnudado con tanta crudeza el cuerpo oculto de una ciudad como lo hace Habana Babilonia, también conocida como Habana Babilonia: La cara oculta de las jineteras, del periodista y escritor cubano Amir Valle. Publicado originalmente en 2001 y censurado de inmediato por el régimen cubano, este libro no es una novela, aunque a ratos se lea con el ritmo de una. Es un retrato sin anestesia, sostenido por el periodismo narrativo, de una Habana donde el sexo no es solo comercio, sino supervivencia, dolor, estrategia y condena. Valle recorre los márgenes más incómodos del paraíso turístico que el Estado cubano ha intentado construir para el mundo

Loading

Continuar »

Enviado especial, retratos múltiples de una Cuba íntima y ajena

El libro no busca ofrecer respuestas ni retratos fijos. Por el contrario, es un compendio de preguntas vividas. ¿Qué significa viajar a Cuba por primera vez cuando se ha crecido con la revolución como mito? ¿Cómo se narra un país donde el lenguaje oficial y el real están en constante conflicto? ¿Qué pasa con la Cuba íntima de la abuela, de las tías exiliadas, del amor de verano o del poema leído en la adolescencia? Cada texto es un pasaporte, como sugiere el título del prólogo, 20 pasaportes, firmado por el propio Vera Álvarez. Hay relatos que rozan la ficción pero se sostienen en la verdad emocional, como Habana de

Loading

Continuar »

Muertos que no se van: el duelo como herida abierta en «Los ojos de mi padre»

¿Qué queda cuando un padre sobrevive a su hijo? ¿Qué sentido puede encontrarse entre papeles firmados en una morgue, cenizas perfumadas con velas de supermercado y una cama vacía? Isabel Ibáñez de la Calle responde a esas preguntas con una intensidad demoledora en Los ojos de mi padre, una novela que no se lee: se sufre, se recorre como se recorre el laberinto emocional del duelo, de la culpa, del amor truncado. Una elegía feroz La novela arranca con una escena seca y brutal: el reconocimiento de un cuerpo. El cuerpo de Gerardo, el hijo de Hugo Torres Maya. Desde ese momento, todo lo que viene es una devastación cuidadosamente

Loading

Continuar »

Andor: la burocracia del más allá y la batalla por seguir vivo

Con Andor, Raquel Abend Van Dalen compone una obra tan visceral como desconcertante, una novela que disloca las coordenadas tradicionales del más allá para ofrecernos una cartografía burocrática del tránsito entre la vida y la muerte. Esta es la historia de Edgar Enrique Crane, un joven venezolano que tras un intento de suicidio despierta en un limbo kafkiano —un espacio difuso llamado Andor—, donde deberá completar formularios, hacer filas y, sobre todo, decidir si desea volver a vivir. La novela se sostiene sobre la poderosa tensión entre el absurdo administrativo y la angustia existencial. En un universo regido por normativas tan arbitrarias como invasivas, el protagonista transita estaciones de tren

Loading

Continuar »

Tus pequeñas huellas: el abismo de la pérdida y el refugio de la palabra

Oswaldo Estrada, autor peruano radicado en Estados Unidos, entrega en Tus pequeñas huellas una narración desgarradora que rompe el silencio sobre una de las experiencias más silenciadas en la maternidad y paternidad contemporánea: la pérdida gestacional y neonatal. Una historia que atraviesa fronteras Desde la primera página, el lector es arrastrado al núcleo emocional de la historia: una pareja migrante —Andrés y Marena— lidia con la pérdida de dos bebés, Alma y Diego, durante el segundo trimestre del embarazo. Lo que podría haberse contado en clave de intimidad, se convierte en una exploración de la diáspora, la memoria y el dolor compartido. Estrada, sin caer en sentimentalismos, narra las múltiples

Loading

Continuar »

Escribir desde el desarraigo: una conversación con Keila Vall de la Ville

por Nata Napolitano @88natanapolitana El título de su libro evoca tanto la literatura de Murakami como el cine de Tom Tykwer. ¿Cómo surgió la idea de esta intersección entre ambos referentes y qué representan en su obra? El título del libro nace de una de sus crónicas, que escribí luego de leer De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami. Un libro que, a pesar de su tono y tema en apariencia ligeros, se me hizo tedioso. Cuando corro me gusta hacerlo en parques o montañas, necesito el paisaje sinuoso. Correr en plano o carreteras baldías me resulta interminable. Y pienso que este libro está emparentado con la geografía

Loading

Continuar »
No hay más entradas