La vida enferma (Sudaquia) es el nuevo libro de poemas de Hernán Vera Álvarez. No es un libro cualquiera de versos, ya que retrata la manera en que el mundo enfrenta la pandemia de COVID-19. “La vida enferma no es el nuevo libro de versos de Vera. La vida enferma es diccionario para un mundo de pronto lleno de cosas innombrables. Es un corto de cine filmado desde el interior de un año perseguido, asustado. Un documental lírico de los estragos del silencio en estos tiempos de vida, de muerte y de la única cosa que logra interponerse entre esas dos: el amor”, comentó la escritora Anjanette Delgado.
Hernán Vera Álvarez, a veces simplemente Vera, nació en Buenos Aires en 1977. Es escritor, dibujante y editor. Realizó estudios de literatura en FIU (Florida International University) donde actualmente trabaja como profesor. Desde hace años imparte talleres de escritura creativa en distintas instituciones, entre ellas, el Koubek Center del Miami Dade College. Ha publicado el libro de poemas Los románticos eléctricos (2020), la novela La librería del mal salvaje (2018) —Florida Book Awards—, dos de relatos, Grand Nocturno (2016) y Una extraña felicidad (llamada América) (2012), y el de comics ¡La gente no puede vivir sin problemas! (2000). Es editor de las antologías Don´t cry for me, América (2020) —Latino International Book Awards—, Escritorxs Salvajes (2019), Miami (Un)plugged (2016) y Viaje One Way (2014). Vivió ocho años como un ilegal en los Estados Unidos donde trabajó en un astillero, en la cocina de un cabaret, en algunas discotecas y en la construcción
¿Cuándo empezó a escribir poesía?
Desde muy chico. Primero vino el dibujo y luego la poesía.
¿Qué significó la publicación de Los románticos eléctricos?
Mis amigos inteligentes me alentaron por fin a publicar mis poemas. A veces se los mostraba, pero todo quedaba en eso: en una lectura para pocos, algo muy íntimo. Fue una grata sorpresa encontrar que muchos lectores disfrutaron del libro.
El libro tuvo también el apoyo de la crítica en Estados Unidos.
Sí, algo más extraño aún: que la crítica y el público estén de acuerdo.
¿Cómo surgió La vida enferma?
Es una consecuencia de la locura que estamos viviendo en la pandemia. Es un libro que se mete en esa sensibilidad tan especial que es vivir con la enfermedad cotidiana. Fue un libro difícil de escribir.
¿Cuántos poemas incluye la obra?
Es un largo poema.
¿Qué temas se pueden encontrar en su poesía?
Prefiero que el lector los encuentre. Y si quiere, que diga cuáles son.
¿Qué representa publicar el libro por Sudaquia?
Una gran satisfacción. Tiene un catálogo que disfruto: Ricardo Piglia, Giovanna Rivero, Pedro Medina León, Keila Vall de la Ville, Carlos Pintado, Raquel Abend van Dalen, Alexis Romay, Keila Vall de la Ville.
You must fill in your Disqus "shortname" in the Comments Evolved plugin options.